10 acontecimientos importantes de la Edad Media
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB
LA Edad Moderna
Durante el siglo XV el mundo sufre cambios tan significativos que adelantan el inicio de una nueva época.
Se trata de un siglo de transiciónque hará de puente entre esa Edad Media que acabamos de revisar y la Edad Moderna.
Los límites cronológicos de esta nueva etapa son más claros que los de su predecesora medieval:
entre la caída de Constantinopla en poder de los turcos(1453) y la Revolución Francesa (1789).
El salto que la humanidad da durante estos tres siglos en su evolución es enorme y las carácterísticas que los definen amplias y a veces complejas. En el siguiente esquema puedes apreciar de manera muy sintética algunos de los puntos relevantes que caracterizan esta Edad Moderna atendiendo a diferentes planos:
OBRAS:
El Siglo XVI, con el
Renacimiento
El Siglo XVII, con el
Barroco
El Siglo XVIII, con el
Clasicismo
ÉPOCA DORADA DE LA POESÍA
El período que va del Siglo XVI al XVII supone un florecimiento literario en muchos países y se identifica con lo que se ha dado en llamar épocadorada o siglos de oro.
Dicha época dorada puede variar en el tiempo según el país, pero en Inglaterra y España, por ejemplo, abarca fundamentalmente esos dos siglos.
Ya hemos mencionado lo fecundos que fueron para el teatro y la novela, y también lo fueron para la POESÍA, como lo demuestra la larga lista de autores que la cultivaron con éxito. En Inglaterra tenemos nombres tan importantes como Chistopher Marlowe y John Milton.
En lo que a la poesía escrita en lengua castellana se refiere, tras la renovación iniciada en el Siglo XVI por autores como Garcilaso de la Vega, en los que se percibe la influencia italiana, el Siglo XVII resultó especialmente fructífero. En él se dieron cita, por un lado, algunos autores que ya hemos conocido en su faceta de dramaturgos, como Lope de Vega y Calderón de la Barca
; por otro, nombres tan ilustres como los de Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.
Si queremos hacer una pequeña antología de este siglo algo más exhaustiva, no podemos olvidar el papel de las mujeres, a pesar de que en la mayoría de los manuales raramente se las cita. Es verdad que en menor medida que los hombres (al fin y al cabo, durante siglos se les ha limitado o impedido el acceso a la educación), pero también en los siglos XVI y XVII hubo mujeres que cultivaron la poesía, como Sta
.
Teresa de Jesús, sor Juana Inés de la Cruz, Mariana Carvajal y Saavedra,
Marcia Belisarda, Luisa Sigea, Ana Caro Mallén, María de Zayas y Sotomayor, etc.