Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración de Movimientos Literarios: Esperpento, Futurismo, Ultraísmo, Surrealismo y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

El Esperpento

El esperpento se caracteriza por la exageración y deformación de la realidad, resaltando los rasgos más llamativos. A diferencia de otras corrientes literarias, mantiene un patrón de deformación sistemática. Sus características principales son:

  • Situaciones dramáticas e incluso trágicas donde las circunstancias superan a los personajes.
  • Genera una reacción en el lector que oscila entre lo cómico y lo trágico.
  • Es un género estrafalario.
  • El autor muestra una imparcialidad cruel, sin compadecerse de los personajes.
  • Crítica de la sociedad española.

Obras representativas: Luces de bohemia, Los cuernos de don Friolera. En las entrevistas, se observa la deformación del esperpento al mirar a los personajes desde el aire, donde... Continuar leyendo "Exploración de Movimientos Literarios: Esperpento, Futurismo, Ultraísmo, Surrealismo y Más" »

La casa de los espíritus preguntas selectividad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

T 4 Y 5-Análisis DE LOS PROTAGONISTAS DE LA CASA DE LOS Espíritus: PRESENTA UN MOSAICO DE FIGURAS MASC Y FEM. EL PESO DE LA HIST. ESTA EN LA VIDA PERSONAL DE ESTEBAN TRUEBA, QUE CONTRAE MATRIMONIO CON CLARA DEL VALLE, HERMANA DE ROSA (SU 1 NOVIA), Y CON ELLA TIENE 3 HIJOS: BLANCA, JAIME Y Nicolás,GEMELOS. ALBA, LA HIJA DE BLANCA CON Pedro 3 García. LOS PERSONAJES REPRESENTAN A LOS SECTORES VARIADOS DE LA SOC. ESTEBAN TRUEBA: EL PATRIARCA, RECUPERA SU FORTUNA EXPLOTANDO UN YACIMIENTO MINERO EN EL NORTE DEL País, RECUPERA LA ANTIGUA HACIENDA DE LA FAMILIA EN LAS 3 Marías, DONDE SUCEDE GRAN PARTE DE LA HISTORIA, LLEGA A OCUPAR UN ESCAÑO EN EL SENADO DE LA República. ES DE Carácter FUERTE, PADECE ATAQUES DE IRA, ANSIEDAD Y VIOLENCIA, ES
... Continuar leyendo "La casa de los espíritus preguntas selectividad" »

Don Álvaro o la fuerza del sino: Un drama romántico sobre el amor, la tragedia y el destino

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

*Don Álvaro o la fuerza del sino*: Estructura y significado

Los tres últimos actos, pertenecientes a la segunda parte, se desarrollan cinco años después, en otra noche. En cuanto a su estructura externa, esta obra teatral se divide en cinco jornadas, las cuales transcurren a lo largo de cinco años. Está escrita en prosa y en verso. La mayoría de las veces que los diálogos son en verso, corresponden a conversaciones o pensamientos de los personajes principales. El tipo de estrofa utilizado es muy variado: romances, redondillas, silvas, seguidillas, décimas, endechas reales, sextas rimas y romances reales.

Hay tal variedad métrica que no se puede fijar ningún tipo de estrofa para los distintos actos y personajes, excepto en el acto tercero,... Continuar leyendo "Don Álvaro o la fuerza del sino: Un drama romántico sobre el amor, la tragedia y el destino" »

Panorama de la Literatura Española e Hispanoamericana: Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

Generación del 98

Unamuno: En torno al casticismo, Niebla

Azorín: La voluntad, Confesiones de un pequeño filósofo

Pío Baroja: La lucha por la vida, La raza

Poesía del Primer Tercio del Siglo XX

Antonio Machado: Soledades, Campos de Castilla, Proverbios y cantares

Juan Ramón Jiménez: Arias tristes, Diario de un poeta recién casado, Dios deseado y deseante

Rubén Darío: Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza

Teatro del Primer Tercio del Siglo XX

Jacinto Benavente: Intereses creados

Hermanos Machado: La Lola se va a los puertos

Hermanos Álvarez Quintero: El traje de las luces

Ramón María del Valle-Inclán: Comedias bárbaras, La hija del capitán

Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba, Bodas de sangre

Vanguardias

Ramón Gómez

... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Española e Hispanoamericana: Autores y Obras Clave" »

Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Escritores Realistas

Juan Valera

Juan Valera (Cabra, Córdoba, 1824 - Madrid, 1905) fue diplomático, diputado, ensayista y crítico literario. En sus novelas se ha puesto de relieve el idealismo, la voluntad estética o el acertado estudio psicológico de sus personajes femeninos.

Su obra más importante es Pepita Jiménez, en la que el seminarista Luis de Vargas se enamora de Pepita, una joven viuda, muy hermosa, a la que pretende su padre.

José María de Pereda

José María de Pereda (Polanco, Cantabria, 1833 - Santander, 1906) gozó en vida del reconocimiento del público y del apoyo de la crítica. Tras iniciarse en el costumbrismo, escribe novelas de tesis, en las que defiende su ideología tradicionalista y conservadora. Posteriormente,... Continuar leyendo "Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX" »

Análisis literario de "La Regenta" de Leopoldo Alas "Clarín"

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Leopoldo Alas "Clarín" y su obra maestra: "La Regenta"

Leopoldo Alas, conocido literariamente como "Clarín", fue un destacado escritor español del siglo XIX. Su obra más célebre, La Regenta (1885), se considera una de las cumbres del Realismo español, junto con Fortunata y Jacinta de Benito Pérez. Además de esta novela, Clarín escribió Su único hijo y más de sesenta cuentos, publicados principalmente en la prensa. Su labor como novelista se complementa con su agudeza como crítico literario.

Al igual que Emilia Pardo Bazán, Clarín se interesó por la estética de Émile Zola y contribuyó a la difusión del Naturalismo en España con sus obras y sus artículos de crítica literaria, como el prólogo a La Cuestión palpitante.

Características

... Continuar leyendo "Análisis literario de "La Regenta" de Leopoldo Alas "Clarín"" »

Tipos de subjetivemas y ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,25 KB

Subjetivemas

Palabras portadoras de una visión personal del sujeto que enuncia. Ejemplo: Lo que sucedió hace 15 días en Barcelona es un hecho aberrante.

Sustantivos

  • Afectivos (Mi pequeña)
  • Evaluativos (Es un héroe)

Adjetivos

  • Afectivos (Mi dulce niña)
  • Evaluativos no axiológicos (Está en la habitación pequeña)
  • Evaluativos axiológicos (Hizo un planteo incorrecto)

Adverbios

  • Modalizadores de la enunciación o del enunciado (Probablemente llegará hoy)
  • Modalizadores de juicio (En efecto)
  • Apreciativos y restrictivos (ganó apenas)

Verbos

  • De decir (Declaró que no lo conocía)
  • De juzgar (Acusó a quienes fueron cómplices)
  • De opinión (Creo que hay que sancionar la ley)

Zein da zure iritzia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,44 KB

Idazleari buruzko informazio orokorra :Gabriel Aresti Segurola Bilbon 1933an jaiotako idazle eta poeta euskalduna da. Euskal literaturaren berritzaile nagusietarikoa izan zen, bai formaren, bai edukien aldetik. 1960ko hamarkadan, garai harekin oso lotuta, poesia sozial eta kritikoa egin zuen, Euskal Herriaren egoera salatzeko. Erdaraz hazi eta hezi zen baina ahalegin handia eginez eta Francoren garaian euskara ikasteko zeuden zailtasunen gorabeherekin bere burua euskalduntzea lortu zuen. Poesiaren alorrean ezagunagoa bada ere beste genero batzuk landu zituen: antzerkia, ipuina edo nobela. 1957an Euskaltzaindiako langile izendatu zuten. Bilbon hil zen 1975eko ekainaren 5an gibeleko gaixotasun baten ondorioz. Bere lan nagusia edo ezagunena “Nire... Continuar leyendo "Zein da zure iritzia" »

Personajes, Temas y Análisis de 'La Regenta' de Leopoldo Alas 'Clarín'

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Personajes Secundarios y Trama en *Doña Perfecta*

CABALLUCO: Personaje secundario. Gran jinete, querido por todos en Orbajosa. De familia de guerreros, parece un centauro en su caballo.

PINZÓN: Personaje secundario. Amigo de Pepe Rey. Con ideas progresistas, no le parece bien la forma de pensar de los orbajosenses.

Debido a los chismes, los argumentos progresistas de Pepe y el deseo de Don Inocencio por separar a la pareja a toda costa, Doña Perfecta utiliza métodos de hostigamiento indirecto, a través de Licurgo, quien demanda a Rey por invasión de tierras, de amigos en Madrid para despojarlo del puesto de ingeniero y con la ayuda de Don Inocencio y el pueblo en general, para que su sobrino se vaya de Orbajosa a toda costa. Sin embargo,... Continuar leyendo "Personajes, Temas y Análisis de 'La Regenta' de Leopoldo Alas 'Clarín'" »

Los Pazos de Ulloa: La decadencia de la nobleza rural gallega y la opresión de la mujer en la sociedad patriarcal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

Los Pazos de Ulloa

Los pazos de Ulloa– Dos de los personajes femeninos más importantes de la novela, Nucha y Sabela, representan símbolos de la opresión social, cada una a su manera y de acuerdo con su vida personal y contexto. Sabela encarna el modelo de mujer con una educación modesta pero con un potencial erótico significativo, liberada pero insatisfecha. Sabela muestra el grado de degradación de la posición de la mujer en el entorno rural de la provincia española, donde se le han arrebatado todos sus derechos personales y sociales, depende de la voluntad de otros y respeta la jerarquía establecida en las relaciones interpersonales, especialmente entre mujeres y hombres. Por lo tanto, cualquier intento de negación, rechazo o desobediencia

... Continuar leyendo "Los Pazos de Ulloa: La decadencia de la nobleza rural gallega y la opresión de la mujer en la sociedad patriarcal" »