Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Fundamentales de Luz, Color y Geometría en el Dibujo Artístico y Técnico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Luces y Sombras en la Representación Artística

La luz que incide sobre los objetos puede ser de origen natural o artificial. Además, la fuente de luz puede encontrarse en un espacio exterior o interior. Es crucial observar cómo la luz afecta al objeto para su correcta representación.

Tipos de Iluminación y sus Características

  • Luz natural: Varía según las horas del día, lo que obliga a una representación rápida de las zonas de luz y sombra para capturar un instante específico.
  • Luz artificial: Es constante, no varía su posición y permite controlar el trabajo a voluntad, facilitando un estudio detallado de luces y sombras.

La Relación entre Luz y Sombra

La luz va acompañada siempre de la sombra; son inseparables. Ambas poseen el mismo... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Luz, Color y Geometría en el Dibujo Artístico y Técnico" »

Equipamiento Esencial: Cámaras y Soportes para Producción Audiovisual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Tipos de Cámaras

La función de la cámara es recoger la imagen. Podemos encontrar gran variedad de cámaras de video y televisión: desde los diseños más baratos a los más sofisticados. En el mercado encontramos gran variedad de modelos.

Para la elección de una cámara hay que considerar varios factores:

  • Precio
  • Faceta práctica (el peso, por ejemplo)
  • Características operacionales
  • Rendimiento (la calidad de la imagen, por ejemplo)

Cámaras de Estudio

  • Se utilizan en plató y normalmente están conectadas a un control de realización.
  • Crean imágenes de gran calidad.
  • Suelen ser voluminosas, pesadas, caras y difíciles de transportar.
  • Se les suele incorporar un “prompter”.

Cámaras EFP

EFP: Electronic Field Production o Producción Electrónica de... Continuar leyendo "Equipamiento Esencial: Cámaras y Soportes para Producción Audiovisual" »

Procedimientos Médicos a Bordo: Radiomensajes, Primeros Auxilios y Equipamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Redacción de un Mensaje Radiomédico

En la redacción de un mensaje radiomédico, se consignarán todos los datos y síntomas del paciente, los cuales se habrán anotado antes de realizar la consulta. Siempre que sea posible, se hará en lenguaje claro. Si hubiera dificultad con el idioma, se utilizará el Código Internacional de Señales (CIS).

Este código (señales de 1, 2 o 3 letras con un significado completo en cada caso) tiene una sección médica que hay que conocer. Las señales de 3 letras siempre empiezan por M. Ejemplo: MAA = Solicito urgente consejo médico. Si se utiliza este código, habrá que transmitir en primer lugar la palabra INTERCO.

Algunas señales alteran el significado: C (Afirmativo), N (Negativo), RQ (Interrogativo)... Continuar leyendo "Procedimientos Médicos a Bordo: Radiomensajes, Primeros Auxilios y Equipamiento" »

Desarrollo Fonológico Infantil: Las Leyes de Solidaridad de Jakobson

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Leyes Consonánticas de Solidaridad Irreversible

Consonantes Sordas Fricativas

Dentro de las consonantes sordas fricativas, surgirán primero los fonemas /f/ del orden labial y /θ/ del orden dental. Posteriormente aparecerá el fonema /s/ del orden palatal y /x/ del orden velar.

Consonantes Laterales

Dentro de las consonantes laterales, surgirá primero el fonema /l/ del orden dental. Posteriormente aparecerá el fonema /ʎ/ del orden palatal.

Refundición de las Dos Primeras Leyes Consonánticas de Solidaridad Irreversible

Atendiendo a las dos leyes de solidaridad, surgen cuatro tipos de consonantes:

  1. Oclusivas anteriores (eslabón 1.º y 1.º)
  2. Oclusivas posteriores (eslabón 1.º y 2.º)
  3. Fricativas anteriores (eslabón 2.º y 1.º)
  4. Fricativas posteriores
... Continuar leyendo "Desarrollo Fonológico Infantil: Las Leyes de Solidaridad de Jakobson" »

Proceso de encuadernación plegado alzado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,02 MB

ACABADOS -


 comprende todos los procesos de acabado, manipulado, unión de piezas y empaquetado. Clasificados en - tratamientos de superficie, - acabados de ennoblecimiento, - manipulados de estructura, - encuadernación.

POSTIMPRESION-
Estos procesos, se pueden realizar en la línea de impresión o después de la misma. -por pliegos o elementos individuales. - Muchos de estos procesosse realizan de forma manual o semiautomática. -Suele ser neceario controlar los servicios de varias empresas. El diseñador es el encargado de marcar las pautas de realización de los distintos acabados. Es importante tener una visión general de todas las posibilidades para escoger las mas adecuadas y coordinarlas mejor.

TRATAMIENTOS DE SUPERFICIE


Dsempeñan varias... Continuar leyendo "Proceso de encuadernación plegado alzado" »

Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Cubismo, Futurismo, Surrealismo, Neoplasticismo y Constructivismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Contexto Histórico: La Renovación Arquitectónica Post Primera Guerra Mundial

Tras la Primera Guerra Mundial y la crisis social que esta generó, varios arquitectos se plantearon una renovación en la forma de construcción de viviendas. Se propusieron expansiones de las ciudades hacia las periferias para crear barrios con estructuras similares y repetitivas, dando lugar a las ciudades racionalistas, con edificios indiferenciados y bloques en tira. El objetivo era albergar a una gran cantidad de personas utilizando el mínimo espacio posible. Surgió así la idea de estandarización de la vivienda, que proponía que las viviendas no respondieran a problemas particulares, sino a la comodidad del común denominador, la persona común, el humano... Continuar leyendo "Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Cubismo, Futurismo, Surrealismo, Neoplasticismo y Constructivismo" »

Acrílicos y Temple: Características, Materiales y Técnicas de Pintura

Enviado por Anónimo y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Los Acrílicos

Los acrílicos son una emulsión líquida y turbia de consistencia como la nata. Cuando están húmedos se pueden diluir en agua, pero ya secos no, pues forman una capa dura como el cuero y transparente como el cristal. Su característica más destacada es su rápido secado y adhesión entre sus capas, que podemos aplicar sin ningún orden, además de ser muy duraderas. Otra de sus ventajas es su versatilidad: se pueden diluir en agua para obtener veladuras fluidas y/o transparentes como la acuarela y también se pueden aplicar directamente del tubo con una espátula.

Materiales

Los pinceles empleados son los mismos que para el óleo; de cerda cuando se usa pintura espesa. Por otro lado, los pinceles redondos de pelo suave son idóneos... Continuar leyendo "Acrílicos y Temple: Características, Materiales y Técnicas de Pintura" »

Explorando Movimientos Artísticos Esenciales: Características y Legado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Puntillismo

El Puntillismo es básicamente la técnica de representar las formas mediante pequeños puntos de colores yuxtapuestos que, vistos a distancia, se mezclan en el ojo del espectador.

Pop Art

El Pop Art es una corriente artística desarrollada entre los años 50 y 60.

Características del Pop Art

  1. Los motivos del Pop Art son extraídos del conjunto de signos y símbolos que identifican a la cultura de masas y a la sociedad de consumo de los países industrializados.
  2. Se utilizan en las tiras cómicas, anuncios de publicidad, automóviles, etc.
  3. Es un arte crítico con los modos de vida del hombre contemporáneo.
  4. Se plantea un cuestionamiento; lo que pretende ilustrar es la realidad común que escapa de los parámetros académicos de la pintura
... Continuar leyendo "Explorando Movimientos Artísticos Esenciales: Características y Legado" »

Pintura en Carrocería: Tipos, Funciones y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 25,18 KB

Pintura en Carrocería

La pintura es una forma de expresión y diferenciación que se aplica sobre gran parte de los objetos de uso cotidiano, con la ventaja añadida de que además los protege alargando su duración. Estos mismos objetivos se consiguen al aplicar las pinturas en la carrocería. Las pinturas han ido evolucionando con el paso del tiempo y han mejorado en:

  • La calidad de las pinturas ha mejorado mucho y se han ampliado sus cometidos.
  • La gama de colores se ve ampliada constantemente para dar respuesta a las peticiones de los usuarios.
  • Se emplean productos y medios significativamente menos agresivos con la naturaleza.

8.1 Las Pinturas y sus Funciones

Se denomina pintura al conjunto de productos aplicados en finas capas que forman un residuo... Continuar leyendo "Pintura en Carrocería: Tipos, Funciones y Aplicaciones" »

Óptica, Fotografía y Video: Sistemas, Formatos y Técnicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Sistemas Ópticos en Fotografía y Video

Un sistema óptico permite hacer converger los rayos de luz, actuando como un sistema de enfoque y regulador de la cantidad de luz, además de registrar la imagen.

Analogías entre el Ojo Humano y la Cámara

  • OBJETIVO/CÓRNEA: La lente de la cámara y la córnea del ojo son lentes positivas que enfocan los rayos de luz en un punto.
  • ZOOM/CRISTALINO: La córnea refracta la luz y el cristalino ajusta el enfoque a diferentes distancias, similar al zoom.
  • DIAFRAGMA/IRIS: El diafragma regula la luz en la cámara, como el iris en el ojo, controlando la pupila.
  • CCD/RETINA: El CCD de la cámara recibe la imagen y la convierte en señal eléctrica, como la retina en impulsos nerviosos.
  • CEREBRO/MONITOR: Los nervios ópticos
... Continuar leyendo "Óptica, Fotografía y Video: Sistemas, Formatos y Técnicas" »