Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Microscopios: Tipos, Componentes y Funcionamiento Óptico y Electrónico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Microscopios: Definición y Tipos Principales

Un microscopio es un instrumento diseñado para producir imágenes ampliadas de objetos pequeños, permitiendo su observación detallada.

Microscopio Óptico (de Luz)

El microscopio óptico, también conocido como microscopio de luz, utiliza una fuente de luz visible (electromagnética) y lentes ópticas para ampliar la imagen del objeto observado.

Microscopio Electrónico

El microscopio electrónico emplea un haz de electrones como fuente de iluminación y lentes magnéticas para lograr un mayor aumento del objeto.

Tipos de Microscopios Ópticos y Electrónicos

Microscopios Ópticos

  • Microscopio de campo luminoso
  • Microscopio de campo oscuro
  • Microscopio de contraste de fase
  • Microscopio invertido
  • Microscopio
... Continuar leyendo "Microscopios: Tipos, Componentes y Funcionamiento Óptico y Electrónico" »

Análisis de "El Pensador" de Auguste Rodin

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

El Pensador

Auguste Rodin (París 1840-Meudon 1917)

1880-1900

Tipología: Escultura exenta.

Material: Bronce.

Medidas: 71,5 x 40 cm.

Tema: Simbólico.

Estilo: Impresionista.

Localización: Musée Rodin (París).

Contexto Histórico

El contexto histórico de esta obra se sitúa en la segunda mitad del siglo XIX, cuando en 1870 ocurre la tercera Revolución Francesa y más tarde la guerra franco-prusiana (Prusia vencedora). La obra se ubica en París, principal centro de arte en Europa en la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX.

En esta obra es importante destacar la sociedad, la ciencia, la tecnología, la cultura y el arte. Hay un gran crecimiento demográfico y la población se concentra en las ciudades, por lo que se desarrollan... Continuar leyendo "Análisis de "El Pensador" de Auguste Rodin" »

Diferencias entre ópticas de distancia focal fija y variable

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB

Explica en qué se diferencian las ópticas de distancia focal fija de las de distancia focal variable.

FOCALES FIJAS

GRAN ANGULAR (Objetivo de foco corto)

  • Proporciona una imagen amplificada de lo fotografiado
  • Ventaja en espacios reducidos
  • Crea un efecto exagerado de la perspectiva
  • Manejo más fácil
  • Menos probabilidades de oscilación
  • Enfoque menos crítico

TELEOBJETIVO (Objetivo de ángulo estrecho)

  • La profundidad de campo aparece comprimida
  • Los objetos distantes se ven de un tamaño desproporcionadamente grande
  • Más probabilidades de oscilación
  • Enfoque crítico

FOCALES VARIABLES OBJETIVOS CON ZOOM

  • Mayor coste y complejidad
  • Pérdidas de luz
  • Selección rápida del ángulo
  • Ajuste sin desplazar objeto ni cámara
  • Puede distorsionar la perspectiva
  • Puede
... Continuar leyendo "Diferencias entre ópticas de distancia focal fija y variable" »

Diseño Gráfico en la Imprenta: Desde el Renacimiento hasta el Neoclasicismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

Obras Maestras de la Imprenta

7-21 (Texto Huracán) Henri Estienne, portada de Methaphysics de Aristóteles. Al colocar los tipos en formas geométricas, Estienne logró un diseño gráfico distintivo con muy pocos recursos. Se nota la influencia de Manuzio con las terminaciones triangulares.

7-22 (Biblia y Árbol) Robert Estienne, portada de una Biblia. Al igual que muchas marcas de los impresores de la época, el árbol del olivo con una rama cayendo se convirtió en la marca distintiva de su taller.

7-23 (León Rojo) Geoffroy Tory, páginas de Las Horas de Jean Lallemant. La pieza frontal heráldica y las 40 viñetas tienen filas ordenadas de las 23 letras del alfabeto latino sobre un campo azul con franjas rojas y blanco.

7-24 (Copa, Cadena,

... Continuar leyendo "Diseño Gráfico en la Imprenta: Desde el Renacimiento hasta el Neoclasicismo" »

Procesos y Desarrollo de la Lectura y Escritura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

La Lectura y sus Procesos

Importancia de la Lectura

  • Es el principal medio de desarrollo del lenguaje.
  • Es un factor determinante del éxito o fracaso escolar.
  • Estimula la creación de textos.
  • Moviliza activamente la imaginación creadora.
  • Expande la memoria humana.
  • Activa y afina las emociones y la afectividad.
  • Determina procesos de pensamiento.

Factores Clave en la Lectura

  • Lenguaje
  • Conciencia fonológica
  • Percepción visual
  • Memoria verbal
  • Atención
  • nse
  • Motivación

Rutas de Procesamiento Lector

Ruta Fonológica o Indirecta

  • Se percibe la palabra.
  • Se identifican las letras.
  • Se unen los fonemas.
  • Se da significado.
  • Almacén de pronunciación.
  • Se lee.

Ruta Visual o Directa

  • Se percibe la palabra.
  • Almacén de palabras.
  • Reconocer representación escrita.
  • Almacén de pronunciación.
... Continuar leyendo "Procesos y Desarrollo de la Lectura y Escritura" »

Historia del Cine: Orígenes y Precursores - De las Sombras Chinescas al Kinetoscopio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

El Cine Antes del Cine

El ser humano siempre ha buscado contar historias a través de imágenes. Es por esto que, antes de la invención del cine por los hermanos Lumière, hubo varios inventos que sentaron las bases para su creación. A continuación, se detallan los más relevantes:

Precursores del Cine

  • Sombras Chinescas: Se trata de la primera forma con la que el hombre logró captar la luz para reproducir imágenes. Consistía en un telón y personas con títeres detrás que proyectaban sombras, creando así una narrativa visual.
  • Cámara Oscura: Una caja cerrada con un pequeño orificio en una de sus paredes. Los rayos luminosos que atravesaban el orificio formaban una imagen invertida de los objetos exteriores sobre la pared opuesta.
  • Linterna
... Continuar leyendo "Historia del Cine: Orígenes y Precursores - De las Sombras Chinescas al Kinetoscopio" »

Explorando la Pintura: Composición, Color y Elementos Visuales Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Aspectos Clave para el Análisis de una Pintura

Para analizar una pintura, es importante considerar los siguientes aspectos, teniendo en cuenta que una pintura es una representación del espacio y, por lo tanto, se rige por conceptos básicos de equilibrio y simplicidad.

La Composición

La composición se refiere a la organización de los elementos dentro del espacio de la pintura. Considera la disposición de las figuras, objetos y formas, y cómo interactúan entre sí para crear una imagen coherente.

Los Pesos Visuales

Los pesos visuales se refieren a la importancia relativa de diferentes áreas dentro de la pintura. Kandinsky propuso dividir el plano en cuatro partes iguales para identificar estos pesos y la relación entre las figuras.

Los Centros

... Continuar leyendo "Explorando la Pintura: Composición, Color y Elementos Visuales Clave" »

Vanguardias del arte y diseño gráfico: constructivismo, Bauhaus, propaganda y estilos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,32 KB

Explica las siguientes vanguardias: constructivismo ruso y constructivismo holandés.

RUSO: El constructivismo, con alta carga política e ideológica propia de la revolución rusa, pretende la unión entre las artes, pintura, escultura y arquitectura.

Los artistas del movimiento vieron la posibilidad de romper el aislamiento entre el arte y las masas y construir un nuevo arte para una nueva sociedad. Sus autores principales fueron Vladimir Tatlin, El Lissitzky, Antón Pevsner y Naum Gabo. Consideran que la obra de arte está en comunicación con el espacio que la circunda y penetra, cuya estructura invisible se materializa en ella. Existe un "culto del material", en el que destacan las relaciones de peso y tensión dentro de la construcción.... Continuar leyendo "Vanguardias del arte y diseño gráfico: constructivismo, Bauhaus, propaganda y estilos" »

Desentrañando Signos, Símbolos y la Creatividad Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

1. Signos y Símbolos

1.1 Hay dos elementos de los signos:

  • Significante: Es el elemento material por medio del cual se transmite una determinada información.
  • Significado: Es la información transmitida.

Hay dos tipos de signos:

  • La Señal: Es un signo en el que la conexión entre el significante y el significado se establece de modo natural. Carecen de un emisor.
  • El Símbolo: Es un signo cuya conexión se establece de modo artificial. Para que sea eficaz, es necesario que el emisor y el receptor compartan un mismo código que relacione significantes y significados.

1.3 Los Sistemas Simbólicos

Los sistemas simbólicos son conjuntos dotados de una organización que representan un ámbito de la realidad. Pueden ser: los mitos, la religión, el lenguaje,... Continuar leyendo "Desentrañando Signos, Símbolos y la Creatividad Humana" »

El Sistema de Hollywood: De la Era Dorada a la Guerra Fría

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Sistema de Hollywood del ‘20 al ‘60

3 Bases:

  • Star system: eje y cara visible del modelo. Son las estrellas.
  • Productora como fábrica industrial (Aseguraba rentabilidad, películas de tipo seriada).
  • Catalogación temática: Géneros como molde de producción, eficacia clasificatoria de los géneros para justificar la producción del molde.

Los majors: cada estudio prioriza un genero

Universal-Terror / MGM-Musical / Warner-Acción

Código Hays

Sistema de autorregulación hecho por los estudios para evitar la censura del gobierno (contexto histórico: Ley seca). Decía por medio de reglas lo que se podía ver en pantalla y lo que no. Durante el 34’ hasta finales de los ‘50 se impuso con más fuerza y es por eso que en ese tiempo se impone la idea... Continuar leyendo "El Sistema de Hollywood: De la Era Dorada a la Guerra Fría" »