Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Edad Media, Renacimiento, Barroco y Romanticismo: Características y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Edad Media

Pestes: Número y Origen

Hubo tres pestes principales:

  • Peste pulmonar: Ocurre cuando la bacteria Yersinia pestis infecta los pulmones y se propaga a través del aire.
  • Peste negra o bubónica: Originada por ratas enfermas portadoras del bacilo. Las pulgas pican a las ratas, se contagian y luego pican a los humanos.
  • Peste septicémica: Sucede cuando el virus se multiplica en la sangre, causando fiebre, escalofríos y hemorragia en la piel.

Derecho de Pernada o Prima Nocte

El prima nocte o derecho de pernada era un presunto derecho que otorgaba a los señores feudales la potestad de mantener relaciones sexuales con cualquier doncella, sierva de su feudo, que se casara con uno de sus siervos en la noche de bodas. Este concepto aparece en la... Continuar leyendo "Edad Media, Renacimiento, Barroco y Romanticismo: Características y Obras Clave" »

Explorando el Género Narrativo: Desde la Novela Clásica hasta la Actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

La Novela: Un Género Narrativo Extenso

La novela es un género narrativo extenso en el que un narrador cuenta una historia protagonizada por distintos personajes y que se desarrolla en diferentes espacios y tiempos. Debido a su extensión, la novela puede dividirse en capítulos. La acción principal puede estar interrumpida por acciones secundarias que le dan interés y dinamismo.

Los Orígenes de la Novela

La novela nació en la antigüedad clásica, pero no tuvo gran importancia como género literario hasta la Edad Media. En esta época surgió la novela de aventura, en la que predomina la acción. También en esta época apareció la novela de caballerías, que vive una serie de aventuras fantásticas en un mundo irreal. La novela picaresca... Continuar leyendo "Explorando el Género Narrativo: Desde la Novela Clásica hasta la Actualidad" »

Evolución del Teatro Español Contemporáneo: Alta Comedia, Humorismo y Drama Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Características de la Alta Comedia o Comedia Burguesa

  • Es un teatro de diversión, superficial e ingenioso, con el fin de entretenimiento y evasión, y también quería transmitir la ideología de los vencedores.
  • Obras bien elaboradas: habilidad en el planteamiento de la trama, en la construcción de los diálogos y un buen conocimiento de lo escénico.
  • Es costumbrista; sus protagonistas son burgueses y aristocráticos con buenas economías; son comedias rosas de final feliz.
  • Hay dramas con problemas morales o de conciencia, y se defiende la fidelidad, el amor y la honradez. En dramas históricos hay una ideología conservadora. Sus autores son Jacinto Benavente y Joaquín Calvo Sotelo.

El Teatro Humorístico: Características y Autores

  • Buscan renovar
... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español Contemporáneo: Alta Comedia, Humorismo y Drama Social" »

Figuras Cumbres de la Literatura Española: Lazarillo, Góngora y Lope de Vega

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Lazarillo de Tormes

Novela picaresca, relato pseudobiográfico de un personaje de orígenes miserables que abandona tempranamente el medio familiar y presta servicios a varios amos. El protagonista posee un carácter picaresco, versátil, prudente y receloso, y un afán de medro. Pretende explicar un estado final de deshonor.

Nivel de la historia

Se divide en tres etapas: infancia, adolescencia y juventud.

  • Módulo 1: Con el ciego, clérigo y escudero.
  • Módulo 2: Adolescencia con el fraile, buldero y maestro de pintar panderos.
  • Módulo 3: Juventud con el capellán, alguacil y arcipreste.

Discurso

El narrador es Lázaro adulto, quien cuenta su historia a un tal "Vuestra Merced", que le ha pedido que explique el caso. En su relato, Lázaro comenzará... Continuar leyendo "Figuras Cumbres de la Literatura Española: Lazarillo, Góngora y Lope de Vega" »

Conexión Profunda: Un Mensaje de Apoyo y Sentimientos Compartidos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Un Mensaje de Conexión y Apoyo Mutuo

Bienestar y Descanso Necesario

Cariño mío, pues muy bien la verdad. Es que con estos mensajes es imposible estar mal. ¡Me alegras la mañana, eh! Jajajaj.

¿Te ha pasado eso de que en el momento piensas que estás despierta y luego, cuando te levantas, no sabes si estás dormida o despierta, eh? Jajaja. Joder, pero es que si estabas de verdad despierta a las 6, solo has descansado cuatro horas. Y después de los días que llevas, Marta, tienes que descansar más estos días porque no puede ser bueno.

¡Bien! Has hecho bien en repasártelo para refrescar. Espero que te salga genial, cariño.

Planes y Compromisos

Mira, mañana, si no me voy, pues la verdad es que me gustaría quedar contigo. Pero si estás cansada... Continuar leyendo "Conexión Profunda: Un Mensaje de Apoyo y Sentimientos Compartidos" »

Luces de Bohemia de Valle-Inclán: Contexto, Claves y Estética del Esperpento

Enviado por MIRIAM y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,41 KB

Luces de Bohemia de Valle-Inclán: Contexto, Claves y Estética del Esperpento

Realidad Política y Social en Luces de Bohemia

En Luces de Bohemia, Valle-Inclán denuncia la situación histórica de España, especialmente la del periodo de la Restauración. Utiliza como herramienta el esperpento, una combinación de lo trágico y lo burlesco destinado a la crítica. Esta obra es la primera en su totalidad que emplea dicha técnica.

Valle-Inclán hace referencia a diferentes acontecimientos históricos, como el pasado imperial (Felipe II, El Escorial), las colonias españolas en América, la Semana Trágica de 1909 y la Revolución Rusa de 1917. Gracias a un anacronismo intencionado por parte del autor, la crítica llega hasta la fecha en la que... Continuar leyendo "Luces de Bohemia de Valle-Inclán: Contexto, Claves y Estética del Esperpento" »

Exploración de la Narrativa Hispanoamericana: Evolución Temática, Realismo Mágico y Legado de Gabriel García Márquez

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

La Nueva Novela Hispanoamericana

a) Se confirma la ampliación temática y, en especial, se incrementa la preferencia por la novela urbana. Cuando aparece el ambiente rural, recibe un tratamiento muy nuevo.

b) La integración de lo fantástico y lo real se consolida. El realismo mágico es, en efecto, uno de los rasgos principales de los nuevos novelistas.

c) La estructura del relato es objeto de una profunda experimentación.

d) La experimentación de la novela afectará, de modo particular, al lenguaje mismo, con la superposición de estilos.

Biografía de Gabriel García Márquez

Nació en 1928. Escritor colombiano. Cursó sus primeros estudios en los jesuitas de Bogotá. Más tarde trabajó como periodista de la agencia Prensa Latina —de conocida... Continuar leyendo "Exploración de la Narrativa Hispanoamericana: Evolución Temática, Realismo Mágico y Legado de Gabriel García Márquez" »

Prosa y Teatro en el Romanticismo Español: Características y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

La Prosa Romántica

Tipos de Novela

Novela histórica

Este tipo de relato se ambienta en épocas pasadas, especialmente en una idealizada Edad Media. Un ejemplo es El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco. Aunque el escritor se documenta para que la novela resulte verosímil, no son obras históricamente rigurosas. El protagonista suele representar valores del pasado que se miran con nostalgia.

Novela gótica

Nacida en Inglaterra a finales del siglo XVIII, la novela gótica explora, mediante el terror, la parte irracional del ser humano. Son habituales los elementos sobrenaturales y los protagonistas suelen ser seres extraños y solitarios. Destaca Manuscrito encontrado en Zaragoza, de Jan Potocki.

Las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer

Las... Continuar leyendo "Prosa y Teatro en el Romanticismo Español: Características y Autores Clave" »

Personatges de Tirant lo Blanc

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,8 KB

Personatges

  • Tirant lo Blanc

    És un cavaller valent i fort, molt hàbil amb les armes, que planta cara a les situacions més arriscades i perilloses. Lluita a les batalles amb enginy i justícia. És amable i educat. Té uns ideals concrets i defensa el seu honor amb totes les seves forces. En terreny amorós es mostra bastant tímid i vulnerable. Estima la Carmesina. És un personatge de carn i ossos, res màgic, mor, pateix… Mor al llit a causa d’un refredat.

  • Carmesina

    És un personatge amb una gran bellesa amb un sol objectiu, conservar la seva virginitat fins al matrimoni. Tirant es va enamorar d’ella, però de vegades es deixa dur molt fàcilment per les influències dels altres. Carmesina debia tenir uns 9/10 anys quan Tirant es va enamorar

... Continuar leyendo "Personatges de Tirant lo Blanc" »

El Cantar de Mio Cid: Épica y Sociedad en la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Contexto Histórico de la Edad Media

La Edad Media se sitúa entre el siglo V y el XV, abarcando desde la caída del Imperio Romano hasta el descubrimiento de América en 1492. En esa época tuvo lugar un gran invento: la imprenta, inventada por Gutenberg. El dominio cultural predominante era el cristianismo. En el siglo VIII, los musulmanes invadieron el norte de África y la Península Ibérica.

La Sociedad Medieval: El Feudalismo

La sociedad de la época se basaba en el feudalismo, un sistema que limitaba la movilidad social. Este sistema puede representarse como una pirámide dividida en tres estamentos:

  • En la cúspide se situaban los dioses y los reyes.
  • Debajo, con menor importancia, los nobles y el clero.
  • En la parte inferior, el pueblo llano.
... Continuar leyendo "El Cantar de Mio Cid: Épica y Sociedad en la Edad Media" »