Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Renacimiento y Barroco: Fundamentos de la Literatura Clásica Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,17 KB

El Renacimiento: Esplendor del Siglo de Oro (Siglo XVI)

La lírica renacentista

Características principales:

  • Renovación métrica:
    • Estrofas preferidas: el terceto, la lira, la octava real, la estancia y el soneto.
    • Uso del verso endecasílabo, frecuentemente combinado con el heptasílabo.
  • Renovación temática:
    • El amor (a menudo idealizado, de corte platónico).
    • Lo mitológico (con abundantes referencias a la cultura clásica grecolatina).
    • La naturaleza (presentada de forma idealizada, como locus amoenus o lugar apacible).
    • El sentimiento patriótico.

Autores y obras destacadas del Renacimiento

Garcilaso de la Vega

Su obra poética, aunque cuantitativamente corta, es de una calidad excepcional. Destacan sus 38 sonetos y sus 3 églogas de ambiente pastoril.... Continuar leyendo "Renacimiento y Barroco: Fundamentos de la Literatura Clásica Española" »

Context cultural i literari del segle XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,22 KB

La societat contemporània neix de la Revolució Francesa i de la Revolució industrial, transforma el paisatge social, la manera de produir i de consumir la cultura. La premsa i els mitjans de comunicació irrompen en el segle XIX i la producció de llibres té un caràcter més massiu.

Dos grans moviments literaris inspiren tot el segle XIX: el Romanticisme i el realisme. Si el romanticisme propugna la llibertat creadora, la fantasia i l’exaltació dels sentiments, el realisme defensa l’observació de la realitat en detriment de la imaginació, la versemblança del món.

El Romanticisme neix el moviment de la Renaixença (1830-1890), que propugna la recuperació social, política i cultural de Catalunya. La divulgació dels clàssics medievals,

... Continuar leyendo "Context cultural i literari del segle XIX" »

Explorando Obras Clave: Historia de una Escalera y San Manuel Bueno, Mártir

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Historia de una Escalera (Antonio Buero Vallejo)

Historia de una escalera es la primera obra de Antonio Buero Vallejo, estrenada en 1949 durante la dictadura de Franco. Se enmarca en la tendencia del teatro realista/social de la segunda mitad del siglo XX.

Esta obra provocó un cambio significativo en el panorama teatral español, dominado hasta entonces por un teatro de tono evasivo. A diferencia del teatro existencialista que reflejaba la tragedia del hombre moderno de forma individual, Historia de una escalera presenta conflictos individuales que forman parte de un acontecer colectivo, donde los problemas de cada personaje son representativos de toda la población.

Temas y Personajes

Los personajes viven el cotidiano. La obra refleja la penuria

... Continuar leyendo "Explorando Obras Clave: Historia de una Escalera y San Manuel Bueno, Mártir" »

El Romanticismo en España: Autores y Obras Claves

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

El Romanticismo en España

Principales Autores y Características

José de Espronceda

Los temas más frecuentes en su obra son el patriotismo, la protesta política, el desengaño vital y la libertad absoluta.

  • Se caracteriza por un estilo sonoro e intenso.
  • Recurre con frecuencia a la polimetría (uso de diferentes estrofas en un mismo poema).
  • Poesía lírica: destacan las piezas protagonizadas por personajes marginales.
  • Poesía narrativa: sobresalen en esta tendencia sus obras:
    • El estudiante de Salamanca: cuenta la historia de un donjuán salmantino.
    • El diablo mundo: narra la historia de un anciano convertido en joven.

Gustavo Adolfo Bécquer

Aborda diferentes temas, como la poesía, la inspiración y el amor. Su estilo se define por un lirismo intenso,... Continuar leyendo "El Romanticismo en España: Autores y Obras Claves" »

Teatro español: evolución y autores desde los años 40 hasta los 70

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Teatro en los años 40 y primera mitad de los 50

Alta comedia

  • José María Pemán: El divino impaciente, La santa virreina, Yo no he venido a traer la paz, Callados como muertos, Los tres etcéteras de don Simón, La viudita naviera.
  • Calvo Sotelo: Una muchachita de Valladolid, Micaela, La muralla.
  • Luca de Tena: ¿Quién soy yo?, ¿Dónde vas Alfonso XII?, ¿Dónde vas triste de ti?, Dos mujeres a las nueve, Don José, Pepe y Pepito.
  • Víctor Ruiz Iriarte: Un día de gloria, El landó de seis caballos.
  • Edgar Neville: El baile.

Teatro antirrealista: Alejandro Casona

Juego de realidad y fantasía, sus personajes viven a menudo situaciones irreales, propias de la ensoñación.

La dama del alba, La casa de los siete balcones, La sirena varada, Prohibido suicidarse... Continuar leyendo "Teatro español: evolución y autores desde los años 40 hasta los 70" »

Perpaus erlatiboak: erabilera eta egitura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,03 KB

Perpaus erlatiboak

Perpaus erlatiboak determinatzaile sintagma barruan kokatuta eta izenaren adjunktuz ematen den perpausa litzateke. Izenaren erreferentzia zehazten dute, horregatik adjektiboaren funtzioa betetzen dutela esaten da.

Erlatibo baten egitura

Erlatibo baten egitura orokorra, eta gehien erabiltzen dena –en atzizkiarekin egiten dena da.

[Atzo jaio zen] haurra Mikel da.

(Haurra) atzo jaio zen haurra -a

Haurra atzo jaio zen eta haurra Mikel da. Badakigu isilik utzi dugun osagaia haurra dela.

Perpaus erlatiboetan, osagai bat isilpean egotekotan, osagai hori izen sintagmaz gain, kasu markari ere badagokio, ezin izango da airean utzi.

NOR, NORI ETA NORK sintagmekin ez da arazorik izango. Hauetan galdutakoa berreskuratzea errazagoa zaigu, izan... Continuar leyendo "Perpaus erlatiboak: erabilera eta egitura" »

Informe Social: Análisis de Caso Familiar

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 43,54 KB

INFORME SOCIAL

  1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL

Cuadro de texto: INSTITUCIÓN: Hospital Vázquez Díaz INFORME EMITIDO POR: DIPLOMADA EN TRABAJO SOCIAL: Sonia Puerto Rodríguez COLEGIADO Nº: 05/1995 FECHA: 18 de enero 2020 SOLICITADO POR: Servicios Sociales de Isla Cristina DIRIGIDO A: Trabajadora social de los Servicios Sociales del Ayuntamiento Isla Cristina MOTIVO DEL INFORME: Derivación del caso.


DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL SUJETO O SUJETOS:

Cuadro de texto: NOMBRE Y APELLIDOS: Luis Montero Molina DOMICILIO: Calle Margarita, 3 FELÉFONO: 684204628 FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 02/05/1980, Huelva SEXO: Hombre ESTADO CIVIL: Casado NACIONALIDAD: España DNI ó PASAPORTE: 29008687-T OCUPACIÓN: Trabajando PROFESIÓN: Marinero



  1. CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO FAMILIAR
    1. COMPOSICIÓN DEL GRUPO FAMILIAR

Luis, de 40 años, vive con su mujer Clara de 38 años. Tienen cuatro hijos: Paula, 13 años, Alfonso, 10 años, Nicolás, de 6 años y Marta de 8 meses. Además, con ellos convive la madre de Luis, María que tiene 70 años. El núcleo familiar está compuesto por todos estos miembros, residentes en Isla Cristina (Huelva).

YNavHNsHr3K0HygBAQA7


  1. HISTORIA FAMILIAR O DEL CASO

Luis y su familia residen actualmente en Isla Cristina, un pueblo de la provincia de Huelva.

La primera información que se obtiene del caso es que Luis acude a hablar con la trabajadora social del hospital donde se encuentra ingresada su... Continuar leyendo "Informe Social: Análisis de Caso Familiar" »

Romanticismo y Realismo en España: Autores y Obras Clave del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

El Romanticismo en el Siglo XIX

Características del Romanticismo

  • Culto al yo: Exaltación de la personalidad del autor.
  • Rechazo del Neoclasicismo: Se prioriza la pasión y la espontaneidad.
  • Subjetivismo: El autor expresa su mundo interior.
  • Huida del mundo: Evasión y creación de un universo propio y lejano.
  • Exaltación de lo nacional: Valoración de lo particular de cada país.
  • Rechazo de reglas y normas: Se busca la libertad creativa.
  • Importancia del paisaje: Escenas nocturnas, cementerios, tormentas, etc., reflejan los sentimientos del poeta.
  • Angustia vital: Insatisfacción ante el mundo.

El Romanticismo en España

Triunfó con la muerte de Fernando VII y el regreso de los liberales.

Poesía Romántica

Temas: Amor, dolor, protesta, historia, libertad,... Continuar leyendo "Romanticismo y Realismo en España: Autores y Obras Clave del Siglo XIX" »

Evolució del català: fonètica, morfologia i lèxic

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,29 KB

Fonètica

Algarues rosellones--FONÈTI CA

  • No existeix la vocal neutra: es fan a/e àtones
  • Hi ha la vocal neutra (a/e àtones sonen neutra)
  • Es distingeixen o/u àtones
  • Les o/u àtones es neutralitzen en u
  • Es conserva la e tancada del llatí vulgar: ceba
  • La e tancada passa a e oberta i en el cas del balear, passa a neutra tònica: cEba
  • Es mantenen els diftongs qua-gua
  • Els diftongs qua-gua se simplifiquen en una sola vocal (central: aiga; mallorquí: aigo)
  • Els inicis àtons de paraula en -en em- es- sonen amb una a clara: (a)sperar
  • Els inicis àtons de paraula en -en em- es- sonen neutra: (e)sperar
  • Sona la i del dígraf -ix-
  • No sona la i del dígraf -(i)x-
  • La consonant palatal fricativa inicial o postconsonàntica, s'africa: pan(tx)a
  • La consonant palatal fricativa
... Continuar leyendo "Evolució del català: fonètica, morfologia i lèxic" »

Don Quijote de la Mancha: Origen, Argumento, Personajes y Técnicas Narrativas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Génesis del Quijote

La primera parte de esta obra, titulada El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, fue publicada a comienzos de 1605. El éxito fue inmediato. La segunda parte apareció en 1615 con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. La obra surge como reacción al exceso en la difusión de las novelas de caballerías.

Argumento

El argumento principal de la obra está centrado en Alonso Quijano, que perdió la razón, obsesionado por leer novelas de caballerías. En la primera parte, sale en busca de aventuras dedicadas a su señora Dulcinea, montado en un jamelgo al que llama Rocinante, y pide ser armado caballero por un ventero. Vuelve a partir acompañado por Sancho Panza como escudero, y sufre varios desencuentros... Continuar leyendo "Don Quijote de la Mancha: Origen, Argumento, Personajes y Técnicas Narrativas" »