Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Movimientos Clave del Siglo XIX: De la Ilustración al Espiritualismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Comparativa de Movimientos Literarios: Ilustración vs. Romanticismo

Ilustración

Siglo XVIII

Romanticismo

Siglo XIX

Forma de creación: **imitación**

Forma de creación: **libertad creadora** del hombre moderno

Concepto de arte: **belleza**, **perfección**

Concepto del arte: **libertad**, **tremendismo**

Punto de vista: **Objetivo**, basado en la **razón**

Punto de vista: **Subjetivo**, centrado en **sentimientos** y **delirios**

Paisaje: **naturaleza idealizada**

Paisaje: **naturaleza agreste**, **melancólica**

Universalismo: Se exaltan los **valores universales**

Universalismo: Transición hacia el **Nacionalismo**; gusto por lo **pintoresco** e **irracional**

El Romanticismo

El **Romanticismo** es un movimiento revolucionario que exalta la **libertad*... Continuar leyendo "Movimientos Clave del Siglo XIX: De la Ilustración al Espiritualismo" »

Explorando el Romanticismo Literario Español: Espronceda, Rivas, Zorrilla, Rosalía y Twain

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

José de Espronceda

José de Espronceda nació en Almendralejo, Badajoz. En su adolescencia intentó crear una sociedad secreta para vengar la muerte de Riego. A consecuencia de ello fue desterrado a un monasterio, después salió de España y vivió en Bélgica, Francia, Inglaterra y Holanda. Vuelto a España en 1833 formó parte de la extrema izquierda liberal. Durante su estancia en el monasterio, y alentado por su maestro Lista, comenzó a escribir el poema histórico Pelayo, que dejó inacabado. Más tarde escribió la novela Sancho Saldaña.

Obras destacadas

  • El estudiante de Salamanca
  • El diablo mundo (extenso poema lírico inacabado)

Líricas

  • A Jarifa en una orgía
  • El verdugo

El Duque de Rivas

Ángel de Saavedra, Duque de Rivas, fue un poeta y... Continuar leyendo "Explorando el Romanticismo Literario Español: Espronceda, Rivas, Zorrilla, Rosalía y Twain" »

Maestros del Drama Español del Siglo XX: Lorca, Casona y Grau

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

dramas históricos como Las hijas del Cid, que es una sucesión de estampas con frecuentes fragmentos líricos que recuerdan las arias de ópera.

El Teatro Renovador: Federico García Lorca y Otros Dramaturgos

Jacinto Grau

Perteneciente al Novecentismo, en sus obras teatrales revitaliza el valor dramático y poético de mitos tradicionales. Triunfa en 1921 con su mejor obra: El señor Pigmalión, denominada por el autor "farsa tragicómica", que alcanzó éxito internacional.

Alejandro Casona

Sus obras se encuadran en el teatro poético simbólico, aunque a veces tienen un tono social. A diferencia de otros autores, sus obras evitan el humorismo para desarrollar temas sentimentales y emotivos. Es habitual en sus obras la presencia de personajes... Continuar leyendo "Maestros del Drama Español del Siglo XX: Lorca, Casona y Grau" »

El Ideal del Caballero Medieval: Principios y Formación según Ramón Llull

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Ramón Llull y el Ideal del Caballero Medieval

El presente texto es un fragmento escrito por Ramón Llull (siglo XIII), extraído de su obra fundamental Libro del orden de caballería. Esta obra, datada en la Baja Edad Media, profundiza en los aspectos que definen el oficio de caballero: sus costumbres, principios y la formación necesaria. El título de la obra ya anticipa el contenido, facilitando la comprensión de los temas tratados en este pasaje.

Durante la Baja Edad Media, la figura del caballero gozaba de gran prestigio, siendo valorada y admirada por todos los estamentos sociales. Representaba el destino aspiracional de los jóvenes aristócratas y nobles de la época.

La Esencia del Caballero y su Formación

Ramón Llull aborda la aparición... Continuar leyendo "El Ideal del Caballero Medieval: Principios y Formación según Ramón Llull" »

Generación del 98: Características, Preocupaciones y Miguel de Unamuno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Características de la Generación del 98

Varios hechos permiten definir a la Generación del 98 como tal:

  • Escasa diferencia de edad: Sus integrantes nacieron entre 1864 (Unamuno) y 1875 (Machado).
  • Relaciones de amistad: Azorín, Baroja y Maeztu formaron el grupo de "Los Tres". Compartían ambientes, tertulias y, en su juventud, muchos adoptaron posturas revolucionarias, socialistas y anarquistas.
  • Acontecimiento generacional: El Desastre del 98, año en que España perdió sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), marcó profundamente a esta generación y le da nombre.

Preocupaciones Fundamentales

  • El problema de España: La crisis y decadencia generalizadas tras el Desastre del 98 llevaron a estos autores a buscar respuestas abstractas
... Continuar leyendo "Generación del 98: Características, Preocupaciones y Miguel de Unamuno" »

Exploración de Personajes, Tiempo y Espacio en 'La Celestina'

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Personajes Principales de 'La Celestina'

Calisto: Enamorado de Melibea, burgués rico, no noble. Su motivación es el deseo amoroso. Habla como un amante cortés, pero no actúa como tal, convirtiéndose en un personaje cómico o paródico del amor cortés y de la Novela Sentimental. Su muerte es paródica, pero desencadena la tragedia: la muerte de Melibea. Recibe burlas indirectas y directas. Rojas intenta darle un enfoque más trágico, pero resulta infructuoso. Es el personaje que menos evoluciona en la obra y su lenguaje es retórico con referencias clásicas de Petrarca.

Melibea: Noble rica, pasa de ser un personaje melifluo a un personaje fuerte con carácter. Es un personaje de extremos y su lenguaje es culto.

Sempronio: Criado de Calisto,... Continuar leyendo "Exploración de Personajes, Tiempo y Espacio en 'La Celestina'" »

Calila e Dimna: Una colección de fábulas y apólogos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Calila e Dimna

Estamos en el siglo XIII, en los límites entre la ficción y la literatura gnómica (transmisión de conocimiento). Esta última hace que los protagonistas ejemplifiquen con su conducta modelos que tienen que seguirse o evitarse. Los animales permiten un distanciamiento del valor de estas actitudes sin incluirse en ellas.

Hacia 1251, antes de ser rey, el futuro Alfonso X patrocinaba la traducción del Calila e Dimna que es una reelaboración de cuentos hindúes del Panchatantra, compuesta alrededor del año 300. Originalmente es una colección anterior, casi coetánea a las fábulas de Esopo (en torno al siglo V a.C). Del Calila e Dimna se conoce su andadura a partir del norte de la India y Persia; fue escrito en sánscrito y... Continuar leyendo "Calila e Dimna: Una colección de fábulas y apólogos" »

Recorrido por la Novela Española: Tendencias, Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Evolución de la Narrativa Española: Del Realismo a la Experimentación

Década de 1940: Realismo y Posguerra

Realismo tradicional: Visión descarnada de la realidad. Temas principales: guerra civil y exaltación del falangismo.

C.J. Cela: La familia de Pascual Duarte. Narrador en 3ª y 1ª persona, protagonista colectivo, secuencias sin orden cronológico, rasgos dialectales, tiempo reducido. Temas recurrentes: sexo, pobreza y aburrimiento.

Carmen Laforet: Nada. Tendencia realista, estilo sencillo, testimonio de la Barcelona de posguerra.

Narrativa del Exilio

Realismo renovado: Enfoques simbólicos y alegóricos. Temas: España, infancia, juventud, guerra y exilio.

R. Sender: Crónica del alba. Tendencias variadas: narración realista, alegórica,... Continuar leyendo "Recorrido por la Novela Española: Tendencias, Autores y Obras Clave" »

Tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Influencias literarias

Miguel Hernández, desde su adolescencia, absorbió la influencia de los clásicos y de la generación del 27. Aprendió su poética, homenajeándola en su obra, a la vez tan personal y original. La fusión entre tradición y vanguardia es una característica esencial de su poesía.

Vectores de influencia

Se pueden identificar diferentes vectores de influencia:

  • Tradición literaria:
    • Clásicos del Siglo de Oro (San Juan de la Cruz, Fray Luis de León, Garcilaso de la Vega, y poetas barrocos).
    • Poesía de Bécquer (romanticismo depurado, pureza, desnudez).
    • Neopolarismo (versión culta de las formas populares).
  • Generación anterior:
    • Poesía simbolista-modernista de Rubén Darío.
    • Poética de Juan Ramón Jiménez (maestro de la generación
... Continuar leyendo "Tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández" »

Renacimiento y Humanismo: Orígenes, Filosofía y Legado Cultural en Europa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Introducción al Renacimiento

El Renacimiento es un movimiento cultural que se origina en Italia en el siglo XIV y se extiende por Europa Occidental hasta alcanzar su plenitud en el siglo XVI.

El Humanismo Renacentista: Un Movimiento Intelectual Clave

El humanismo renacentista fue un movimiento intelectual que se basó en dos principios fundamentales:

  • La consideración de la educación y del conocimiento como instrumentos de perfeccionamiento del ser humano.
  • El estudio y la asimilación de la herencia cultural grecolatina, que constituyó un modelo de imitación artístico y moral.

Entre sus diversas facetas destacan la recuperación, el comentario y la traducción de los textos originales, la revitalización de subgéneros literarios y el aprovechamiento... Continuar leyendo "Renacimiento y Humanismo: Orígenes, Filosofía y Legado Cultural en Europa" »