Chuletas y apuntes de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Tipos de Cambio, Instituciones Financieras Internacionales y Políticas de la UE

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Tipos de Cambio Fijos y Semifijos

Una vez establecido el tipo de cambio oficial, el banco central debe contrarrestar los movimientos del mercado para que ese tipo de cambio no fluctúe. Para ello, interviene comprando o vendiendo la moneda. Los estados que siguen este sistema no siempre consiguen mantener el tipo de cambio fijado y se ven obligados a reajustarlo, devaluando o revaluando la moneda, es decir, fijando un nuevo tipo de cambio oficial. Si el cambio es a la baja, se denomina devaluación y si es al alza, revaluación.

Los tipos de cambio semifijos o ajustables combinan los tipos de cambio flexibles y fijos: permiten cierta flexibilidad dentro de unos límites o banda de fluctuación.

Instituciones Financieras Internacionales (Tema 15)

... Continuar leyendo "Tipos de Cambio, Instituciones Financieras Internacionales y Políticas de la UE" »

Historia de la Península Ibérica: De la Prehistoria a la Edad Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB

Prehistoria y Antigüedad

Atapuerca: Un viaje al pasado

Atapuerca, yacimiento arqueológico en Burgos, es el principal yacimiento paleolítico de Europa. En la Gran Dolina se hallaron restos del Homo Antecessor (800.000 años). La Sima de los Huesos contiene esqueletos del Homo heidelbergensis (300.000 años), antepasados de los neandertales.

Pueblos prerromanos: Un mosaico cultural

En el siglo III a.C., antes de la llegada de los romanos, la península Ibérica albergaba diversos pueblos: íberos, celtas, celtiberos, griegos, fenicios y cartagineses.

Tartessos: El primer Estado ibérico

Tartessos, el primer Estado de la Península Ibérica, floreció en el suroeste (Huelva, Sevilla, Cádiz), extendiendo su influencia hasta Cartagena. Civilización... Continuar leyendo "Historia de la Península Ibérica: De la Prehistoria a la Edad Moderna" »

Prevención de Riesgos Laborales: Impacto, Costes y Conflictos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

¿Qué es la Prevención de Riesgos Laborales?

La capacidad del trabajo para generar situaciones potencialmente perjudiciales para la salud de los trabajadores y trabajadoras ha sido una constante. Considerar que estos efectos sean inevitables implica que es posible llevar a cabo actuaciones que incidan en las condiciones en que este trabajo se realiza y que prevengan los efectos nocivos. Prevenir es actuar antes de que suceda, anticipar las condiciones que generan los riesgos y cambiarlos antes de que se materialicen. La prevención de riesgos laborales consiste en desarrollar actividades de identificación, evaluación y control de los riesgos existentes en el ámbito laboral, para evitar las condiciones de trabajo adversas que causan daños... Continuar leyendo "Prevención de Riesgos Laborales: Impacto, Costes y Conflictos" »

Características y motivaciones del emprendedor

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Emprendedor:

Definición: se denomina emprendedor(a) a aquella persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para alcanzarla.

Generalmente “una persona que crea una empresa”; o que encuentra una oportunidad de negocio, o quien inicia un proyecto por su propia iniciativa.

Características de un Emprendedor

Características de un Emprendedor

Características de un Emprendedor

Características de un Emprendedor

Características de un Emprendedor

MOTIVACIONES PARA UN EMPRENDEDOR

MOTIVACIONES PARA UN EMPRENDEDOR

Muchas personas tienen grandes ideas de negocios sin embargo les cuesta identificarlas como oportunidades y finalmente llevarlas a cabo, parte principal es la falta de motivación que tienen para realizar lo que ellos... Continuar leyendo "Características y motivaciones del emprendedor" »

La Lírica Española tras la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

La Poesía Española en la Posguerra: Tendencias y Evolución

Durante los primeros años de la posguerra, la literatura española en general y la lírica en particular se caracterizaron por el aislamiento y la ruptura con el pasado, debido a la rígida censura que se estableció nada más finalizar la guerra.

Tendencias Iniciales: Arraigada y Desarraigada

Hubo durante estos años dos tendencias contrapuestas:

Poesía Arraigada

Una “poesía arraigada”, de exaltación nacionalista, ajena a los graves problemas sociales del momento y a la cruel realidad que se estaba viviendo. Estos poetas cultivaron temas tradicionales empleando para ello formas métricas clásicas.

Entre los escritores que cultivaron este tipo de poesía, se encuentran:

  • José García
... Continuar leyendo "La Lírica Española tras la Guerra Civil" »

La Competencia Literaria y el Lector Ideal: Claves para la Interpretación Textual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

La Competencia Literaria

La competencia literaria hace referencia a la capacidad de un ser humano de interpretar y producir textos literarios. Mide el nivel de eficiencia de un individuo para comprender e interpretar obras literarias. Son el conjunto de saberes de diversa índole que el lector activa para comprender los referentes textuales. Interviene en la capacidad cognitiva para interpretar saberes textuales.

El Lector Competente

El lector competente es entendido como aquel que dispone de saberes de diversa índole que activa para identificar relaciones o referentes textuales. Sería aquel que tiene conocimientos y habilidades para poder identificar y producir textos literarios.

El lector competente realiza hipótesis sobre el texto, e interactúa... Continuar leyendo "La Competencia Literaria y el Lector Ideal: Claves para la Interpretación Textual" »

Esterilización: Métodos, Funcionamiento y Controles de Calidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

¿Qué entiendes por esterilización?

Es un método eficaz que elimina cualquier microorganismo.

Menciona los métodos de esterilización que hemos visto. ¿Cuáles son métodos físicos y cuáles químicos?

Métodos físicos:

  • Calor seco
  • Luz ultravioleta
  • Calor húmedo (autoclave)

Métodos químicos:

  • Óxido de etileno
  • Formaldehído
  • Beta-propiolactona

Haz una pequeña reseña sobre cómo funciona la esterilización por autoclave (calor húmedo). ¿Cuándo no se podrá utilizar como método de esterilización?

El autoclave es un dispositivo que utiliza vapor de agua a alta presión y temperatura para esterilizar materiales. Cuenta con un depósito de agua, una bandeja para colocar el material, un cierre hermético y una válvula de seguridad. Todo el material... Continuar leyendo "Esterilización: Métodos, Funcionamiento y Controles de Calidad" »

Carpintería metálica, tipos de drywall, bisagras, tarrajeos y más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

16. Mencione 5 carpintería metálica;

Tubos, ángulos o perfiles en L.

Pletinas perfiles en U, perfiles en T,

perfiles en H, cuadradillos

8. Tipos de drywall;

Placas de fibra o cemento (4, 6 y 8 mm) y Placas de yeso (3/4, 1/2, 1/2RH, 1/2RF)

4. Mencione cuatro perfiles para drywall;

Parantes, Rieles, Omegas, Esquineros

0. ¿Qué es un cerrojo?

Se denominan a diferentes tipos de pasadores, normalmente metálicos, que sirven para asegurar el cierre de puertas, portillos y ventanas.

28. Tipos de bisagras;

Bisagra libro o bisagra de doble hoja, Bisagra piano o bisagra continua, Bisagra de perno, pernios o pomela, Bisagra de doble acción, Bisagra de munición, Bisagra invisible o para montaje oculto, Bisagra sin cazoleta, Bisagras para vidrio, Bisagras regulable.

... Continuar leyendo "Carpintería metálica, tipos de drywall, bisagras, tarrajeos y más" »

La Poesía Religiosa del Siglo XVI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

relatos mitológicos (Orfeo y Eurídice, Apolo y Daphne, Venus y Adonis) y un relato referente a la dep d Elisa, amada d Nemoroso. Métrica: 8va real.

POESÍA RELIGIOSA (2ª mitad s. XVI)

Coincide con el auge de la literatura espiritual por el espíritu de la Contrarreforma católica. Objetivo: Acercarse a Dios lo máximo posible. Se puede distinguir en 2 grandes tendencias: la poesía ascética y la poesía mística.

  • Ascética: se ocupa de cuestiones morales y filosóficas con el fin de conducir al ser humano hacia Dios.
  • Mística: Expresa el gozo que supone el encuentro con Dios.

Fases:

  1. Vía purgativa: es un camino de perfección interior que consiste en eliminar todo tipo de capricho terrenal (comida, ropa, emociones). Tras alcanzarla, tu cuerpo
... Continuar leyendo "La Poesía Religiosa del Siglo XVI" »

Tipología, Alcance y Herramientas de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Tipología de Iniciativas RSE

Generales

Describen principios o códigos de conducta generales a adoptar por las empresas.

De Gestión

Guían la implantación en la empresa de procedimientos, mecanismos y políticas concretas.

De Comunicación

Orientan el modelo, formato y estándares a seguir para informar a los stakeholders.

Por Ámbito de Aplicación

Se refieren a aspectos concretos como medioambiente, calidad, seguridad, etc.

A Producto o Proceso

Se aplican al producto o proceso, indicando las características del mismo desde aspectos RSE.

Alcance de la Iniciativa: Implantación de la RSE

ISO 26000: Guía sobre Responsabilidad Social

La norma ISO 26000 anima a las organizaciones a ser más responsables socialmente.

La ISO 26000 identifica siete materias... Continuar leyendo "Tipología, Alcance y Herramientas de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)" »