10 Conceptos Fundamentales del Trabajo Social Comunitario
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
A continuación, se presentan 10 conceptos importantes para comprender el Trabajo Social Comunitario (TSC):
1. Trabajo Social Comunitario
El Trabajo Social Comunitario es la disciplina que capacita a las personas para actuar organizadamente, formando una comunidad de intereses y acción, abordando colectivamente asuntos que son colectivos. El TSC dinamiza y fortalece los vínculos sociales, amplía el poder y promueve la democracia. Requiere la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones, investigación y elaboración de objetivos. (Tema 3)
2. Movimiento Settlements
Surgido a finales del siglo XIX, durante la lucha de la clase obrera por sus derechos tras la Revolución Industrial, el Movimiento Settlements, cuyo primer ejemplo fue Toynbee Hall, considera que los problemas tienen una causa ambiental y deben abordarse incidiendo en el entorno. Este movimiento, junto con la C.O.S., influyó en el nacimiento del TSC. (Tema 1)
3. Comunidad
Marco Marchioni define comunidad como un conjunto de personas que habitan en el mismo territorio con lazos e intereses comunes. Zygmunt Bauman asocia la palabra "comunidad" con calidez, apoyo, confianza y seguridad, un anhelo de retorno al pasado. Sin embargo, el término también ha tenido connotaciones negativas, viéndose como un espacio de opresión o reproducción de tradiciones conservadoras. (Tema 2)
4. Vínculos Comunitarios
Los vínculos comunitarios son lazos que se crean en una sociedad, facilitando la cooperación y ayuda entre personas o grupos. Presentes desde el inicio de la humanidad, han perdido fuerza con el capitalismo, aunque se siguen recreando. (Tema 2)
5. Redes Sociales
Las redes sociales son esenciales para la conexión social actual. José Luis Molina y Javier Ávila las definen como: "Un concepto polisémico que se refiere a: networking entre personas mediante plataformas virtuales; metáforas sobre la complejidad del mundo social; estrategia de empoderamiento de actores locales; y herramienta para el análisis de relaciones entre personas, organizaciones, países, etc.". A diferencia de la comunidad, las redes sociales no tienen un centro definido y poseen una forma difusa. (Tema 4)
6. Segregación Urbana
La segregación urbana es la separación espacial de grupos sociales desiguales en recursos y poder. Se basa en factores como clase, género, etnia, origen y edad, manifestándose en la restricción del acceso a ciertos espacios. Un ejemplo actual es el barrio de Lavapiés. (Tema 4)
7. Mirada Desculpavilizadora
La mirada desculpavilizadora implica liberarse de la culpa, un factor que impide el progreso. A nivel individual, se percibe el problema como propio, generando culpa y frustración. A nivel comunitario, la culpa se atribuye al interés del Estado y entidades públicas por enriquecerse (ejemplo: Cañada Real). (Tema 5)
8. Empoderamiento
El empoderamiento es la capacidad de las personas en situaciones de vulnerabilidad de transformar su situación, pasando de ser objeto a protagonista de su propia historia. Es un medio y un fin, un proceso personal donde el individuo se empodera a sí mismo con ayuda de herramientas externas. (Tema 5)
9. Mediación Comunitaria
La mediación comunitaria es un sistema de gestión de conflictos, dirigido por una persona mediadora neutral e imparcial, donde las partes implicadas participan directamente para encontrar soluciones favorables para todos. Busca que las partes vean la realidad desde otra perspectiva y se acerquen a la resolución del conflicto de forma satisfactoria. (Tema 6)