Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

El teatro anterior a 1939: historia, géneros y autores destacados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB

El teatro anterior a 1939

1. Introducción histórica

Se suceden los siguientes acontecimientos: el descrédito del sistema de alternancia de partidos de la Restauración, la lucha obrera, el ascenso del anarquismo, la dictadura de Primo de Rivera, la República (1931-1936), la guerra civil (1936-1939) y la dictadura de Franco.

2. El teatro comercial

Obras convencionales que responden a los gustos del público y a los dictados de los empresarios. Los géneros predominantes son:

  • Dramas históricos en verso: Deseo de evasión del presente. Eduardo Marquina.
  • El astracán: Parodias del teatro histórico muy grotesco y caricaturescas.
  • Los sainetes madrileños de Carlos Arniches: Creador de la tragicomedia grotesca, la cual combina elementos trágicos y
... Continuar leyendo "El teatro anterior a 1939: historia, géneros y autores destacados" »

Literatura Medieval Española: Cantar del Mio Cid, Romancero y Coplas de Manrique

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Literatura Medieval Española

El Cantar de Mio Cid

Estilo: Directo, dramatización, repeticiones, apelaciones.

Estructura:

  1. Destierro: Despedida de su mujer y sus dos hijas.
  2. De bodas: El Cid conquista Valencia y consigue el perdón de Alfonso VI.
  3. De afrenta de Corpes: El Cid pide justicia al rey.

Mester de Clerecía

Nace en el siglo XIII. Se diferencia del Mester de Juglaría en su intención didáctica o moral. Escribiendo en cuaderna vía. Autores cultos.

Gonzalo de Berceo

Primer autor castellano conocido. Vivió en La Rioja. Escribió Milagros de Nuestra Señora: 25 milagros.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

Su libro, Libro de Buen Amor (siglo XIV): Escrito en cuaderna vía, autobiografía amorosa y ficticia. El autor usa la ambigüedad.

Alfonso X el Sabio

Fomentó... Continuar leyendo "Literatura Medieval Española: Cantar del Mio Cid, Romancero y Coplas de Manrique" »

Literatura de Posguerra: Un Recorrido por las Corrientes Literarias Españolas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Narrativa Española de Posguerra

En la narrativa social de la posguerra española, se distinguen dos grandes líneas:

Objetivismo o Neorrealismo

  • Los hechos se narran con afán testimonial (conductismo).
  • Se relata desde lo observable; los personajes se construyen a través de sus acciones.
  • Gran importancia del diálogo y del estilo directo.
  • La crítica de la realidad nace del trasfondo de cuanto se narra.
  • Temas: el desencanto, la rutina, la vida provinciana.
  • Autores clave: Carmen Laforet (se convertirá en una de las voces más importantes de la literatura española contemporánea) con obras como La Colmena de Camilo José Cela y El fulgor y la sangre.

Realismo Crítico

  • Obras representativas: Duelo en el paraíso de Juan Goytisolo, Central eléctrica
... Continuar leyendo "Literatura de Posguerra: Un Recorrido por las Corrientes Literarias Españolas" »

Poemes medievals catalans: Jordi de Sant Jordi, Joan Rois de Corella

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,93 KB

Jordi de Sant Jordi: “Desert d’amichs, de bens e de senyor (s. XV)

CONTEXT L’autor sempre tingué protecció del rei Alfons el Magnànim. Al costat del monarca participà en l’empresa expansionista per la Mediterrània de la Corona d’Aragó. El 1423 fou fet presoner per Francesco Sforza a la ciutat de Nàpols. Aquesta és la circumstància que origina aquest poema.-- TEMA Parla de les seves angoixes i el seu enyorament de la cort. Tot i això i diposita tota la seva confiança en Déu i, en el rei, com a valedors del seu rescat. El poema acaba amb una proclama al sobirà que mai abandonà aquell que ha estat al costat seu.--- M cinc cobles de 8 versos decasíl·labs i 1 fa de tornada o conclusió de quatre versos. Els decasíl·labs... Continuar leyendo "Poemes medievals catalans: Jordi de Sant Jordi, Joan Rois de Corella" »

Corrientes Poéticas del Renacimiento: Petrarquismo, Ascetismo y Temas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Tendencias Poéticas del Renacimiento

Las principales corrientes poéticas del Renacimiento se articulan en torno a diversas temáticas y enfoques:

  1. Petrarquista: Centrada en el amor, la naturaleza y la mitología.
  2. Ascético-Moral: Caracterizada por la huida del mundo y el ansia de trascendencia.
  3. Mística: Enfocada en la unión del alma con Dios.
  4. Patriótica: Expresión del ideal patriótico.

La Poesía Petrarquista: Origen, Temas y Estilo

El petrarquismo culmina el proceso de espiritualización que experimenta el amor cortés de los trovadores provenzales. Este proceso lo inicia el Dolce Stil Novo a finales del siglo XIII. Petrarca incorpora el análisis minucioso de las galerías del alma, entre otros elementos. Los seguidores de Petrarca enriquecen... Continuar leyendo "Corrientes Poéticas del Renacimiento: Petrarquismo, Ascetismo y Temas Clave" »

Euskarazko Literaturaren Zati Batzuk

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,32 KB

EXISTENTZIALISMOAREN EZAUGARRIAK:

Nazka: Pertsonaia ezistentzialistari gauza guztiek ematen diote nazka.

Izan edo ezistitu beharra: Gizona mundu honetara bota dute eta bere bizitza aurrera eraman beharko du esperantzarik gabe.

Bakardadea: Beti bakarrik sentitzen da pertsonaia existentziala, baita jende artean dagoenean ere.

Askatasuna eta aukeratu beharra: Gizon aske da, egiten duenaren erantzukizun osoa berea du. Aukeratzekoo beldur da huts eging duelakoan.

Hautaketa horrek porrot egitea dakar.

Etsipena: Porrotaren ondorioz pesimismoz beterik dabil eta etsi egiten du.

Azkenik bere buruaz beste egin du.

POESIAREN BERRITZE BIDEAK:

JON MIRANDE:

Jon Mirandek sonbolismoaren bide berriak agertu zituen. Narratibaren alorrean bere nobela nabarmena Haur besotakoa... Continuar leyendo "Euskarazko Literaturaren Zati Batzuk" »

Teatro Español Posterior a 1936: Evolución y Tendencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

El Teatro Posterior a 1936

La evolución del teatro español estuvo determinada por las consecuencias de la Guerra Civil. Durante la contienda, se desarrollaron distintas tendencias dramáticas en ambos bandos. Este panorama se vio marcado por el exilio de autores como Max Aub, Rafael Alberti o Pedro Salinas, y por la muerte de otros en esos años.

El Teatro de los Años 40

En la posguerra triunfó el teatro nacional que apoyaba a la dictadura con dos objetivos: entretener al público y transmitir la ideología franquista. Las dos líneas dramáticas principales fueron la comedia burguesa y el teatro del humor.

La Comedia Burguesa

Buscando entretener al público, estas obras se caracterizaron por su perfecta construcción, intrascendencia, toques... Continuar leyendo "Teatro Español Posterior a 1936: Evolución y Tendencias" »

Oracions subordinades substantives

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 24,66 KB

TEMA 11

CLASSIFICACIÓ ORACIONS

  1. Segons naturalesa del verb:

1.ATRIBUTIVES (ser, estar,semblar)

2.PREDICATIVES

2.1 Transitius (exigeixen CD o qualsevol altre complement)

2.2 Intransitius (no porten CD pero a vegades en poden incorporar d’altres)

2. Segons relació SN-SV


  1. REFLEXIVES- subj és l’agent de l’acció i recau sobre ell mateix “En Pep es renta”

  2. RECÍPROQUES- subj i CD/CI s’intercanvien les accions “S’estimen i es detesten”

  3. PERSONALS- totes les que tenen Subj.

  4. IMPERSONALS- NO hi ha subjecte

-verb existencial “haver-hi”- Hi ha molts cotxes

-verb transitiu i pronom “se”- Aquí s’estudia poc

-impersonals amb “fer” - Fa dies que l’advertia

-impersonals amb “semblar+que+subordinada” - Sembla que no vindrà


3. Segons

... Continuar leyendo "Oracions subordinades substantives" »

Transformación de la Narrativa Hispanoamericana en el Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana en el Siglo XX

Inicios y Transición al Realismo Social

La narrativa hispanoamericana en la primera mitad del siglo XX experimentó una notable trayectoria. Inicialmente, la prosa modernista, liderada por figuras como Rubén Darío, se caracterizó por el cosmopolitismo y el preciosismo. Sin embargo, este enfoque dio paso a la "Novela de la Tierra". Posteriormente, la narrativa se inclinó hacia un carácter social, reflejando la inestabilidad política de la época. La Revolución Mexicana se convirtió en un tema central, y surgió una variante conocida como la novela indigenista.

Renovación Narrativa de los Años 40

A partir de la década de 1940, se produjo una renovación narrativa que rompió con... Continuar leyendo "Transformación de la Narrativa Hispanoamericana en el Siglo XX" »

Interpretación Profunda de Cuentos Infantiles: Infancia, Muerte y Fantasía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Explorando Cuentos Infantiles: Simbolismo y Temas Profundos

Este documento presenta una interpretación de tres cuentos que, aunque protagonizados por niños, abordan temas complejos y profundos, alejándose de la literatura infantil convencional.

El Niño del Cazador

Escrito por MatuteNinosTontos el 13-11-2016 en Análisis de los cuentos. Comentarios (0)

El niño del cazador, que asistía siempre con curiosidad y envidia a las cacerías que organizaba su padre, soñaba constantemente con protagonizar, él también, la conocida aventura de la caza. Una noche, consigue apoderarse de la escopeta de su padre y se encamina al monte, dispuesto a conseguir su propósito. Apuntando a la cima de los árboles, hace su descarga; pero su inexperiencia en... Continuar leyendo "Interpretación Profunda de Cuentos Infantiles: Infancia, Muerte y Fantasía" »