Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Protagonistas del Arte Francés del Siglo XIX: Ingres, Géricault y Delacroix

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

FRANCIA

Jean-Auguste-Dominique Ingres (1780-1867)

Fue uno de los mejores discípulos de David. Vivió muchos años, sobrepasando en edad a Géricault y Delacroix y a muchos pintores realistas. Dotado de excepcionales facultades artísticas, obtuvo pronto el Premio de Roma.

Sus obras de bañistas y odaliscas son más que sensuales desnudos: están constituidos por arabescos lineales de gran complejidad.

En sus últimos años, debido a sus múltiples éxitos y también por verse enfrentado al romanticismo colorista de Delacroix, acabó convertido en una especie de artista académico, anticuado y enemigo de las vanguardias.

Obras destacadas:

  • Napoleón en su trono imperial
  • Edipo y la esfinge
  • Retrato de Nicolo Paganini

Théodore Géricault (1791-1824)

Figura... Continuar leyendo "Protagonistas del Arte Francés del Siglo XIX: Ingres, Géricault y Delacroix" »

Figuras Clave del Modernismo Hispanoamericano: Un Recorrido por sus Autores y Obras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Figuras Clave del Modernismo Hispanoamericano

El Modernismo hispanoamericano fue un movimiento literario de gran influencia que floreció a finales del siglo XIX y principios del XX. A continuación, exploramos algunos de sus autores más destacados, organizados por país:

Guatemala

Enrique Gómez Carrillo (GT 1873-1927)

  • Crítico literario
  • Viajero y bohemio
  • Esquisses

México

Amado Nervo (Tepic 1870 – Montevideo 1919)

  • Misticismo y tristeza
  • El Bachiller
  • Perlas Negras

Manuel Gutiérrez Nájera (DF 1859-1895)

  • Precursor en México
  • Cronista
  • Estilo cercano al romanticismo
  • El Duque Job
  • Odas Breves

Salvador Díaz Mirón (Veracruz 1853-1928)

  • Dos etapas: Romántica y modernista
  • Político
  • Lascas

Luis Gonzaga Urbina (DF 1864-1934)

  • Exiliado a La Habana
  • Sobrio
  • Docente

Enrique González

... Continuar leyendo "Figuras Clave del Modernismo Hispanoamericano: Un Recorrido por sus Autores y Obras" »

El Esplendor y Contraste del Barroco Español en el Siglo XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB

El Barroco en el Siglo XVII: Contexto Histórico

El siglo XVII en España estuvo marcado por:

  • Crisis generalizada.
  • Decadencia del Imperio Español.
  • Continuas guerras que llevaron al empobrecimiento.
  • Un sentimiento generalizado de pesimismo.
  • La práctica de los reyes de dejar el gobierno en manos de validos (ministros a menudo corruptos).

El Barroco es el movimiento cultural predominante de este siglo, caracterizado fundamentalmente por un profundo sentimiento de desengaño.

Temas Fundamentales del Barroco

  • El mundo es percibido como un caos, dominado por el desorden.
  • Una visión pesimista de la vida (vanitas vanitatum, vanidad de vanidades).
  • La fugacidad del tiempo (tempus fugit). Símbolos recurrentes para reflejar el paso del tiempo incluyen la rosa
... Continuar leyendo "El Esplendor y Contraste del Barroco Español en el Siglo XVII" »

Análisis del Título, Subtítulo y Advertencia Final de 'La Casa de Bernarda Alba'

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Análisis del Título, Subtítulo y Advertencia Final de La Casa de Bernarda Alba

Para empezar con el análisis del título, el subtítulo y la advertencia final de esta obra de Federico García Lorca, es importante enmarcarla bien. Lo primero que debemos saber es que tratamos con el subgénero de drama costumbrista. Por una parte, consideramos la obra como dramática ya que cuenta una historia llena de elementos propios de este género y por su final trágico. Por otro lado, es costumbrista puesto que narra las costumbres y tradiciones que existían en la España de ese tiempo.

El Título: La Casa de Bernarda Alba

En primer lugar, el título es muy importante porque nos da una información relevante en la historia. Por un lado, nos indica el

... Continuar leyendo "Análisis del Título, Subtítulo y Advertencia Final de 'La Casa de Bernarda Alba'" »

Análisis de Personajes en la Novela: Amor y Desilusión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

FA es el más estrambótico e intenso de la novela, con un amor, lealtad y esperanza poco habituales. Lucha contra el qué dirán, la costumbre, la edad y todo lo que pueda hacerle desistir de lo que más quiere. Se nos presenta ya anciano, en el entierro de JU, y el narrador va contando su alborotada vida amorosa. La obra está protagonizada por un trío amoroso compuesto por FA, FD y JU, y la traba son las relaciones entre los tres.

Personajes Principales

FA

Hijo de un naviero que muere a los 10 años, sin conocerlo, y lo educa su madre. Su ropa le aparenta más viejo. Su mal de amores por Fermina es equivalente al cólera. Es contratado por su tío, don León XII Loayza, para trabajar en la CFdelC, de la que acaba siendo presidente. Es incapaz... Continuar leyendo "Análisis de Personajes en la Novela: Amor y Desilusión" »

Autores Clave de la Literatura Española del Siglo XVIII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Fray Benito Jerónimo Feijoo

En 1725, el médico Martín Martínez publicó Medicina escéptica y cirugía moderna, obra en la que se permite dudar de la eficacia de los métodos de entonces. Bernardo López de Araujo intentó rebatirle con la obra Cantinela médico aristotélica contra escépticos, acusando a Martínez de hereje. Entonces Feijoo escribió su defensa y su primer escrito serio con el título Aprobación apologética del escepticismo médico.

Obras Principales

  • Teatro crítico universal (1726-1739): En ocho volúmenes, una gigantesca labor con 118 disertaciones. Su división temática se organiza en diez grupos.
  • Cartas eruditas y curiosas (1742-1760): En cinco volúmenes, que contiene 164 escritos sobre varios asuntos.

Temas y Estilo

Toda... Continuar leyendo "Autores Clave de la Literatura Española del Siglo XVIII" »

José Cadalso e Ignacio de Luzán: Voces Fundamentales de la Ilustración Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

José Cadalso y su Legado Literario

Obras Poéticas

En 1773, Cadalso publicó Ocios de mi juventud, una colección de versos que incluye composiciones cortas en romances, o endecasílabos y heptasílabos combinados en silvas. Una de sus canciones más famosas es Desdén de Filis, una evidente imitación de Garcilaso de la Vega.

Obra Dramática

Su incursión en el teatro incluye la tragedia Sancho García, estrenada en 1771.

Otros Escritos Destacados

  • Los eruditos a la violeta (1772): Esta obra satírica le otorgó gran popularidad a Cadalso. Es una burla continuada y una parodia oportuna de la superficialidad de muchos pseudoeruditos de su tiempo. En ella, Cadalso finge una erudición superficial para criticar precisamente esa falsa sabiduría.
  • Noches
... Continuar leyendo "José Cadalso e Ignacio de Luzán: Voces Fundamentales de la Ilustración Española" »

Géneros Literarios y Coordinaciones Gramaticales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,83 KB

Posibles Definiciones

Novelas Ejemplares

1613: 12 narraciones de temática amorosa, se divide en dos partes. Una novela corta italiana y bizantina que se fijan en ellas como modelo y el tema principal es el amor entre dos nobles que tienen que superar obstáculos. Novelas con elementos picarescos: un personaje de baja condición social nos da una visión crítica de la realidad.

La vida es sueño

1635: Obra de Calderón de la Barca. Muchos temas, entre ellos, reflexión de la fugacidad e inconsciencia de la vida, el mantener un buen comportamiento, victorias sobre las pasiones, etc.

Prosa Narrativa

Celestina

Siglo XVI: Criticada por los humanistas.

Morisca

Siglo XV: Castilla, Granada, moro.

Pastoril

Amores desgraciados, pastores, bucolismo (naturaleza... Continuar leyendo "Géneros Literarios y Coordinaciones Gramaticales" »

Elephant: Sinopsis y Argumento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Sinopsis

Esta película está basada en la matanza ocurrida en el Instituto de Columbine. La vida cotidiana de los alumnos se esboza desde diferentes ángulos, los que terminan enlazándose al estallar la tragedia. Se trata de una reconstrucción de la tragedia que conmocionó a la sociedad estadounidense. El título del film se refiere a la frase inglesa elephant in the room (es decir 'elefante en la habitación') usada para indicar problemas enormes que todos ignoran a propósito. La película muestra cómo dos chicos en un día normal de escuela lo transforman en una masacre que cobra la vida de varios estudiantes y maestros. También hay un episodio de "Hora cero" que muestra cómo ocurrió el asesinato y cómo fue planeado.

Argumento

La película... Continuar leyendo "Elephant: Sinopsis y Argumento" »

Narrativa del 1er tercio: 3 generaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,46 KB

Generación del 98

  1. Males en España: caciquismo, hambre...

  2. Situación social e histórica (Cuba)

  3. Filosofía: Schopenhauer

  4. Escepticismo, la vida

  5. Dolor esp y castilla (patriotismo)

  6. Renovación estética: subjetivismo y concepción catalizadora

Unamuno:

Reflexiona sobre sus ideas sobre la religión, la vida, la muerte... interviene en el relato, dialoga con sus personajes. Ej: "Niebla" (1914) "Tía Tula" (1921)

Valle Inclán:

2 estilos. Modernismo: tendencia representada por las "Sonatas" o "la guerra carlista". Esperpento: "Tirano Bandelas", "Ruedo Ibérico".

Azorín:

Narraciones que congelan el tiempo y copian la impresión del instante. "Doña Inés" y "Don Juan".

Pío Baroja:

Rasgos: personaje activo y dominador o pasivo; acción y diálogos; presencia... Continuar leyendo "Narrativa del 1er tercio: 3 generaciones" »