Chuletas y apuntes de Latín de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Emperadores Romanos: Dinastías, Legados y Crisis del Imperio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Domiciano

Domiciano, hijo de Vespasiano, fue proclamado emperador a la muerte de su hermano Tito. Su reinado fue considerado por los historiadores como muy negativo. Persona ruda y autoritaria, se enfrentó a la corrupción y trató de solucionar la crisis agraria que afectaba al país. Murió tras un complot impulsado por su esposa, Domicia.

La Dinastía Antonina (96-192)

La dinastía Antonina (96-192) recibe este nombre no por su primer emperador, sino por Antonino Pío. Sus emperadores fueron Nerva (Imperator Nerva Caesar Augustus), Trajano (Imperator Caesar Nerva Traianus Augustus), Adriano (Imperator Caesar Traianus Hadrianus Augustus), Antonino Pío (Imperator Caesar Titus Aelius Hadrianus Antoninus Augustus Pius), Marco Aurelio (Imperator

... Continuar leyendo "Emperadores Romanos: Dinastías, Legados y Crisis del Imperio" »

Historia de la Conquista Romana de Hispania: Desde las Guerras Púnicas hasta las Lusitanas

Enviado por Albertvich y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB

Introducción a la Hispania Prerromana y Romana

Introducción: La historia de la presencia romana en Hispania se puede dividir en dos fases principales:

  1. Fase prerromana: Penetración de los indoeuropeos (1250 - último tercio del siglo III a.C.).
  2. Segunda gran etapa: Época romana (218 a.C. - 476 d.C.).

Las fuentes para el estudio de este período son diversas:

  • Literarias: Livio, Diodoro Sículo, César, Tito Livio (ver Fontes Hispaniae Antiquae).
  • Epigráficas: Aunque breves, ofrecen un margen de error escaso. Emil Hübner compiló el Corpus Inscriptionum Latinarum.
  • Arqueológicas.
  • Numismáticas: Proporcionan información valiosa, como los nombres de los magistrados.

La Presencia Cartaginesa en Hispania: Época Bárquida

La influencia cartaginesa en Hispania,... Continuar leyendo "Historia de la Conquista Romana de Hispania: Desde las Guerras Púnicas hasta las Lusitanas" »

Análisis de las Obras de César: De Bello Gallico y De Bello Civili

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Las Obras de César

César escribió una obra fundamental: Commentarii (los comentarios). Compuesta por dos monografías históricas: De Bello Gallico y De Bello Civili.

De Bello Gallico

De Bello Gallico está compuesta por 7 libros, cada uno narrando un episodio distinto de la guerra de las Galias. Un octavo libro, escrito por Hircio, narra el final de la guerra. Se debate cuándo fue redactada, pero se cree que César escribía durante las campañas invernales, ya que el orden cronológico es preciso, sin indicios de conocimientos futuros. Se observa la evolución de su estilo y técnicas narrativas. También se discute la fecha de publicación, ya que es difícil entender que no la publicara antes de la guerra civil para consolidar su imagen... Continuar leyendo "Análisis de las Obras de César: De Bello Gallico y De Bello Civili" »

Cornelio Nepote: Vida, Obras y Legado Literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Cornelio Nepote

Vida

El origen de este personaje es casi un misterio, ya que no han llegado hasta nosotros datos relevantes sobre la vida de Nepote. Sin embargo, gracias a sus obras o referencias de diferentes personajes, podemos inferir cómo fue su vida en Roma. Entre sus contemporáneos destacan Catulo, Cicerón y Ático. Según Cicerón, estuvo casado y tuvo un hijo que murió al poco tiempo. También sabemos que pertenecía a círculos literarios, especialmente en Grecia, ya que Ático entró en contacto con él cuando se refugiaba de las contiendas civiles. Durante su vida, dedicó mucho tiempo a su producción literaria, a enaltecer todo lo relacionado con su patria y a difundir una cultura que consideraba imprescindible para un político.... Continuar leyendo "Cornelio Nepote: Vida, Obras y Legado Literario" »

Hitos históricos y civilizaciones antiguas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

1. Al acabar la última glaciación, ¿qué era geológica comienza? ¿Cuál fue la primera civilización de la que tenemos constancia?

Del Pleistoceno al Holoceno y del Paleolítico al Neolítico.

Sumeria (3500-2000 a.C.) en Mesopotamia.

Emperadores de las guerras médicas.

  1. Darío I

  2. Jerjes I (hijo de Darío)

  3. Artajerjes.

4. ¿Quién es Rea Silvia? ¿Cómo se llamaba su padre? ¿Y sus hijos?

Marte violó a Rea Silvia y nacen Rómulo y Remo, que son sus hijos. Numitor se llamaba su padre, que desterró a su hermano y solo deja viva a Silvia.

5. ¿Qué fueron los triunviratos de Roma? ¿Sabe cuántos hubo y quiénes fueron sus miembros? Fueron los últimos cónsules que se dieron en la República de Roma, formado por tres personas. Uno formado por: Marco

... Continuar leyendo "Hitos históricos y civilizaciones antiguas" »

Escultura Romana: De La República al Alto Imperio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB

La Escultura Helenística (323-31 a. C.)

La escultura helenística (323-31 a. C.) se inicia tras la muerte de Alejandro Magno. La escultura helenística se caracteriza por la influencia de maestros griegos del siglo IV a. C. Es un arte proyectado hacia el exterior de la Península Griega, con las conquistas de Oriente. Se considera la época Barroca del arte griego. Se siguen las ideas de Policleto, Praxíteles y Lisipo, sin olvidar a Fidias.

Ahora es típica la grandiosidad, el realismo exagerado, el dolor físico, el estudio del cuerpo, el rostro y los ropajes. Se realizan esculturas de grupo, dominando la forma piramidal y con varios puntos de vista. También se representan personas de otras razas, de cualquier edad, de cualquier sexo... Se... Continuar leyendo "Escultura Romana: De La República al Alto Imperio" »

El Deporte en la Antigua Roma: Ediles, Emperadores y Espectáculos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

La República Romana y la figura de los Ediles

Durante la República, se conformó un gobierno con las siguientes figuras políticas:

Los Ediles, encargados de organizar los juegos, se dividían en dos tipos:

  • Ediles curules: representantes de las altas clases, organizaban los espectáculos deportivos en el Circo Máximo. Con el tiempo, la plebe dejó de sentirse representada por ellos, buscando una sucesión por ediles que los representaran exclusivamente, lo que finalmente consiguieron.
  • Ediles plebeyos: tenían como función organizar espectáculos deportivos, excepto las carreras de carros, consideradas lo más importante.

La diferencia de funciones entre ambos ediles provocó una lucha por la organización de las carreras de carros, convirtiéndose... Continuar leyendo "El Deporte en la Antigua Roma: Ediles, Emperadores y Espectáculos" »

Mitos de Júpiter: Calisto y Sémele en la Mitología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Júpiter y Calisto

Calisto era una bella ninfa, hija del rey de Arcadia, Licaón, y formaba parte del séquito de Diana, diosa de la caza y la naturaleza. Todas las muchachas y ninfas, seguidoras de la diosa, debían jurar permanecer vírgenes.

Júpiter, tras ver a Calisto, se enamoró al instante y una tarde, mientras descansaba en el bosque después de una cacería, el dios tomó la apariencia de Diana y empezó a hablarle. Luego se transformó en sí mismo y besó a la ninfa de manera desenfrenada, cosa que concluyó en una violación. Avergonzada, trató de esconderse para no ser descubierta.

Un tiempo después, Calisto fue invitada por Diana a bañarse en un manantial, pero esta observó el estado en que se encontraba la joven (embarazada)... Continuar leyendo "Mitos de Júpiter: Calisto y Sémele en la Mitología" »

Topónimos de origen latino en Galicia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 13,89 KB

  1. A Coruña: de Clunia. Ya aparece como Crunial/Curunia. Hay constancia arqueológica de un pueblo romano en Coruña y documentación medieval que parece indicar un embarcadero. (Mujer castreña legendaria, palabra celta-peninsular).

  2. A Estrada: deriva de (viam) stratam nombre alusivo a los diferentes estratos de distintos materiales con los que los soldados romanos construían las vías. Corresponde al inglés street y al alemán strasse. Lógicamente los estratos sólo los hacían en terrenos blandos y en lugares de mucho tránsito.

  3. Acibeiro: (lugar donde hay mucho acifum) elemento decorativo en Navidad. (Fitotopónimo).

  4. Armenteira: de armenrariam y de armentum “manda, rebaño grande”. (Zootopónimo)

  5. Astorga: De Asturica Augusta, para honrar

... Continuar leyendo "Topónimos de origen latino en Galicia" »

La Casa del Poeta Tràgic a Pompeia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,52 KB

Casa del Poeta Tràgic

Fitxa Tècnica

  • Autor: Desconegut

    Cronologia: Segle I d.C.

  • Estil: Romà pompeià

    Tipus: Civil

  • Materials: Pedra

    Tècnica: Fresc, opus

  • Localització: Pompeia (Itàlia)

Context Històric

Pompeia estava habitada per un poble preromà, els oscs. La ciutat va ser fundada al segle VII a.C. i va ser conquerida pels romans durant la República, convertint-la en una colònia romana (Colonia Veneria Cornelia Pompeiarum). Posteriorment, es va convertir en una ciutat d'estiueig amb tots els serveis d'una ciutat romana, arribant a tenir 20.000 habitants. L'erupció del Vesuvi l'any 79 d.C. va destruir completament la ciutat, que va quedar sepultada per les cendres fins al segle XVIII, quan es van iniciar les excavacions. La lava i la cendra van... Continuar leyendo "La Casa del Poeta Tràgic a Pompeia" »