Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de 'Vuelva Usted Mañana': Crítica Social y Xenofobia en Larra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

'Vuelva usted mañana': Un retrato crítico de la sociedad española

Tema: El tema central de este artículo es la crítica mordaz de Larra hacia la sociedad española, evidenciada en su actitud perezosa y hostil hacia un extranjero que buscaba invertir en el país.

Argumento

El relato sigue las desventuras de un extranjero, Sans Delai, que llega a España con la intención de invertir su capital. Su objetivo era obtener los permisos necesarios en quince días, pero Larra le advierte de la imposibilidad de lograrlo. Tras meses de intentos fallidos, Sans Delai se enfrenta a la constante respuesta: “vuelva usted mañana”. Esta dilación no se debe a la carga de trabajo, sino a la simple pereza y desidia.

Finalmente, el extranjero decide abandonar... Continuar leyendo "Análisis de 'Vuelva Usted Mañana': Crítica Social y Xenofobia en Larra" »

El Esplendor del Teatro Barroco Español y la Revolución de Lope de Vega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,03 KB

Teatro Barroco (Siglo XVII)

El espectáculo dramático en el Barroco español se manifestó en tres variedades principales:

Teatro Religioso

El ejemplo más logrado son los autos sacramentales: piezas breves, alegóricas, heredadas del teatro medieval, de un único acto y cuya misión era divulgar los dogmas católicos (verdades de fe incuestionables), especialmente el de la Eucaristía. Se representaban al aire libre, con gran vistosidad y aparatosidad escénica (en carros), y estaban abiertos a todo tipo de público, especialmente durante la festividad del Corpus Christi. Un escritor muy célebre de este género fue Pedro Calderón de la Barca.

Teatro Cortesano

Se representaba en jardines y salones nobiliarios, así como en los primeros teatros... Continuar leyendo "El Esplendor del Teatro Barroco Español y la Revolución de Lope de Vega" »

Exploración de Movimientos Literarios: Esperpento, Futurismo, Ultraísmo, Surrealismo y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

El Esperpento

El esperpento se caracteriza por la exageración y deformación de la realidad, resaltando los rasgos más llamativos. A diferencia de otras corrientes literarias, mantiene un patrón de deformación sistemática. Sus características principales son:

  • Situaciones dramáticas e incluso trágicas donde las circunstancias superan a los personajes.
  • Genera una reacción en el lector que oscila entre lo cómico y lo trágico.
  • Es un género estrafalario.
  • El autor muestra una imparcialidad cruel, sin compadecerse de los personajes.
  • Crítica de la sociedad española.

Obras representativas: Luces de bohemia, Los cuernos de don Friolera. En las entrevistas, se observa la deformación del esperpento al mirar a los personajes desde el aire, donde... Continuar leyendo "Exploración de Movimientos Literarios: Esperpento, Futurismo, Ultraísmo, Surrealismo y Más" »

Literatura Romántica Española: Contexto Costumbrista y la Tragedia de Don Álvaro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

El Artículo Costumbrista: Contexto y Temporalidad

Para el autor, el lugar descrito es un espacio de reunión para aquellos que, a pesar de considerarse patriotas, parecen no preocuparse genuinamente por su patria, lo que le confiere connotaciones incluso negativas. En cuanto a la dimensión temporal, podemos establecer dos categorías: el tiempo extratextual y el tiempo textual.

Tiempo Extratextual: Marco Histórico y Sociocultural

El tiempo extratextual es un factor crucial que contribuye al contexto histórico y sociocultural del artículo. Basándonos en las marcas históricas conocidas del autor y en la naturaleza costumbrista del texto, podemos determinar que el tiempo extratextual se sitúa en la primera mitad del siglo XIX, un periodo... Continuar leyendo "Literatura Romántica Española: Contexto Costumbrista y la Tragedia de Don Álvaro" »

La casa de los espíritus preguntas selectividad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

T 4 Y 5-Análisis DE LOS PROTAGONISTAS DE LA CASA DE LOS Espíritus: PRESENTA UN MOSAICO DE FIGURAS MASC Y FEM. EL PESO DE LA HIST. ESTA EN LA VIDA PERSONAL DE ESTEBAN TRUEBA, QUE CONTRAE MATRIMONIO CON CLARA DEL VALLE, HERMANA DE ROSA (SU 1 NOVIA), Y CON ELLA TIENE 3 HIJOS: BLANCA, JAIME Y Nicolás,GEMELOS. ALBA, LA HIJA DE BLANCA CON Pedro 3 García. LOS PERSONAJES REPRESENTAN A LOS SECTORES VARIADOS DE LA SOC. ESTEBAN TRUEBA: EL PATRIARCA, RECUPERA SU FORTUNA EXPLOTANDO UN YACIMIENTO MINERO EN EL NORTE DEL País, RECUPERA LA ANTIGUA HACIENDA DE LA FAMILIA EN LAS 3 Marías, DONDE SUCEDE GRAN PARTE DE LA HISTORIA, LLEGA A OCUPAR UN ESCAÑO EN EL SENADO DE LA República. ES DE Carácter FUERTE, PADECE ATAQUES DE IRA, ANSIEDAD Y VIOLENCIA, ES
... Continuar leyendo "La casa de los espíritus preguntas selectividad" »

Don Álvaro o la fuerza del sino: Un drama romántico sobre el amor, la tragedia y el destino

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

*Don Álvaro o la fuerza del sino*: Estructura y significado

Los tres últimos actos, pertenecientes a la segunda parte, se desarrollan cinco años después, en otra noche. En cuanto a su estructura externa, esta obra teatral se divide en cinco jornadas, las cuales transcurren a lo largo de cinco años. Está escrita en prosa y en verso. La mayoría de las veces que los diálogos son en verso, corresponden a conversaciones o pensamientos de los personajes principales. El tipo de estrofa utilizado es muy variado: romances, redondillas, silvas, seguidillas, décimas, endechas reales, sextas rimas y romances reales.

Hay tal variedad métrica que no se puede fijar ningún tipo de estrofa para los distintos actos y personajes, excepto en el acto tercero,... Continuar leyendo "Don Álvaro o la fuerza del sino: Un drama romántico sobre el amor, la tragedia y el destino" »

Panorama de la Literatura Española e Hispanoamericana: Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

Generación del 98

Unamuno: En torno al casticismo, Niebla

Azorín: La voluntad, Confesiones de un pequeño filósofo

Pío Baroja: La lucha por la vida, La raza

Poesía del Primer Tercio del Siglo XX

Antonio Machado: Soledades, Campos de Castilla, Proverbios y cantares

Juan Ramón Jiménez: Arias tristes, Diario de un poeta recién casado, Dios deseado y deseante

Rubén Darío: Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza

Teatro del Primer Tercio del Siglo XX

Jacinto Benavente: Intereses creados

Hermanos Machado: La Lola se va a los puertos

Hermanos Álvarez Quintero: El traje de las luces

Ramón María del Valle-Inclán: Comedias bárbaras, La hija del capitán

Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba, Bodas de sangre

Vanguardias

Ramón Gómez

... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Española e Hispanoamericana: Autores y Obras Clave" »

Evolución Poética de Miguel Hernández: Del Clasicismo a la Modernidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

La Poesía de Miguel Hernández: Fusión de Tradición y Vanguardia

La poesía de Miguel Hernández, como la de todos los grandes poetas, es absolutamente original. Sin embargo, para llegar a esa individualización de su estilo propio, el autor transitó por una serie de influencias en las que se entrelaza la tradición poética castellana con la vanguardia de su época. Esa fusión es, de hecho, uno de los rasgos distintivos de la Generación del 27, de la que Miguel Hernández fue considerado el «genial epígono».

Influencias y Formación Poética

Entre los autores que determinaron las primeras obras de Miguel Hernández destacan Virgilio, los clásicos del Siglo de Oro (San Juan de la Cruz y Garcilaso), los poetas del Barroco (Quevedo y Lope... Continuar leyendo "Evolución Poética de Miguel Hernández: Del Clasicismo a la Modernidad" »

Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Escritores Realistas

Juan Valera

Juan Valera (Cabra, Córdoba, 1824 - Madrid, 1905) fue diplomático, diputado, ensayista y crítico literario. En sus novelas se ha puesto de relieve el idealismo, la voluntad estética o el acertado estudio psicológico de sus personajes femeninos.

Su obra más importante es Pepita Jiménez, en la que el seminarista Luis de Vargas se enamora de Pepita, una joven viuda, muy hermosa, a la que pretende su padre.

José María de Pereda

José María de Pereda (Polanco, Cantabria, 1833 - Santander, 1906) gozó en vida del reconocimiento del público y del apoyo de la crítica. Tras iniciarse en el costumbrismo, escribe novelas de tesis, en las que defiende su ideología tradicionalista y conservadora. Posteriormente,... Continuar leyendo "Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX" »

Análisis literario de "La Regenta" de Leopoldo Alas "Clarín"

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Leopoldo Alas "Clarín" y su obra maestra: "La Regenta"

Leopoldo Alas, conocido literariamente como "Clarín", fue un destacado escritor español del siglo XIX. Su obra más célebre, La Regenta (1885), se considera una de las cumbres del Realismo español, junto con Fortunata y Jacinta de Benito Pérez. Además de esta novela, Clarín escribió Su único hijo y más de sesenta cuentos, publicados principalmente en la prensa. Su labor como novelista se complementa con su agudeza como crítico literario.

Al igual que Emilia Pardo Bazán, Clarín se interesó por la estética de Émile Zola y contribuyó a la difusión del Naturalismo en España con sus obras y sus artículos de crítica literaria, como el prólogo a La Cuestión palpitante.

Características

... Continuar leyendo "Análisis literario de "La Regenta" de Leopoldo Alas "Clarín"" »