Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

El Romanticismo: Características Clave y Manifestaciones Literarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

El Romanticismo: Orígenes y Características Clave

El Romanticismo es un movimiento cultural, artístico y literario que alcanza el esplendor en la primera mitad del siglo XIX, aunque ya se veía gestando desde mediados del siglo anterior, cuando algunos escritores empezaron a incorporar a sus obras elementos relacionados con los sentimientos y emociones personales y el reflejo de la propia intimidad.

Prerromanticismo

Hay rasgos muy llamativos, como la preponderancia que se da a los sentimientos y emociones frente al racionalismo neoclásico, como el rechazo de las reglas clásicas, que se consideran enemigas de la inspiración y de la libertad de creación. Este prerromanticismo se extendería desde mediados del siglo XVIII hasta la Revolución... Continuar leyendo "El Romanticismo: Características Clave y Manifestaciones Literarias" »

Generación del 27: Fusión Poética y Evolución Literaria en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

La Generación del 27: Fusión de Tradición y Vanguardia

Los poetas del 27 se iniciaron en su juventud al calor de las **Vanguardias** y de la **«poesía pura»**, influenciados también por la poesía intimista, de un posromanticismo depurado de **Bécquer**. A su vez, volvieron sus ojos a nuestro **Siglo de Oro**, desde las Odas de **Fray Luis de León** o el misticismo de **San Juan de la Cruz** hasta el **gongorismo**, pasando por los sonetos **lopistas** o el cultivo de la **poesía tradicional**.

Su maestro inicial fue **Juan Ramón Jiménez** y su punto de encuentro la **Residencia de Estudiantes**. Sin embargo, y con el **homenaje a Góngora** en **1927**, se distanciaron de Juan Ramón Jiménez.

La poesía del **Grupo del 27** marcó... Continuar leyendo "Generación del 27: Fusión Poética y Evolución Literaria en España" »

Federico García Lorca: La Representación del Pueblo Gitano en su Obra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

La imagen del pueblo gitano

La obra de Federico García Lorca ofrece una profunda y compleja visión del pueblo gitano. El gitano es presentado como un ser que encarna la **fantasía**, la **libertad** y la **transgresión**, aunque su vida esté marcada por el **sexo**, la **violencia**, la **muerte** y un **destino trágico**. El **valor** y la **ausencia de miedo** son otras de sus características distintivas.

Otros aspectos del pueblo gitano en la obra

  • El código gitano

    Con sus arreglos de cuentas personales, se observa en *Reyerta*, donde Juan Antonio el de Montilla muere por los navajazos de sus enemigos, y en los dos romances del Camborio, donde Antonio Torres Heredia también encuentra un final violento.

  • El ansia de libertad

    *La monja gitana*

... Continuar leyendo "Federico García Lorca: La Representación del Pueblo Gitano en su Obra" »

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Transición (1940-1970)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Teatro Español: De la Posguerra a la Transición (1940-1970)

La Guerra Civil española (1936-1939) conllevó la muerte y el exilio de autores, directores y actores, además de la aplicación de la censura. Por ello, el teatro a partir de 1939 es pobre en muchos aspectos y presenta una ruptura con el teatro innovador anterior a la guerra.

El Teatro en los Años 40

El teatro en los años 40 está condicionado por la sociedad burguesa del momento, presentando una realidad falsificada y sin innovación. Sobresalen la comedia burguesa (caracterizada por la perfecta construcción de sus obras donde se presentan amables conflictos del mundo burgués marcados por el humor y la ternura en un ambiente doméstico con personajes que responden a ciertos arquetipos)... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Transición (1940-1970)" »

Comparativa de la Representación Femenina en 'Jettatore' y 'En Familia'

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

Diferencias en la Representación de las Madres

Las diferencias que encuentro en las mujeres representadas en las obras son las siguientes: con respecto a las madres, en Jettatore se trata de una mujer con un esposo vivo que mantiene a la familia. Esta es un poco más comprensiva y abierta en la relación con sus hijas. En cambio, en En Familia, la mujer es viuda, por lo que es ella quien debe mantener a la familia; esta es egoísta, cerrada y cruel en la relación que mantiene con sus hijos.

Favoritismo y Estrategias Económicas

En Jettatore no se presenta favoritismo entre las hijas, mientras que en En Familia no hay duda alguna que la preferida es Carmen. La salida que encuentra la madre para sobrellevar el problema económico que sufre es

... Continuar leyendo "Comparativa de la Representación Femenina en 'Jettatore' y 'En Familia'" »

Luis de Góngora: Poesía, Culteranismo y Obras Clave (Polifemo, Soledades)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,97 KB

Luis de Góngora (1561-1627): Maestro del Culteranismo

Máximo representante del Culteranismo, también conocido como Gongorismo. Su vasta obra poética se distingue por presentar dos estilos bien diferenciados: la poesía popular y la poesía culta.

La Poesía Popular

Caracterizada por el uso de versos de arte menor (generalmente octosílabos), aborda una gran variedad de asuntos, desde lo amoroso y humorístico hasta lo satírico. Dentro de esta vertiente, destacan especialmente las letrillas y los romances, donde Góngora demuestra su maestría en la tradición lírica popular.

La Poesía Culta

Esta faceta de su producción se caracteriza por una mayor complejidad formal y temática. Aunque Góngora cultivó con maestría el soneto, sus obras... Continuar leyendo "Luis de Góngora: Poesía, Culteranismo y Obras Clave (Polifemo, Soledades)" »

Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX: Características y Narrativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX

El Realismo fue un movimiento cultural del siglo XIX que surgió en Europa, coexistiendo con el Romanticismo en la vida literaria y política. Se caracterizó por la representación de la realidad de una forma verdadera y lo más exacta posible. En España, la novela histórica y los cuadros de costumbres, precursores del Realismo, llegaron casi medio siglo después.

Características del Realismo

El Realismo buscaba reflejar la realidad tal como es, incluyendo aspectos tanto agradables como desagradables. Los escritores realistas se esforzaban por lograr una descripción precisa, minuciosa y exacta. Las principales características del Realismo son:

  • Observación y análisis: El objetivo principal
... Continuar leyendo "Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX: Características y Narrativa" »

Panorama Literario Español: Del Teatro de Posguerra al Realismo Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

El Teatro en la Posguerra Española

Abundan las obras de **propaganda política** o de **simple evasión de la realidad**. El teatro durante los años 40 no va más allá del **teatro militante** de tipo falangista o católico, de la **comedia burguesa**, del **teatro de humor** y de un tipo de comedia sentimentaloide y lacrimógena próxima a la **subliteratura rosa de quiosco**.

Las **comedias burguesas** se caracterizan por la **cuidada construcción**, la dosificación de la intriga para ir manteniendo el interés y la alternancia de escenas humorísticas y sentimentales. Los **personajes** suelen pertenecer a las clases medias y moverse en ambientes acomodados. Los **temas** son muy repetitivos e insisten en asuntos matrimoniales, celos,... Continuar leyendo "Panorama Literario Español: Del Teatro de Posguerra al Realismo Social" »

Figuras Clave de la Literatura Española de Posguerra: Novela Objetivista y Poesía Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

La Novela Objetivista y el Realismo Social en la Posguerra Española

Rafael Sánchez Ferlosio

Rafael Sánchez Ferlosio es el autor de la novela objetivista española más importante: El Jarama. Esta obra se constituye a través de los diálogos de los personajes, de cuyas conversaciones se desprende una visión crítica de la vida española. Antes de El Jarama, había publicado otra novela, Industrias y andanzas de Alfanhuí, un libro fantástico cuyo protagonista es un niño de poderosa imaginación que consigue las cosas más inverosímiles y hermosas. Posteriormente, Ferlosio ha brillado especialmente en el género del ensayo.

Juan García Hortelano

Juan García Hortelano es autor de dos novelas objetivistas: Nuevas amistades y Tormenta de verano.... Continuar leyendo "Figuras Clave de la Literatura Española de Posguerra: Novela Objetivista y Poesía Social" »

Literatura Española Medieval: Autores y Obras Clave de los Siglos XIII al XV

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Literatura Española Medieval: Siglos XIII-XV

Alfonso X el Sabio (Siglo XIII)

Alfonso X el Sabio reinó en Castilla entre 1252 y 1284. Reunió en su corte a sabios cristianos, árabes y hebreos para recopilar y traducir al castellano. Así, formaron la Escuela de Traductores de Toledo.

La Escuela de Traductores cumplió dos objetivos principales:

  • Unificar el castellano.
  • Extender el conocimiento a toda la población.

Obras de Alfonso X el Sabio

  • Historia: Grande y General Historia, Crónica General.
  • Leyes: Las Partidas o Libro de las Leyes.
  • Ciencia: Tablas Alfonsíes y Lapidario.
  • Juegos: Libros de Ajedrez, Dados y Tablas.

Don Juan Manuel y El Conde Lucanor (Siglo XIV)

Don Juan Manuel era sobrino de Alfonso X el Sabio. Fue el primer escritor que demostró... Continuar leyendo "Literatura Española Medieval: Autores y Obras Clave de los Siglos XIII al XV" »