Chuletas y apuntes de Psicología y Sociología

Ordenar por
Materia
Nivel

Criterios Diagnósticos Esenciales de los Trastornos Neurocognitivos y el Delirium

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 33,33 KB

Delirium

Criterios de Diagnóstico

  1. Una alteración de la atención (p. ej., capacidad reducida para dirigir, centrar, mantener o desviar la atención) y la conciencia (orientación reducida al entorno).
  2. La alteración aparece en poco tiempo (habitualmente unas horas o pocos días), constituye un cambio respecto a la atención y conciencia iniciales y su gravedad tiende a fluctuar a lo largo del día.
  3. Una alteración cognitiva adicional (p. ej., déficit de memoria, de orientación, de lenguaje, de la capacidad visoespacial o de la percepción).
  4. Las alteraciones de los Criterios A y C no se explican mejor por otra alteración neurocognitiva preexistente, establecida o en curso, ni suceden en el contexto de un nivel de estimulación extremadamente
... Continuar leyendo "Criterios Diagnósticos Esenciales de los Trastornos Neurocognitivos y el Delirium" »

Modelos y Teorías de Cambio de Conducta en Salud

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB

Elementos del Modelo de Creencias en Salud (MCS)

  • Percepción de riesgo:
  • Percepción de severidad/gravedad: creencia sobre la probabilidad de enfermarse.
  • Percepción de susceptibilidad: sentimientos sobre contraer la enfermedad o no tratarla, evaluaciones de las consecuencias médicas y posible impacto social.
  • Barreras percibidas: aspectos negativos para poder implementar la conducta.
  • Beneficios percibidos: creencias de la persona con beneficios percibidos de acciones para reducir la amenaza. Beneficios en términos de salud y sociales.
  • Claves para la acción: pistas para incentivar una acción, desde claves internas hasta claves del ambiente.

Autoeficacia: convicción de que la persona puede realizar una acción de forma efectiva.

Teoría de Cognición

... Continuar leyendo "Modelos y Teorías de Cambio de Conducta en Salud" »

Psicología de la Percepción, la Consciencia y el Sueño

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB

Psicología de la Percepción

El Proceso Perceptivo

  1. Estímulo: Energía que afecta a un sentido y es transmitida al cerebro (ondas electromagnéticas, ondas acústicas, partículas químicas).
  2. Sensación: Experiencia del individuo al recibir un estímulo. El estímulo se convierte en impulso nervioso y luego en experiencia consciente.
  3. Percepción: Proceso constructivo donde el ser humano organiza e interpreta la información del medio. Es asimilar sensaciones y darles significado.

Fases del Proceso Perceptivo

  1. Detección: Receptores en cada sentido captan tipos específicos de energía.
  2. Transducción: Conversión de un tipo de energía (estímulo) en mensajes nerviosos por los receptores.
  3. Transmisión: Impulsos nerviosos transmiten información codificada
... Continuar leyendo "Psicología de la Percepción, la Consciencia y el Sueño" »

Desarrollo Infantil en la Etapa Preescolar: Preguntas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Cuestionario de Puericultura: Etapa Preescolar

Preguntas sobre el Desarrollo Físico

¿Qué edades comprende el periodo preescolar?

¿A qué edad se manifiestan frecuentemente expresiones de "¿cómo?" y "¿por qué?"?

¿Cuál es el peso aproximado del niño al comenzar y terminar la etapa preescolar?

Aproximadamente, ¿cuántos kilos aumenta el niño anualmente durante esta etapa?

¿Qué altura ha alcanzado el niño de 3 años?

¿Cuántos centímetros aumenta por año el preescolar?

¿Cuántos centímetros aumenta el perímetro craneal del preescolar?

¿Cuáles son las partes del cuerpo del niño que se desarrollan más rápidamente?

¿De cuántas piezas dentales consta la dentadura del preescolar y qué nombre recibe la primera dentición?

¿A qué... Continuar leyendo "Desarrollo Infantil en la Etapa Preescolar: Preguntas Clave" »

Trastornos del Espectro Autista: Causas, Síntomas y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Concepto

El significado conceptual de los trastornos generalizados del desarrollo ha sido muy discutido porque ha venido a sustituir a un término de tanta tradición, significado y nobleza como el de psicosis infantiles. Lo común a todos los trastornos generalizados del desarrollo es la persistencia de un trastorno del comportamiento general que denota una alteración profunda de la organización de la personalidad y de la masa que constituye la persona.

Etiología

Leo Kanner descubrió en 1943 el autismo, que se orienta cada vez más hacia líneas psicobiológicas en la que se supone una alteración cualitativa general.

Estudios Familiares

Los estudios en gemelos y en familias han demostrado el riesgo familiar y biológico para padecer autismo,... Continuar leyendo "Trastornos del Espectro Autista: Causas, Síntomas y Tratamiento" »

Claves para Dominar la Comunicación Oral: Mensaje, Exposición y Asertividad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

El Mensaje y sus Dificultades

Para que la comunicación oral sea eficaz, lo que transmitimos tiene que ser interesante para el oyente y debemos hacer que el receptor entienda, razone y participe en la comunicación. Es normal sentirse nervioso al hablar en público, ya sea por falta de costumbre, falta de confianza en uno mismo o escasez de preparación. Los nervios no desaparecen, pero con la experiencia la tensión es menor.

Estrategias de Exposición

Hay que cuidar la pronunciación, la entonación y el ritmo de voz; hay que hablar despacio, sobre todo cuando el mensaje es complejo. Hay que tener en cuenta:

  1. Comenzar explicando brevemente los puntos que se van a tratar y por qué.
  2. No usar tópicos.
  3. Mirar al público el mayor tiempo posible.
  4. Ponerse
... Continuar leyendo "Claves para Dominar la Comunicación Oral: Mensaje, Exposición y Asertividad" »

Psicología y Sociología de la Comunicación Interpersonal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,13 KB

Percepción Social

Es un dato inicial importante que la conducta social está organizada. Este orden y sentido en nuestra conducta social es tan global, unitario y profundo que solo se puede justificar desde lo cognitivo. Si nuestra interacción con el mundo "tiene un sentido", es porque lo tiene nuestro conocimiento (nuestra percepción) del mundo.

Factores que determinan la percepción

Factores estructurales:

  • Naturaleza física de los estímulos.
  • Efectos fisiológicos de los estímulos en el sistema nervioso.

Factores funcionales (influyen más cuanto mayor sea el valor social del objeto o la necesidad del individuo):

  • Necesidades.
  • Estados de ánimo.
  • Sentimientos.
  • Experiencias.

Proposiciones que explican la percepción

  1. El campo perceptual está organizado
... Continuar leyendo "Psicología y Sociología de la Comunicación Interpersonal" »

Explorando las Características del Talento Excepcional: Cognición, Emoción y Habilidades Específicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

El Talento: Habilidades y Características Excepcionales

El talento se define como la habilidad o desempeño excepcional en una dimensión humana general, ya sea intelectual, emocional, social, física, artística o en un campo específico dentro de una dimensión general.

Características Generales del Talento

Individuos talentosos generalmente:

  • Aprenden más rápidamente.
  • Muestran más energía e imaginación.

Características Cognitivas

  • Nivel de conocimiento y capacidad de memoria.
  • Capacidad de atención y concentración.
  • Velocidad en el aprendizaje.
  • Habilidades para trabajar con ideas abstractas.
  • Perspicacia: son intuitivos.
  • Habilidades de resolución de problemas.
  • Creatividad e imaginación.
  • Flexibilidad y fluidez de pensamiento.
  • Pensamiento crítico.
... Continuar leyendo "Explorando las Características del Talento Excepcional: Cognición, Emoción y Habilidades Específicas" »

Resolución de Conflictos y Crecimiento Personal: Factores Clave y Aplicaciones en Organizaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Los Problemas Humanos: Oportunidades de Crecimiento

Los problemas, inherentes a la condición humana, generan situaciones de conflicto, ya sea con uno mismo o con nuestros semejantes. Sin embargo, constituyen oportunidades para evaluar nuestra forma de abordarlos y los factores que influyen en nuestras decisiones. Es crucial considerar a quién beneficiamos o perjudicamos, y si valoramos las opiniones ajenas. Los problemas nos permiten crecer espiritualmente y reconsiderar o renovar nuestra perspectiva sobre ciertas ideas.

Las Relaciones Interpersonales como Fuente de Conflictos

Muchos problemas surgen de las relaciones personales. En estos casos, se sugieren las siguientes acciones:

  • Dar el primer paso para la reconciliación: No como un
... Continuar leyendo "Resolución de Conflictos y Crecimiento Personal: Factores Clave y Aplicaciones en Organizaciones" »

Modelos de Terapia Ocupacional: Aplicaciones y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,81 KB

Modelo Canadiense de Desempeño Ocupacional (COPM)

Conceptos Clave

El modelo canadiense destaca la importancia de la ocupación en la vida diaria, incluyendo:

  • Cuidado de sí mismo: Cuidado personal, movilidad y gestión comunitaria.
  • Productividad: Trabajo, manejo del hogar, juego y escuela.
  • Ocio: Recreación tranquila, recreación pasiva y socialización.

Enfoque Centrado en el Cliente

Se basa en la relación dinámica entre persona, entorno y ocupación. Considera al individuo como un ser integral con espiritualidad (cómo esta motiva a realizar las actividades) y experiencias culturales.

Evaluación según el COPM

El modelo canadiense utiliza la entrevista semiestructurada que facilita el diálogo entre el cliente y el terapeuta. La COPM mide la autopercepción... Continuar leyendo "Modelos de Terapia Ocupacional: Aplicaciones y Características" »