Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Teatro Romántico: Características y Cambio de Mentalidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,59 KB

El teatro romántico se caracteriza por una ruptura radical con el teatro neoclásico. El drama es el subgénero teatral más cultivado.

En este drama, José Zorrilla recrea el personaje mítico Don Juan, caballero seductor y sin escrúpulos que corteja a Doña Inés, una joven novicia que sucumbe a sus encantos. Sus rasgos del drama romántico son:

  • Se eligen escenarios tétricos ambientados en un tiempo legendario.
  • Se incluyen elementos fantásticos y misteriosos.
  • Se dan numerosas acotaciones.
  • El lenguaje de los personajes es enfático, declamatorio y exagerado.
  • Se crean nuevos personajes que son el héroe altivo y asocial que desprecia las normas sociales y la heroína sentimental cuyo ideal es la pasión amorosa.
  • Los grandes temas son el amor y
... Continuar leyendo "Teatro Romántico: Características y Cambio de Mentalidad" »

Literatura Infantil en España: Autores, Publicaciones y Folclore del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Bloque A: Autores

Fernán Caballero, seudónimo de Cecilia Böhl de Faber y Larrea, fue una destacada folclorista. Su padre, Juan Nicolás Böhl de Faber, un hispanista alemán, fue cónsul en España durante un largo periodo. La autora se consideraba prácticamente española y sentía un profundo aprecio por la campiña gaditana. Se la reconoce como la introductora del realismo en España y una de las primeras figuras en interesarse por la literatura infantil. En su vida y obra, se aprecian dos tendencias contrapuestas: una didáctica y moralizante, muy criticada en sus novelas, y otra más lúdica, reflejada en sus cuidados artículos periodísticos dirigidos a los niños. Mujer de gran cultura, dominaba el francés y el alemán, y conocía... Continuar leyendo "Literatura Infantil en España: Autores, Publicaciones y Folclore del Siglo XIX" »

Etnozentrismoa euskara

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,54 KB

Gramatikalizazioa  (Gramatikalizatu=gramatikal bihurtu)

Gramatikalizazioa T.A.M. Konstrukzioetan oinarritzen den prozesu diakroniko bat da, non fonologia, morfologia, sintaxia eta semantika gurutzatu daitezkeen.

Prozesu honetan morfema lexikoak gramatikal bihurtzen dira eta era berean, morfema lexikoen eta gramatikalen arteko konbinaketak, konstrukzioak deritzatenak, gramatikalako bihurtzen dira. 

Beraz, morfema gramatikalak morfema lexikotik datoz (edo haien arteko konbinaketetatik).

Gramatikalizazioa→ inflexioa sortzeko prozesu garrantzitsuena


Hiztunok morfema lexikotik hartu eta gramatikalera eramaten ditugu (adb:gizonare  ki(kidetik dator) n). Aipatzekoa da metaforak ere sortu ditzakegula lexikotik habiatuta, gauza konkretuak edo gardenak... Continuar leyendo "Etnozentrismoa euskara" »

Legado Literario Medieval: Del Latín a los Cantares Épicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

El Legado Literario Medieval: Del Latín a los Cantares Épicos

1. El Latín como Lengua de Cultura

La herencia cultural grecolatina perdura a través del latín, que se mantiene como lengua de:

  • Unidad eclesiástica: Labor religiosa y adopción del latín en actos religiosos y obras.
  • Enseñanza: Escuelas monásticas y centros eclesiásticos (trivium y cuadrivium).
  • Universidad: Asociación de maestros y alumnos para la transmisión cultural. El latín como lengua universal en actos lúdicos y festividades.

2. La Canción de Roldán

Basada en un suceso histórico, esta obra destaca por:

  • Exaltación de los valores de Roldán como héroe.
  • Retrato de personajes en situaciones épicas.
  • Estilo sencillo con recursos propios.
  • Fantasía descriptiva de personajes
... Continuar leyendo "Legado Literario Medieval: Del Latín a los Cantares Épicos" »

Descargar ball robat Joan Oliver epub o pdf

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,37 KB

Comenteu aquest fragment de

Ball robat de Joan Oliver, que correspon al final de l’obra.

Tingueu en compte, sobretot, els aspectes següents (no cal tractar-los separadament ni en el mateix ordre):

A)El context dramàtic en què se situa el fragment

B)La relació entre els personatges, especialment entre Oleguer i Cugat i entre Oleguer i Eulàlia

C)La idea o les idees que l’autor vol transmetre en el desenllaç de l’obra


(a) Que el desenllaç s’esdevé en el dinar de celebració del desè aniversari de casament de les tres parelles i que prèviament s’ha produït una forta discussió entre la Núria i el seu marit
Oriol per culpa d’unes paraules d’aquest darrer en què afirma que si pogués «es descasaria ara mateix». L’examinand

... Continuar leyendo "Descargar ball robat Joan Oliver epub o pdf" »

Significado de los Símbolos en la Poesía de Miguel Hernández

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Símbolos Clave en la Poesía de Miguel Hernández

Luna

Símbolo fundamental en la obra poética de Miguel Hernández, la luna es un motivo central en su universo poético, definido claramente ya en su primera etapa, la poesía de la naturaleza. En esta primera etapa, la luna se nos presenta como astro, y sus fases se relacionan con el paso del tiempo y con el ciclo de la vida. El poeta se declara «experto» (perito) en lunas en dos acepciones: una: la natural, su contemplación como pastor; la otra: la artística. Todos los objetos de su entorno y conocimiento pueden ser reducidos, plasmados, «pintados» poéticamente como formas lunares. La forma redonda (luna llena) o de cuernos (luna creciente o menguante) le permite presentar una naturaleza... Continuar leyendo "Significado de los Símbolos en la Poesía de Miguel Hernández" »

Evolución Poética de la Generación del 27: Etapas y Temáticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Etapa de juventud anterior al 27, es un momento de búsqueda de una voz y estilo personales. Algunos son ya conocidos en el ámbito de las vanguardias como Gerardo Diego con su Fábula de Equis y Zeda donde muestra su deuda con el ultrísmo y la consideración de la poesía como juego. Salinas sigue la estela del futurismo, pero mezclada con la influencia de la poesía pura de Juan Ramón. Otros más en la línea del neopopularismo escriben sus primeros libros: Lorca publica Poema del Cante Jondo con el fondo de una Andalucía trágica en la que se mezclan los temas del amor y la muerte; Alberti compone Marinero en tierra, lleno de nostalgia por el mar y su tierra gaditana.

Consolidación y Síntesis de Tendencias

Etapa de consolidación de la... Continuar leyendo "Evolución Poética de la Generación del 27: Etapas y Temáticas" »

Evolución de la Novela Española: Desde la Posguerra hasta la Experimentación (Años 40, 50 y 60)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

La Novela Española en los Años 40: El Reflejo de la Posguerra

Las pésimas condiciones de vida, la reciente experiencia de la guerra y la penuria cultural, agravada por la censura, determinaron la evolución de la novela en los años 40. Tras el exilio de los novelistas republicanos, en España predominaron escritores próximos al bando vencedor, quienes cultivaron una novela de corte heroico, exaltando los valores ideológicos del nuevo régimen. Un ejemplo de esta tendencia es Rafael García Serrano con Eugenio o proclamación de la primavera.

Otro grupo de novelistas, sin embargo, se inclinó por los moldes del realismo del siglo XIX para plasmar la vida de la burguesía. Este "realismo tradicional" se aprecia en obras como La ceniza

... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española: Desde la Posguerra hasta la Experimentación (Años 40, 50 y 60)" »

Generación del 98: Autores, Obras y Características Literarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Generación del 98: Contexto y Características

A finales del siglo XIX, España experimentó dos movimientos literarios complementarios: el Modernismo y la Generación del 98. Ambos surgieron como respuesta a la crisis espiritual y cultural que se extendía por Europa, compartiendo un anhelo de renovación formal y una crítica a los valores burgueses. Sin embargo, sus concepciones estéticas divergían en algunos aspectos.

Autores de la Generación del 98

La Generación del 98 estuvo conformada por un grupo de escritores nacidos entre 1860 y 1875, entre los que destacan:

  • Miguel de Unamuno
  • Pío Baroja
  • Azorín (José Martínez Ruiz)
  • Antonio Machado (con matices)
  • Ramón del Valle-Inclán (con matices)

Temas Recurrentes

Los autores de la Generación del... Continuar leyendo "Generación del 98: Autores, Obras y Características Literarias" »

Literatura Española: Novela de Posguerra y Tendencias en la Transición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Contexto Político y Literario en la Transición Española

Escenario y contexto. La novela de posguerra termina con la muerte de Franco, lo que no quiere decir que dure hasta 1975 (dura hasta 1963). Pero en 1973 podemos hablar ya de Transición, puesto que Carrero Blanco era el elegido para ser jefe del Estado, pero este es asesinado. ¡La vida política se acelera!

Tras la muerte de Franco, en 1976 se inicia la gran reforma política: las Cortes franquistas se autodisuelven. En 1977 ya se han legalizado los principales partidos políticos (PCE, UCD, PSOE, Alianza Popular) y se llevan a cabo las primeras elecciones. En 1978 se promulga la Constitución de la Concordia, articulada por todos los partidos mayoritarios. Es una Constitución que primero... Continuar leyendo "Literatura Española: Novela de Posguerra y Tendencias en la Transición" »