Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Poesía Española Moderna: Temas, Métrica y Contexto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,28 KB

Rubén Darío - Canción de otoño en primavera

Tema: Añoranza

Métrica: Sirventesio (4 versos en arte mayor con rima ABAB cruzada)

Antonio Machado - Fue una clara tarde

Tema: Melancolía y diálogo con el pasado

Juan Ramón Jiménez - Soledad

Tema: Soledad del poeta y paralelismo con el mar

Métrica: Libre

Pedro Salinas - Para vivir no quiero islas, palacios, torres

Tema: Amor auténtico y único

Métrica: Versos heptasílabos sin rima, con dos versos cortos (trisílabo y tetrasílabo)

Jorge Guillén - Más allá

Tema: Perfección de la vida y admiración por lo creado

Gerardo Diego - Romance del Duero

Tema: Anhelo de permanencia y eternidad a través de la poesía

Federico García Lorca - Ciudad sin sueño (Nocturno de Brooklyn Bridge)

Tema: Crítica a... Continuar leyendo "Poesía Española Moderna: Temas, Métrica y Contexto" »

Predicat Verbal i Nominal: Guia Completa amb Exemples

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,26 KB

El Predicat Verbal i el Predicat Nominal

La gramàtica tradicional, és a dir, l’antiga, mai parla de sintagma nominal amb els verbs ser, estar i semblar; parla de predicats nominals, degut al fet que aquests verbs no tenen significat. En canvi, la gramàtica moderna sí que parla de sintagmes verbals. A continuació, explicarem els usos i característiques del predicat nominal i el predicat verbal. Vegem-ho.

Per començar, podríem dir que un predicat es refereix a la part de la frase que conté el verb i s’oposa al subjecte. Per exemple, en la frase “Han dormit una bona estona”, el nucli és “han dormit”, el SV. Aquest predicat pot ser de dues maneres: predicat nominal (PN) o predicat verbal (PV). Això comporta les diferències... Continuar leyendo "Predicat Verbal i Nominal: Guia Completa amb Exemples" »

Descifrando El Principito: Una Mirada Personal a sus Profundos Mensajes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

La Profundidad Inesperada de El Principito: Una Reflexión Personal

Según mi interpretación, el libro El Principito no es sencillo de leer debido a la complejidad que me ha supuesto. Es un libro con vocabulario sencillo y una extensión corta, pero no es fácil de entender, ya que cada vez que se lee, surgen interpretaciones diferentes al no seguir una continuidad clara. Por este motivo, considero que El Principito no es una lectura para trabajar con niños y niñas, sino más bien para adolescentes y personas adultas.

El Reencuentro con la Niñez y la Inflexibilidad de la Visión Adulta

Para mí, la lectura de El Principito me ha supuesto volver a mi niñez debido a su planteamiento de enfrentamiento entre la niñez y la adultez. Estoy segura... Continuar leyendo "Descifrando El Principito: Una Mirada Personal a sus Profundos Mensajes" »

Transformación de la Poesía Española: Del Intimismo a la Generación del 68

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

La Poesía Española Post-Social: Intimismo y Experimentación

La reflexión sobre la creación poética marcó un retorno a lo íntimo, dando lugar a una poesía de la experiencia personal. Esta corriente manifiesta una gran preocupación por el hombre, enlazando con la poesía existencial. Del mismo modo, sus autores muestran inconformismo frente al mundo en que viven, aunque un cierto escepticismo les aleja de la poesía social. No es raro el tono escéptico o irónico al tratar estos temas. En cuanto al estilo, se alejan de las tendencias anteriores y buscan un lenguaje personal. La forma predomina sobre el contenido. El lector se convierte en coautor del poema: la poesía es conocimiento que se desvela al escribir, pero también al leer.... Continuar leyendo "Transformación de la Poesía Española: Del Intimismo a la Generación del 68" »

Federico García Lorca: El poeta de la dualidad y la vanguardia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Vida y obra

Federico García Lorca (1898-1936) fue un poeta español cuya obra se caracteriza por su dualidad y su vanguardia. Su vida y su poesía estuvieron marcadas por la intrínseca relación entre vida y poesía.

Entre 1921 y 1924, Lorca compuso Poema del cante jondo, que no se publicó hasta 1931. En esta obra, Lorca alcanza su personalísima identificación con lo popular y su elaborada estilización culta.

Romancero gitano, publicado en 1928, es el punto más alto de la repetida fusión de lo culto (y hasta de lo vanguardista) y lo popular. El viejo metro castellano renueva su andadura y se llena de metáforas audaces e imágenes oníricas.

La estancia de Lorca en los Estados Unidos, precisamente en el momento dramático del crack de la... Continuar leyendo "Federico García Lorca: El poeta de la dualidad y la vanguardia" »

Fundamentos Literarios: Métrica, Tópicos y La Celestina de Fernando de Rojas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

Métrica

Una pareja de sextillas unidas, constituidas por una doble serie de octosílabos más un tetrasílabo, con rima abc, abc. El esquema de cada sextilla sería, por tanto: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c.

Temas Literarios

Tiempo

El presente no existe, ya que es imposible capturarlo; el futuro se va transformando en sucesivos presentes, por lo que, al final, todo es pasado. Se asocia con los tópicos Ubi sunt? y Tempus fugit irreparabile.

Fortuna

Con sus caprichos, rige el destino de los hombres. La acción es una razón para despreciar los valores terrenales. Se relaciona con la muerte.

Fama

Un reflejo de la vida de honor personal. La fama corre paralela a esa vida de honor, de manera que, cuando la muerte llega, servirá para perpetuar la memoria del... Continuar leyendo "Fundamentos Literarios: Métrica, Tópicos y La Celestina de Fernando de Rojas" »

Trayectoria de la Poesía Española: Del 27 a Miguel Hernández

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Contexto Literario del Siglo XX

Las tendencias al comienzo del siglo XX eran el simbolismo y el modernismo, que tuvieron eco en la obra de poetas como Darío, Machado y Jiménez. Tras la Primera Guerra Mundial, frente al neorromanticismo y el irracionalismo, se pretende que el arte se despoje de su raíz sentimental y confesional. Esto se definió como la deshumanización del arte, término empleado por Ortega y Gasset.

Los escritores de la Generación del 14 y del 27, junto a poetas ya consagrados como Juan Ramón Jiménez, dan un nuevo impulso a la poesía española. Confluyen dos tendencias principales: la vanguardista y la de la poesía pura.

Las vanguardias se dan a conocer a través de las tertulias literarias y de revistas como Ultra. Especial... Continuar leyendo "Trayectoria de la Poesía Española: Del 27 a Miguel Hernández" »

La Escena Española Post-Guerra: Dramaturgos, Estilos y Evolución Teatral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

El Teatro Español en la Posguerra: Un Contexto de Crisis y Renovación

La Guerra Civil Española dejó una profunda huella en el panorama teatral, generando una situación de crisis marcada por la desaparición de grandes figuras como Valle-Inclán y Lorca. El exilio de otros autores, sumado a la crisis económica y la competencia del cine, configuraron un escenario complejo para las artes escénicas. A pesar de estas adversidades, surgieron movimientos y grupos, como los teatros universitarios, que buscaron nuevas vías de expresión.

Dramaturgos del Exilio

  • Max Aub: Su trayectoria se inició con una estética vanguardista. Durante la Guerra Civil, se volcó en el teatro de propaganda política. Tras su exilio en México, su obra adquirió un
... Continuar leyendo "La Escena Española Post-Guerra: Dramaturgos, Estilos y Evolución Teatral" »

Euskal Ortografia eta Gramatika Arazoak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,26 KB

*Euria dago( Euria (haizea, elurra...) ari du / dihardu / da). Iluntzen ari du.

bera/berdina (➛ bera ≠ berdin)

*Egun berdinean joan ziren oporretara. Egun berean joan ziren oporretara.

*Atzoko mutil berdina etorri da ate joka. Atzoko mutil bera etorri da ate joka.

bota (➛ bota aditza)

*parranda bota parranda(n) ibili/egin

*faltan bota falta(n) nabaritu/eman/hartu,

hutsa sumatu, mira izan/egin…

froga/proba (➛ froga ≠ proba; ➛ frogatu ≠ probatu)

*delituaren proba(k) delituaren froga(k)

*liburuaren lehen frogak liburuaren lehen probak

noski (➛ noski / jakina, horixe)

*Noski baietz! *Noski ezetz! Bai, noski! Horixe baietz/ezetz!

*Noski etorriko dela! Jakina/horixe etorriko dela!

*pena merezi (➛ merezi... Continuar leyendo "Euskal Ortografia eta Gramatika Arazoak" »

Usos del 'Se', Perífrasis Verbales y Oraciones No Personales: Análisis Lingüístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Usos del pronombre 'Se'

El pronombre 'se' presenta diversos valores y funciones dentro de la oración:

  • Pronombre:
    • Sustitutivo de “le” o “les”.
    • Reflexivo: El sujeto y sobre quien recae la acción es la misma persona. Puede ser Complemento Directo (CD) o Complemento Indirecto (CI).
    • Recíproco: La acción se realiza entre dos o más sujetos de manera mutua. Puede ser CD (“se basan”) o CI (“se envían regalos”).
  • Partícula sin función sintáctica:
    • Verbo pronominal: El verbo necesita la partícula para conjugarse: me quejo, te quejas, se queja.
    • Dativo ético o enfático: Partícula prescindible que añade expresividad: Se tomó un café (se puede eliminar).
    • Marca de impersonalidad: La partícula provoca la impersonalidad de la oración:
... Continuar leyendo "Usos del 'Se', Perífrasis Verbales y Oraciones No Personales: Análisis Lingüístico" »