Chuletas y apuntes de Latín de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Alto Imperio Romano: Dinastías, Emperadores y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

El régimen de Augusto estableció una monarquía estable, sentando las bases del poder y la administración durante el Alto Imperio. Este período se extiende desde Augusto hasta el 235 d.C., con la muerte de Alejandro Severo. A lo largo de estos dos siglos, se sucedieron cuatro dinastías imperiales: Julio-Claudia (14-68), Flavia (69-96), Antonina (96-192) y Severa (193-235). El Imperio romano experimentó un creciente intercambio económico y social entre provincias, así como una estabilidad en política exterior.

Dinastía Julio-Claudia (27 a.C. – 68 d.C.)

Esta dinastía incluye a los cinco primeros emperadores romanos emparentados con Julio César: Augusto (Imperator Caesar Augustus), Tiberio (Tiberius Caesar Augustus), Calígula (Cayo

... Continuar leyendo "El Alto Imperio Romano: Dinastías, Emperadores y Legado" »

Análisis de Textos Clásicos: De las Costumbres Britanas a las Guerras Galas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

Análisis de Textos Clásicos

Las Quejas de los Israelitas

El Murmullo en el Desierto

"Y toda la multitud de los hijos de Israel murmuró contra Moisés y Aarón en el desierto; y los hijos de Israel les dijeron: '¡Ojalá nos hubiéramos muerto en la tierra de Egipto, cuando estábamos sentados sobre ollas de carne y comíamos pan en abundancia! ¿Por qué nos trajisteis a este desierto para morir de hambre?'"

Análisis Morfosintáctico:

  • Solitudine: Ablativo singular femenino del sustantivo solitudo-inis.
  • Eduxistis: 2ª persona del plural del pretérito perfecto de indicativo activo de duco.
  • Omnem: Acusativo singular femenino del adjetivo omnis-e.

Análisis Sintáctico:

  • Oración subordinada adverbial concesiva introducida por UT.
  • Sintagma preposicional
... Continuar leyendo "Análisis de Textos Clásicos: De las Costumbres Britanas a las Guerras Galas" »

Emperadores Romanos: Dinastías, Legados y Crisis del Imperio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Domiciano

Domiciano, hijo de Vespasiano, fue proclamado emperador a la muerte de su hermano Tito. Su reinado fue considerado por los historiadores como muy negativo. Persona ruda y autoritaria, se enfrentó a la corrupción y trató de solucionar la crisis agraria que afectaba al país. Murió tras un complot impulsado por su esposa, Domicia.

La Dinastía Antonina (96-192)

La dinastía Antonina (96-192) recibe este nombre no por su primer emperador, sino por Antonino Pío. Sus emperadores fueron Nerva (Imperator Nerva Caesar Augustus), Trajano (Imperator Caesar Nerva Traianus Augustus), Adriano (Imperator Caesar Traianus Hadrianus Augustus), Antonino Pío (Imperator Caesar Titus Aelius Hadrianus Antoninus Augustus Pius), Marco Aurelio (Imperator

... Continuar leyendo "Emperadores Romanos: Dinastías, Legados y Crisis del Imperio" »

Historia de la Conquista Romana de Hispania: Desde las Guerras Púnicas hasta las Lusitanas

Enviado por Albertvich y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB

Introducción a la Hispania Prerromana y Romana

Introducción: La historia de la presencia romana en Hispania se puede dividir en dos fases principales:

  1. Fase prerromana: Penetración de los indoeuropeos (1250 - último tercio del siglo III a.C.).
  2. Segunda gran etapa: Época romana (218 a.C. - 476 d.C.).

Las fuentes para el estudio de este período son diversas:

  • Literarias: Livio, Diodoro Sículo, César, Tito Livio (ver Fontes Hispaniae Antiquae).
  • Epigráficas: Aunque breves, ofrecen un margen de error escaso. Emil Hübner compiló el Corpus Inscriptionum Latinarum.
  • Arqueológicas.
  • Numismáticas: Proporcionan información valiosa, como los nombres de los magistrados.

La Presencia Cartaginesa en Hispania: Época Bárquida

La influencia cartaginesa en Hispania,... Continuar leyendo "Historia de la Conquista Romana de Hispania: Desde las Guerras Púnicas hasta las Lusitanas" »

Análisis de las Obras de César: De Bello Gallico y De Bello Civili

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Las Obras de César

César escribió una obra fundamental: Commentarii (los comentarios). Compuesta por dos monografías históricas: De Bello Gallico y De Bello Civili.

De Bello Gallico

De Bello Gallico está compuesta por 7 libros, cada uno narrando un episodio distinto de la guerra de las Galias. Un octavo libro, escrito por Hircio, narra el final de la guerra. Se debate cuándo fue redactada, pero se cree que César escribía durante las campañas invernales, ya que el orden cronológico es preciso, sin indicios de conocimientos futuros. Se observa la evolución de su estilo y técnicas narrativas. También se discute la fecha de publicación, ya que es difícil entender que no la publicara antes de la guerra civil para consolidar su imagen... Continuar leyendo "Análisis de las Obras de César: De Bello Gallico y De Bello Civili" »

Cornelio Nepote: Vida, Obras y Legado Literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Cornelio Nepote

Vida

El origen de este personaje es casi un misterio, ya que no han llegado hasta nosotros datos relevantes sobre la vida de Nepote. Sin embargo, gracias a sus obras o referencias de diferentes personajes, podemos inferir cómo fue su vida en Roma. Entre sus contemporáneos destacan Catulo, Cicerón y Ático. Según Cicerón, estuvo casado y tuvo un hijo que murió al poco tiempo. También sabemos que pertenecía a círculos literarios, especialmente en Grecia, ya que Ático entró en contacto con él cuando se refugiaba de las contiendas civiles. Durante su vida, dedicó mucho tiempo a su producción literaria, a enaltecer todo lo relacionado con su patria y a difundir una cultura que consideraba imprescindible para un político.... Continuar leyendo "Cornelio Nepote: Vida, Obras y Legado Literario" »

Aditz sintetikoa eta perifrasia: egitura eta historia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,9 KB

Aditz sintetikoa[1] eta perifrasia: egitura, historia, berreraiketa.

Badirudi aditz sintetikoen forma zaharra ‘*e- A. Lag.-A. Nag.’ egituraz osatuta zegoela: *e-*da(C)-CVC). Hasiera batean Mitxelenak joan eta jakin aditzen jatorrirako *e-oan eta *e-akin proposatu zituen. Proposamen hau ez dator bat CVC erro-teoriarekin, horregatik gerora, hasieran aipatutako egitura proposatu zen; era honetan A.E.ko erro monosilabikoa errespetatzen baitzen.

Hasteko, *e- aurrizkia aditz zaharren morfematzat hartu ohi da (etorri, ikusi, joan, jo, jakin, ibili); gerora aurrizki honek i- edo j- emaitzak eman zituen. Ustez sail honetako erroek osatzen zituzten aditz sintetiko gehienak. Forma zaharraren *da morfemaz hitz egiteko, Trask-en (1977) lana gogoratu beharra... Continuar leyendo "Aditz sintetikoa eta perifrasia: egitura eta historia" »

La Monarquía Romana Primitiva: Estructura, Poderes del Rey y Rol del Senado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Características de la Constitución Monárquica Romana

El rey era único y vitalicio. Como jefe supremo, no estaba sujeto a responsabilidad política alguna exigible por los ciudadanos. La monarquía no era hereditaria. El nombramiento de otro rey se resolvía acudiendo a la institución del Interregnum, que representaba una forma de gobierno de transición o un periodo de vacancia en el poder entre reyes sucesivos. Fallecido el rey, el poder retornaba a los patres, a los senadores patricios, quienes, por turnos de 5 días, asumían el poder como interrex hasta que el pueblo aclamaba a un nuevo monarca.

La Ceremonia de Nombramiento del Rey

La ceremonia de nombramiento del rey comprendía las siguientes fases:

  1. Los Auspicia de los Patres: Consistía
... Continuar leyendo "La Monarquía Romana Primitiva: Estructura, Poderes del Rey y Rol del Senado" »

Instituciones Clave de la Monarquía Romana: Senado y Asambleas Populares

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

1.3. El Senado Romano: Origen y Funciones en la Monarquía

Según la tradición latina, y así lo indica Tito Livio, fue Rómulo quien fundó el Senado con un número de 100 senadores, cifra que aumentaría hasta 300 en la época de Tarquinio Prisco. Los senadores, cuyo nombramiento correspondía al rey, recibieron la denominación de patres y se distinguieron en patres maiorum gentium para designar a los jefes de las gentes más antiguas, y patres minorum gentium para designar a los jefes de las gentes más modernas.

Los patres representaban una oligarquía integrada por los miembros más ancianos y poderosos, todos los cuales formaban el Consilium regis. A este consejo volvía el poder a la muerte del rey en cada interregnum, y a él correspondía... Continuar leyendo "Instituciones Clave de la Monarquía Romana: Senado y Asambleas Populares" »

Hitos históricos y civilizaciones antiguas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

1. Al acabar la última glaciación, ¿qué era geológica comienza? ¿Cuál fue la primera civilización de la que tenemos constancia?

Del Pleistoceno al Holoceno y del Paleolítico al Neolítico.

Sumeria (3500-2000 a.C.) en Mesopotamia.

Emperadores de las guerras médicas.

  1. Darío I

  2. Jerjes I (hijo de Darío)

  3. Artajerjes.

4. ¿Quién es Rea Silvia? ¿Cómo se llamaba su padre? ¿Y sus hijos?

Marte violó a Rea Silvia y nacen Rómulo y Remo, que son sus hijos. Numitor se llamaba su padre, que desterró a su hermano y solo deja viva a Silvia.

5. ¿Qué fueron los triunviratos de Roma? ¿Sabe cuántos hubo y quiénes fueron sus miembros? Fueron los últimos cónsules que se dieron en la República de Roma, formado por tres personas. Uno formado por: Marco

... Continuar leyendo "Hitos históricos y civilizaciones antiguas" »