Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Entre Máscaras y Mentiras: Un Amor Hipócrita Revelado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Máscaras, Amor e Hipocresías

Inspirado en Mariana, pero no para ella.

¿Cuántas veces no he dicho que es verdad cada palabra que te escribo y te digo?

¿Cuántas de ellas habrás dudado o creído?

¿Y cuántas veces me has de desenmascarar?

Te he mentido las que creo suficientes, necesarias para mantenerte en mi interesada.

Yo te dije que tenías labios de rubí y piel de plata, y como esta es la última carta, entiende...

No es por culpa ni rencor, hoy mis palabras son claras y sin temor de sonar convincentes.

Y será para decirte lo que alguna vez supiste: que en parte me aburres y en parte eres musa plateada.

Tú me exiges verdad sabiendo que yo te mentiría; yo jugaba para complacerte y tú para entretenerte.

Yo no tengo ningún rencor contra... Continuar leyendo "Entre Máscaras y Mentiras: Un Amor Hipócrita Revelado" »

Un Viaje a Través de la Obra Poética de Antonio Machado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Temas en la Poesía de Antonio Machado

1. El Tiempo

  • El tiempo se presenta como la duración limitada de cada ser, el curso inevitable de las horas.
  • Machado alberga la esperanza de eternizar el tiempo en la memoria del poema.
  • El agua: Representa el fluir constante de la vida interior, pero también la muerte. Ejemplo: "Quieta en la taza de la fuente".
  • La tarde: Expresa el sentimiento melancólico. A menudo, Machado la personifica para reflejar su estado de ánimo.
  • Los caminos: Simbolizan la vida que se va quedando atrás, evocando nostalgia.
  • Elementos del paisaje y el tiempo vivido: Se produce una identificación del alma con las cosas del mundo, las cuales adquieren un sentido personal.
  • El reloj: Un objeto real que mide el tiempo, en oposición al
... Continuar leyendo "Un Viaje a Través de la Obra Poética de Antonio Machado" »

Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín: Maestros del Realismo Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Benito Pérez Galdós (Las Palmas 1843 - Madrid 1920)

Benito Pérez Galdós es el máximo representante del realismo español y uno de los grandes novelistas en lengua castellana. Su vastísima producción novelística suele clasificarse en varios grupos:

Los Episodios Nacionales

Un conjunto de 46 novelas que narran la historia de España desde la batalla de Trafalgar (1805) hasta la Restauración monárquica (1875).

Primeras novelas

De menor calidad literaria, son novelas de tesis en las que los hechos presentados sirven para mostrar distintas ideas. Los personajes son planos y enfrentan dos visiones del mundo distintas: las progresistas del propio Galdós y las conservadoras, que se ven representadas por personajes intolerantes e intransigentes.... Continuar leyendo "Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín: Maestros del Realismo Español" »

Modernismo y Generación del 98 en España: Dos Caras de una Misma Moneda

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Modernismo y Generación del 98: Dos Movimientos Simultáneos

En España, el Modernismo y la Generación del 98 son dos movimientos simultáneos con un mismo origen: la insatisfacción ante la literatura de la época y la búsqueda de un lenguaje nuevo. Representan dos formas de reaccionar ante la crisis de fin de siglo. El Modernismo busca un mundo estético, con una lengua artística muy elaborada, mientras que los autores de la Generación del 98 tratan de interpretar el mundo existente, intentando una revisión intelectual en busca de la esencia de España.

El Modernismo en España

Rubén Darío fue el introductor del Modernismo en España. Entre sus obras destacan Azul y Cantos de vida y esperanza. Las características principales del... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98 en España: Dos Caras de una Misma Moneda" »

O Galego a Finais do Século XX e Comezos do XXI: Evolución e Retos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,8 KB

O Galego de Finais do Século XX e Comezos do XXI

O galego de finais do XX e principios do XXI:

A pesar do aumento da urbanización e o consecuente éxodo rural que vive Galicia desde os anos 60, a finais do XX o rural segue tendo moito peso demográfico na sociedade galega. Ademais das sete cidades, hai unha serie de asentamentos de menor tamaño que presentan xa características urbanas. Da man sempre do proceso de urbanización, a substitución lingüística do galego polo castelán continúa imparable, non só nas cidades senón tamén, e cada vez con máis forza, nas vilas. O galego segue sendo a lingua maioritaria de Galicia aínda que en descenso e cunha distribución desigual. A transición democrática coincide coas primeiras voces de... Continuar leyendo "O Galego a Finais do Século XX e Comezos do XXI: Evolución e Retos" »

Vangarda e Neotrobadorismo na Poesía Galega

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,91 KB

A poesía de vangarda

En 1922, Manuel Antonio e o artista plástico Álvaro Cebreiro publicaron un manifesto rupturista titulado ¡Máis alá!. A publicación deste manifesto supón o momento cumio da literatura galega vangardista. Manuel Antonio semellaba formular unha fenda total coa literatura galega que se fixera antes del, na liña doutros manifestos similares que se espallaron pola Europa das dúas primeiras décadas do século XX. Adoptouse unha posición adanista, renegando do pasado e prescribindo unha literatura completamente nova, na liña que ían debuxando os diferentes ismos que se sucedían sen interrupción.

Porén, a situación sociocultural galega resultaba ben pouco semellante á que se vía en culturas plenamente normalizadas.... Continuar leyendo "Vangarda e Neotrobadorismo na Poesía Galega" »

Exploración del Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

El Novecentismo y las Vanguardias

El **Novecentismo** es un movimiento literario que surgió en España a partir de 1914. Se caracteriza por un rechazo a la tradición y toma como modelo a Europa. Está formado por intelectuales, entre los que destaca el filósofo Ortega y Gasset (La deshumanización del arte). Sus obras son frías y distantes, buscando soluciones eficaces a los problemas.

Vanguardias

Las **Vanguardias** son movimientos artísticos que se suceden a principios del siglo XX. Buscan la ruptura con lo anterior y ser originales y creativos. Se les llama "ismos" de vanguardia.

Principales Vanguardias:

  • Futurismo: Se basaba en la civilización científica y teórica.
  • Cubismo: Se basa en la descomposición de la realidad en formas geométricas.
... Continuar leyendo "Exploración del Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27" »

Factores que explican el surgimiento del Romanticismo: contexto histórico y social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Factores que explican la aparición del Romanticismo

El Romanticismo no fue solo una renovación en el campo literario, sino una nueva forma de entender la vida, el mundo, la política y el arte. La aparición del movimiento romántico va ligada a varios factores:

Factores políticos

El liberalismo y el nacionalismo. El liberalismo defiende las libertades individuales de pensamiento, expresión y asociación. También apoya la soberanía popular, el poder reside en el pueblo, este se organiza a través de representantes que él mismo nombra. En lo político, el Romanticismo es hijo de los ideales que triunfaron en la Revolución francesa.

Otro acontecimiento ligado a la aparición del Romanticismo fue el surgimiento de los nacionalismos, con ello... Continuar leyendo "Factores que explican el surgimiento del Romanticismo: contexto histórico y social" »

Explorando el Drama Romántico y el Realismo Literario: Características Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Escenarios del Drama Romántico: Los escenarios más habituales son los castillos, mazmorras, cementerios, lugares solitarios y abandonados. La naturaleza se presenta también en sus dimensiones más agresivas e inhóspitas. El marco idóneo son las noches de tormenta con rayos, truenos y relámpagos.

Protagonistas del Drama Romántico: Los protagonistas del drama romántico son un hombre y una mujer que carecen de evolución psicológica y que suelen ser seres heroicos, virtuosos y bellos que se enfrentan a la imposibilidad de ver satisfecho su amor. Generalmente no se conocen sus orígenes, lo cual tendrá gran funcionalidad en el desenlace de la obra.

En lo referente a la forma, los dramas románticos mezclan el verso y la prosa. Utilizan... Continuar leyendo "Explorando el Drama Romántico y el Realismo Literario: Características Clave" »

Exploración de la Literatura del Siglo de Oro Español: Quevedo, Lope de Vega, Cervantes y Góngora

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Exploración de la Literatura del Siglo de Oro Español

Francisco de Quevedo

Estilo: Revela un dominio magistral del lenguaje. La ironía, la parodia, los juegos de palabras y las metáforas son característicos de su obra. Adopta una actitud de juego permanente con el lenguaje.

La obra en verso:

Se divide en tres grupos:

  • Poemas amorosos: El autor expresa una visión idealizada y desgarrada del amor.
  • Poemas morales y filosóficos: Trata cuestiones como el paso del tiempo, la fugacidad de la vida, la muerte, etc.
  • Poemas satíricos y burlescos: Aspectos de la sociedad son objeto de una deformación caricaturesca.

La obra en prosa:

Considerado uno de los mejores prosistas del barroco, aborda temas muy diversos.

  • Los Sueños: Conjunto de piezas breves en
... Continuar leyendo "Exploración de la Literatura del Siglo de Oro Español: Quevedo, Lope de Vega, Cervantes y Góngora" »