Chuletas y apuntes de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Rasgos Esenciales de la Ópera (Francia, Italia, Alemania) y Compositores Clave (Rossini, Mahler, Strauss, Borodin)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

1. Características de la Gran Ópera francesa

  • Carácter serio: en los libretos se sustituye la mitología por la historia, donde se resaltan grandes gestas heroicas y de sacrificio.
  • Requieren coros o agrupaciones extensas.
  • La canción característica es el aria, alternando la cavatina y la cavaletta.
  • Va desapareciendo el aria da capo.

2. Características de las óperas de Rossini

  • Sobriedad.
  • Melodía escrita en ritmo muy claro.
  • Orquestación limpia.
  • Procura resaltar la peculiaridad de cada instrumento.
  • Estilo armónico característico: sencillo pero original.
  • Yuxtapone las tonalidades mediantes con la tónica.
  • Combina hermosas melodías con lo ingenioso y cómico.
  • Utiliza el crescendo mediante la repetición de frases.

3. Características estilísticas de

... Continuar leyendo "Rasgos Esenciales de la Ópera (Francia, Italia, Alemania) y Compositores Clave (Rossini, Mahler, Strauss, Borodin)" »

La Música del Renacimiento (1450-1600): Polifonía, Mecenazgo y el Nacimiento del Compositor

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Contexto Histórico y Social del Renacimiento Musical

El Renacimiento es el período de la historia de la música comprendido aproximadamente entre 1450 y 1600. El término «Renacimiento» procede de la historia del arte. Su significado literal se fundamenta en que muchos escritores y artistas de los siglos XV y XVI consideraron los logros de su propia época como la resurrección de las glorias de la antigua Grecia y Roma, estimulada por los descubrimientos de muchas obras de arte y literatura de entonces.

En este periodo, el hombre occidental pasa del teocentrismo (medieval) al antropocentrismo, tendencia que se completa en los ideales del Humanismo. El Renacimiento asistió a un espectacular crecimiento de la cultura musical.

El Músico y

... Continuar leyendo "La Música del Renacimiento (1450-1600): Polifonía, Mecenazgo y el Nacimiento del Compositor" »

Barrokoa, Klasizismoa, Erromantizismoa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en vasco con un tamaño de 23,18 KB

Barrokoko orkestrak 32 tresna ditu gutxi gorabehera; baliabide paregabea izango da estilo  concertatoa lantzeko, kontrasteak egiteko aukera asko ematen bait du. Tresnak familietan  antolatzen dira: haria, haizea eta perkusioa. 

Orkestra barrokoek ondorengo musika-tresnak dituzte:

HARIA 

5 lehen bibolin 

5 bigarren bibolin 

4 biola 

5 biolontxelo 

2 kontrabaxu 

HAIZEA 

2 zeharkako txirula 

2 oboe 

2 fagot 

2 tronpeta 

PERKUSIOA 

2 tinbal 

Hauei klabezina gehitzen zaie. 

Orkestra zuzendaria ez da derrigorrezkoa.



A2. KLASIZISMOA  

Klasizismoan tresna batzuk agertzen dira (pianoa, klarinetea), beste batzuk desagertzen dira  (klabezina, zango-biola) eta beste batzuk eboluzionatu egiten dute eta barrokoan baino gehiago  erabiltzen hasten dira (... Continuar leyendo "Barrokoa, Klasizismoa, Erromantizismoa" »

Fundamentos de la Textura Musical y el Legado Sonoro del Renacimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

La Textura Musical: Un Tejido Sonoro

Al igual que una tela está compuesta por diferentes hilos, en la música nos encontramos diferentes líneas melódicas. Según cómo se combinen, tendremos distintos tipos de textura musical. En la música, tenemos elementos diversos (melodía, acorde, ritmo...) que pueden combinarse de distintas formas. Podemos decir que la textura musical es la manera de combinar los sonidos dentro de una composición musical.

Tipos de Textura Musical

  • Textura Monofónica

    Consiste en una sola línea melódica interpretada por una o varias voces o instrumentos a la vez, sin ningún tipo de acompañamiento. Esta textura es la más sencilla y fue la más utilizada durante gran parte de la Edad Media, tanto en la música religiosa

... Continuar leyendo "Fundamentos de la Textura Musical y el Legado Sonoro del Renacimiento" »

El Barroco: Características Musicales y Compositores Destacados

Enviado por dani y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 14,77 KB

Barroco y Características

Roma, capital artística, empezó al servicio de la iglesia católica. Comenzó en Italia, dominada por ideas italianas. Italia fue la más influyente de Europa. Roma ejerció influencia sobre la música sacra.

La Seconda Pratica

Las disonancias adquieren valor propio, como necesarias para la expresión musical. Claudio Monteverdi: en la primera práctica, la música seguía sus normas y dominaba al texto. En la seconda, el texto domina a la música. Podían quebrarse reglas de conducción de voces y las disonancias podían emplearse de manera más libre para expresar. El dramatismo es uno de los fundamentos básicos de la música barroca.

Características Musicales

  • Se da prioridad a una voz sobre las demás, que sirven
... Continuar leyendo "El Barroco: Características Musicales y Compositores Destacados" »

La Evolución Musical del Barroco Medio: Compositores, Géneros y Centros de Innovación (1650-1700)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

El Barroco Medio (Mediados del Siglo XVII)

A mediados del siglo XVII, el centro de innovación musical se trasladó de Italia a Francia.

Francia: Jean-Baptiste Lully y la Ópera Francesa

En Francia, Jean-Baptiste Lully desarrolló un nuevo tipo de ópera. Esta ópera francesa enfatizaba elementos de la danza. Se desarrolló un estilo musical melódico para los solistas, a la vez claro y elegante, adaptado a los textos franceses, que acompañó el auge del virtuosismo vocal en Italia.

Tanto los estilos operísticos de Italia como los de Francia distinguían entre los recitativos y las extensas arias, que relajaban las tensiones emocionales de los personajes individuales. Durante el siglo XVII, la comunicación de las emociones más significativas... Continuar leyendo "La Evolución Musical del Barroco Medio: Compositores, Géneros y Centros de Innovación (1650-1700)" »

Los Instrumentos Musicales en el Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

Consorts

En el Renacimiento se forman familias de instrumentos similares a la voz capaces de alcanzar la tesitura necesaria para interpretar la polifonía vocal. Estos grupos se denominan consorts.

Capillas Musicales

Las capillas musicales tenían ministriles (instrumentistas) que tocaban instrumentos aerófonos como apoyo del canto.

Instrumentos de Danza

Los instrumentos también acompañaban a las danzas. Las había lentas (pavana) o rápidas como la gallarda. Se tocaban series que evolucionaron hasta llegar a la suite en el Barroco.

Otros Instrumentos

Además, también había instrumentos solistas, especialmente los polifónicos, y otras combinaciones de timbres.

Aerófonos

Madera (Bisel)

  • Flauta de pico
  • Pífano (pequeña flauta travesera)

Madera (Lengüeta)

... Continuar leyendo "Los Instrumentos Musicales en el Renacimiento" »

Impacto Sociológico de la Música: De Fenómeno Global a Consumo Masivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

La Música como Fenómeno Global y Comercial en el Siglo XXI

El desarrollo, a partir de mediados del siglo XX, de los medios de comunicación audiovisuales, ha conseguido un grado de transmisión y difusión de la música a nivel mundial, convirtiéndola en un verdadero fenómeno sociológico de masas.

Factores Clave en la Expansión Musical

Estrategias Comerciales y Marketing

Las potentes campañas de marketing, financiadas por grandes multinacionales discográficas, promocionan determinados tipos de música con el objetivo de conseguir la venta masiva del producto a través de distintos soportes.

Acceso Universal y el Impacto de Internet

El acceso del gran público a toda clase de música se ha facilitado a través de diversos medios de comunicación,... Continuar leyendo "Impacto Sociológico de la Música: De Fenómeno Global a Consumo Masivo" »

El Renacimiento: Música, Arte y Contexto Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 12,75 KB

El Renacimiento

Con el Renacimiento da comienzo la Edad Moderna. Es un periodo situado entre la Edad Media y el Barroco, muy importante dentro del mundo cultural y artístico, pues se dan cita personajes de la talla de Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, Cervantes o Shakespeare, que desarrollarán la cultura y el arte como nunca antes había ocurrido.

Contexto Histórico

El poder está ahora en manos de las monarquías absolutas, terminando con el feudalismo medieval. Los grandes nobles y aristócratas van a ser los mecenas o protectores de los artistas, que trabajarán en sus cortes a costa de un salario. Es una etapa de gran desarrollo económico donde habrá gran movilidad de músicos por Europa y el intercambio y propagación de ideas musicales... Continuar leyendo "El Renacimiento: Música, Arte y Contexto Histórico" »

Sistema Consonántico Galego: Fonemas e Arquifonemas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,08 KB

Sistema Consonántico

1. O Be: fonema consonántico oclusivo bilabial sonoro.

2. O Ce /Ꝋ/ E, I: fonema consonántico fricativo interdental xordo.

/K/ A, O, U: fonema consonántico oclusivo velar xordo.

3. O De /d/: fonema consonántico oclusivo dental sonoro.

4. O Efe /f/: fonema consonántico fricativo labiodental xordo.

5. O Gue /g/: fonema consonántico oclusivo velar sonoro.

6. O Ele /l/: fonema consonántico líquido-lateral alveolar sonoro.

7. O Eme /m/: fonema consonántico nasal alveolar sonoro.

8. Arquifonema

·/n/ Alveolar: N inicial entre vogais.

·/ɲ/ Velar N consonante palatal.

·//

9. <ñ> O Eñe /ɲ/: fonema consonántico nasal palatal xordo.

10.

O Pe /p/: fonema consonántico oclusivo bilabial xordo.

11. O Erre /r/: fonema... Continuar leyendo "Sistema Consonántico Galego: Fonemas e Arquifonemas" »