Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Literatura Española: Renacimiento, Barroco, Coplas, La Celestina, Lazarillo y El Quijote

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Características de la Lírica Renacentista

La lírica renacentista se distingue por los siguientes elementos:

  • Métrica: Predominio del verso endecasílabo, dodecasílabo y heptasílabo.
  • Estrofas: Uso frecuente del soneto, la octava real, los tercetos encadenados, la lira, la canción, la silva y la estancia.
  • Géneros: Cultivo de la oda, la égloga, la elegía y la epístola, todos con temática clásica.
  • Temas: Amor, naturaleza y mitología como ejes centrales.
  • Estilo: Búsqueda de una elegante naturalidad en la expresión.

Literatura Barroca: Conceptismo y Culteranismo

El Barroco literario español se manifiesta en dos tendencias principales:

  • Tendencia Conceptista (Quevedo):
    • Prioriza la concisión y la densidad expresiva.
    • Busca la agudeza y el ingenio.
... Continuar leyendo "Literatura Española: Renacimiento, Barroco, Coplas, La Celestina, Lazarillo y El Quijote" »

Grandes Maestros y Obras Clave del Siglo de Oro Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,36 KB

Garcilaso de la Vega: El Poeta Renacentista

Garcilaso de la Vega, figura cumbre del Renacimiento español, introdujo y adaptó con maestría las formas poéticas italianas a la lengua castellana.

Obras Principales

  • Epístola en verso: Dirigida a Boscán.
  • Dos elegías: Dedicadas a Boscán y al Duque de Alba.
  • Cinco canciones: Destacan "Danubio", "Isabel Freire" y "Flor de Gnido".
  • Treinta y ocho sonetos: Ejemplos de perfección formal y temática.
  • Tres églogas:
    • Égloga I: "Salicio y Galatea"
    • Égloga II: "Nemoroso y Elisa"
    • Égloga III: "Albanio y Camila"

Características de su Poesía

  • Adopta el soneto italiano, el heptasílabo y el endecasílabo.
  • Influencia de Petrarca: Temas como el amor no correspondido y la muerte de la amada.
  • Se cree que describe el amor
... Continuar leyendo "Grandes Maestros y Obras Clave del Siglo de Oro Español" »

Lope de Vega y la Comedia Nueva: Claves de Peribáñez y el Comendador

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

La Comedia Nueva de Lope de Vega: Principales Rasgos

La Comedia Nueva, impulsada por Lope de Vega, representó una profunda ruptura con la tradición clásica y sus rígidas normas. A diferencia de los humanistas del Renacimiento, que adoptaron las tres unidades aristotélicas (tiempo, lugar y acción) que regían el teatro grecolatino, Lope propuso un modelo más flexible y dinámico.

1. Ruptura con las Unidades Clásicas

Mientras que la obra clásica transcurría en un único ambiente, en un solo día y desarrollaba una sola acción temática, Lope de Vega desafió estas convenciones, creando un teatro más libre y adaptable.

2. Principio de Libertad de Creación Artística

Definido por Lope, este principio impidió que las unidades de tiempo,... Continuar leyendo "Lope de Vega y la Comedia Nueva: Claves de Peribáñez y el Comendador" »

Bernardo atxaga errealismo fantastikoa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 6,74 KB

Ziutateaz(1976)

Liburu hau, kronologikoki hemen kokatu badugu ere, ez da Obabako munduan girotua, gero han azalduko diren elementu asko aipatuak Badakartza ere. Eleberri abangoardista* da Ziutateaz, eta poesia eta antzerkia Ere tartekatuz idatzi zuen Atxagak. Egia esan, generoen arteko muga oso lausoa gertatzen da bertan: narrazioaren eta lirikaren arteko mugak gurutzatu egiten Dira autorea- ren etorriaren arabera. Euskal literaturan berriak gertatzen Diren abangoardien eta surrealismoaren* inspirazioko munduak jorratzen ari da Atxaga, eta horrexek ezartzen dio liburuari ere duen koherentzia. Obraren Protagonistak dira Scardenalli izaki odolzale eta ankerra, Theo, Van Gogh Pintore ospetsuaren anaia, Etxahun, Bilintx... Neron, Borrero profesionala,... Continuar leyendo "Bernardo atxaga errealismo fantastikoa" »

Exploración del Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

T3. Contexto Histórico y Literario del Realismo y Naturalismo

En Europa, durante la segunda mitad del siglo XIX, emerge una nueva clase social: el **proletariado**. Surgen doctrinas como el **socialismo**, el **anarquismo** y el **comunismo**. En el ámbito del pensamiento, se consolida el **positivismo**, que reconoce la observación y la experimentación como las únicas fuentes válidas de conocimiento.

En España, se experimenta un período de estabilidad política, superando los conflictos anteriores. La situación económica es dinámica y agitada, impulsada en parte por la introducción de avances tecnológicos como el ferrocarril. En 1868, se produce **La Gloriosa**, la revolución que derrocó a Isabel II y dio paso al Sexenio Revolucionario,... Continuar leyendo "Exploración del Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX" »

Por que Fernando y elvira no se ponen de acuerdo y retrasan el momento de ir a dar el pésame a carmina por la muerte de su padre-historia de una escalera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

2:Han pasado 10 años pero Nada parece haber cambiado en el edificio. Los personajes han envejecido. Están En el descansillo mirando por el hueco. Se están llevando el féretro de Gregorio. Los vecinos comentan entre sí, se lamentan, tratan de consolar a Generosa. Finalmente, Generosa y Carmina entran a casa de Paca, “¿Qué va a ser ahora de Ellas, de Carmina?”.

Fernando y Elvira salen de Su casa, llevan consigo un niño de pecho. No saben si dar o no el pésame.
Fernando prefiere aplazar la decisión, discuten. Elvira recrimina a su marido Su indecisión, el ser un pusilánime, el no ganar suficiente dinero, de ser un Niño mimado, de haberla engañado. Está arrepentida de su matrimonio. La llegada De Pepe por las escalera interrumpe... Continuar leyendo "Por que Fernando y elvira no se ponen de acuerdo y retrasan el momento de ir a dar el pésame a carmina por la muerte de su padre-historia de una escalera" »

Análise da Nova Canción Galega: Cohesión, Coherencia e Adecuación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 5,07 KB

Análise do Texto: A Nova Canción Galega

O presente documento analiza un fragmento do texto A invención da Nova Canción Galega, centrándose nos seus aspectos de cohesión, coherencia e adecuación.

Cohesión Textual

Como corresponde á súa natureza de texto divulgativo, no texto non aparecen tecnicismos ou termos que poidan dificultar a súa comprensión. Pola contra, algunhas escollas léxicas outorgan ao texto un ton coloquial: (no Colexio Maior San Agustín paraba Eduardo Moscoso; por Madrid circulaba outro Xavier González; botei un par de cancións).

O campo semántico que predomina é o relativo á música (canción, recital, musicadores, papel pautado, disco, gravación...), ao que pertence o préstamo do inglés jingles ('melodía... Continuar leyendo "Análise da Nova Canción Galega: Cohesión, Coherencia e Adecuación" »

Literatura Española: Evolución y Estilos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 25,35 KB

Historia de la Literatura Española

La Literatura Española en la Edad Media

Artículo principal: Literatura española en la Edad Media

Solo a partir de la Edad Media y en un sentido exclusivamente geográfico es posible hablar de literatura española. Hasta este período, se supone la coexistencia de una poesía popular en lengua romance, tanto lírica como épica, junto a unos usos escriturales cultos cuya lengua de expresión y transmisión era el latín.

Primeras Manifestaciones

Hasta la década de 1950 fue habitual considerar que el comienzo de la literatura española se daba con una obra épica: el Cantar de Mio Cid (siglo XII), obra que era transmitida generalmente de forma oral por los juglares. La historiografía literaria, sin embargo,... Continuar leyendo "Literatura Española: Evolución y Estilos" »

Escritor español de novela experimental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,85 KB

e.
Novelas líricas: novelas con un lenguaje Poético más sugerente que referencial: La lluvia amarilla, deJulio

Llamazares


...

f.Vigencia del Realismo: de lo imaginario a lo Irracional y lo absurdo, con el mundo rural y la denuncia social como claves:
Delibes
(Los santos inocentes) oLlamazares(LunadeLobos), Luis

Mateo


Díez(La fuente de la Edad, La ruina del cielo, El diablo meridiano).

g.Novela de personaje y de introspección psicológica. Algunos autores se han Centrado en la indagación sentimental y existencial, comoJuan JoséMillás(La soledad era esto),Álvaro Pombo(El héroe de las Mansardas deMansard), Juan
Marsé(Rabos de lagartija),Javier Marías(Tu rostro mañana), Josefina Aldecoa, Belén Gopegui…

h.El experimentalismo

... Continuar leyendo "Escritor español de novela experimental" »

El Teatro Barroco Español del Siglo XVII: Lope de Vega y la Comedia Nueva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

El Teatro en España en el Siglo XVII: Un Espejo del Barroco

El teatro tuvo gran importancia en España durante el Barroco. Las obras se representaban en los corrales de comedias. La temporada teatral se desarrollaba desde la Pascua hasta el Carnaval del año siguiente. Las representaciones eran por las tardes, muy largas, y en los intermedios de las comedias se ofrecían entremeses y bailes.

Evolución hacia el Teatro Cortesano

Según avanzó el siglo XVII, el teatro cortesano ganó importancia. Se representaba en los palacios de los nobles o en el del rey. Este teatro era más complejo que el de los corrales. Participaban actores profesionales, pero a veces también los nobles e incluso el rey. Otra modalidad teatral eran los autos sacramentales,... Continuar leyendo "El Teatro Barroco Español del Siglo XVII: Lope de Vega y la Comedia Nueva" »