Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Components d'una càmera fotogràfica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,71 KB

Càmera fotogràfica analògica:

Càmera fotogràfica analògica: Essencialment consisteix en una càmera obscura dotada d'un sistema òptic, l'objectiu, que recull els raigs de llum que emet o reflecteix l'objecte que es vol fotografiar i en forma una imatge sobre una superfície plana en què és col·locada la pel·lícula fotosensible que, un cop impressionada, l'enregistra.

Cos o xassís:

Caixa estanca a la llum sobre la qual s’articula la part òptica i la part mecànica

Visor:

Sistema òptic que permet enquadrar la imatge que volem fotografiar en una càmera

Objectiu:

Conjunt de lents que dirigeixen els raigs de llum procedents de l’objecte fotografiat cap a la pel·lícula.

Diafragma:

Dispositiu mecànic que permet controlar el diàmetre... Continuar leyendo "Components d'una càmera fotogràfica" »

El Opus Magnum: La Gran Obra Alquímica, Simbolismo y Transformación en el Arte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

El Opus Magnum: La Gran Obra Alquímica y su Simbolismo

El Opus magnum, o Gran Obra, es un término alquímico que designa el proceso de creación de la legendaria Piedra Filosofal. A lo largo de la historia, se ha utilizado para describir la transmutación personal y espiritual en la tradición hermética, atribuyéndolo tanto a procesos de laboratorio y cambios químicos de color, como a un modelo para el proceso de individuación y un recurso fundamental en el arte y la literatura.

El Opus magnum ha perdurado en movimientos de la Nueva Era y neoherméticos, a los cuales se les otorgó, en ocasiones, un nuevo simbolismo y significado. Originalmente, constaba de cuatro etapas principales:

Las Cuatro Fases Clave del Opus Magnum

  • Nigredo: ennegrecimiento
... Continuar leyendo "El Opus Magnum: La Gran Obra Alquímica, Simbolismo y Transformación en el Arte" »

Saturno, Melancolía y Tuberculosis: Conexiones Artísticas y Culturales en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Saturno, Melancolía y Tuberculosis: Conexiones en el Arte y la Cultura del Siglo XIX

La Tuberculosis en el Romanticismo: Nigredo y Espiritualidad

La tuberculosis, conocida como la "Peste Blanca", trascendió su mera condición de enfermedad en el siglo XIX, convirtiéndose en un símbolo cultural y artístico de gran relevancia. Se la relacionaba con la nigredo, la fase de la alquimia asociada a la oscuridad y la putrefacción, pero también a la posibilidad de transformación.

Para los románticos, la tuberculosis no era simplemente una dolencia física, sino una manifestación de una sensibilidad superior. Representaba el misterio, la angustia y "el lado nocturno de la vida", como lo describió Susan Sontag. Artistas como Modigliani, Chopin

... Continuar leyendo "Saturno, Melancolía y Tuberculosis: Conexiones Artísticas y Culturales en el Siglo XIX" »

Configuració CCU: Calibració i Cablejat d'Equips de Vídeo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,23 KB

Calibració de Càmeres amb CCU

Abans de començar, la il·luminació ha d'estar prèviament enllestida.

  1. Comprovar els ajustos de colors, el vectoscopi i el monitor.
  2. Connectar el principal mitjà de vídeo: el vectoscopi i el monitor de forma d'ona.
  3. Tancar completament l'iris i comprovar que el nivell de pedestal està a 0 IRE. Assegurar-se que el punt negre no presenta cap irrupció de color (sense forma).
  4. Posar l'iris en mode automàtic.
  5. Demanar al càmera que enquadri un blanc i el desenfoqui una mica. Realitzar el balanç de blancs (WB) amb el botó "auto" i comprovar que el vectoscopi no es desvia en cap direcció.
  6. Posar l'iris en mode manual i ajustar el senyal a 100 IRE amb el monitor de forma d'ona.
  7. Sense treure l'enquadrament blanc, realitzar
... Continuar leyendo "Configuració CCU: Calibració i Cablejat d'Equips de Vídeo" »

Fauvismo poemas cortos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 9,04 KB

Cubismo.El Cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque, Jean Metzinger, Albert Gleizes, Robert Delaunay, Juan Gris y Guillaume Apollinaire. Es una tendencia esencial, pues da pie al resto de las vanguardias europeas del Siglo XX


Fauvismo. El fauvismo fue un movimiento pictórico francés de escasa duración. Se desarrolló entre 1904-1908 aproximadamente.

El Fauvismo no fue un movimiento conscientemente definido, carecíó de un manifiesto. Fue un mosaico de aportaciones en el que cada pintor acometía sus obras como una experiencia personal cargada de espontaneidad y de frescura. Les uníó la actitud violenta con la que se enfrentaron a los convencionalismos

... Continuar leyendo "Fauvismo poemas cortos" »

El Impresionismo: Origen, características y obras destacadas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

EL IMPRESIONISMO

El impresionismo es una corriente artística surgida en el siglo XIX, estos pintores intentaban retratar objetos de acuerdo a la impresión que la luz produce a la vista y no según la supuesta realidad objetiva.

Surgió en Francia como reacción contra el arte académico y es el punto de partida del arte contemporáneo, además es caracterizado por una predominancia de los colores primarios.

En 1863, Napoleón III, influyó para que se organizara una exposición con las obras de los artistas rechazadas, denominada, salón de los rechazados, este movimiento apareció gracias al fracaso de la comuna de París y la brutal revuelta tras la III república, el crecimiento capitalista y la industrialización desencadenaron un desarrollo... Continuar leyendo "El Impresionismo: Origen, características y obras destacadas" »

Espejos Cóncavos y Convexos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Espejos Cóncavos

Real - invertida (para abajo)

Virtual - derecha (para arriba)

  • Si el objeto está más lejos del centro de curvatura (C), la imagen es real, invertida y de menor tamaño.
  • Si el objeto está en el centro de curvatura (C), la imagen es real, invertida y del mismo tamaño.
  • Si el objeto está entre el centro de curvatura (C) y el foco (F), la imagen es real, invertida y de mayor tamaño.
  • Si el objeto está en el foco (F), no se forma imagen.
  • Si el objeto está entre el foco (F) y el vértice (V), la imagen es virtual, derecha y de mayor tamaño.

Espejos Convexos

En un espejo convexo, la imagen siempre será virtual, derecha y de menor tamaño.

Fórmulas

Fórmula general de espejos:

1/F = 1/DO + 1/DI

  • DI: Distancia imagen. Si es positiva, la
... Continuar leyendo "Espejos Cóncavos y Convexos" »

Inmersión en la Locura: La Fundación de Buero Vallejo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

Introducción

La Fundación de Antonio Buero Vallejo es una obra que explora la condición humana y la alienación en la sociedad moderna. El autor utiliza técnicas de inmersión para sumergir al lector o espectador en la locura del protagonista, Tomás.

Técnicas de Inmersión

Buero Vallejo adopta el punto de vista de Tomás, limitando nuestra percepción de la realidad a la suya. Esto crea una doble consecuencia:

  • Supresión de la distancia: Une la escena y la sala, creando un espacio único.
  • Extrañamiento: Nos distanciamos de nosotros mismos, experimentando la locura de Tomás desde dentro.

Efectos de la Inmersión

La inmersión revela:

  • El mundo como engañoso: La realidad es cuestionable y las apariencias pueden ser falsas.
  • La vida desde múltiples
... Continuar leyendo "Inmersión en la Locura: La Fundación de Buero Vallejo" »

El Lenguaje Audiovisual en la Realización Televisiva: Técnicas y Recursos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 11,67 KB

T5 – LA REALIZACIÓN AUDIOVISUAL: CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN TELEVISIÓN

La realización es el proceso instrumental a través del cual tratamos fragmentos de realidad en el espacio y el tiempo para dar forma visual al mensaje informativo. Debe hacer comprensible el mensaje, favorecer el impacto, el interés del público y el atractivo estético. Para ello se sirve de encuadres, movimientos de cámara, transiciones entre planos, montaje o sintaxis audiovisual, ritmo y estructura del relato.

Base sintácticas del lenguaje audiovisual

  • La toma (grabación de imagen y sonido comprendida entre un arranque y una parada del recording).
  • El plano (unidad básica del lenguaje televisivo. El plano es una toma que ha sufrido el proceso
... Continuar leyendo "El Lenguaje Audiovisual en la Realización Televisiva: Técnicas y Recursos" »

Direct Cinema: Història i Característiques del Documental d'Observació

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,07 KB

Modalitat d'Observació: El Direct Cinema

El Direct Cinema nord-americà és una modalitat cinematogràfica que va sorgir a principis dels anys seixanta, impulsada per desenvolupaments tecnològics significatius com equips portàtils, lleugers i sincrònics. Aquests avenços, combinats amb una societat més oberta i un conjunt coherent de teories fílmiques i narratives, van permetre un acostament diferent als subjectes. Els directors d'aquesta corrent donaven prioritat a una observació espontània i directa de la realitat.

Aquesta modalitat va sorgir arran del desacord amb la voluntat moralitzadora que el documental expositiu generava. El Direct Cinema va permetre que el realitzador registrés la realitat sense involucrar-se amb el que feia... Continuar leyendo "Direct Cinema: Història i Característiques del Documental d'Observació" »