Chuletas y apuntes de Latín

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Poesía Latina Clásica: Virgilio, Horacio y Ovidio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Los Grandes Poetas Latinos: Virgilio, Horacio, Ovidio

Al igual que la poesía griega, la latina se manifestó en un primer momento de forma oral. Las primeras manifestaciones de una literatura escrita en latín surgen al entrar el Imperio Romano en contacto con la cultura griega, de la que mostrará una dependencia clara, tanto en el cultivo de los principales géneros, como en la importancia que tendrá la mitología.

Destacarán la poesía épica, la lírica (temas amorosos, patrióticos, bucólicos y religiosos) y la didáctica (enseñanza de normas prácticas o de contenido científico). Muestra de estos géneros son algunas obras de Virgilio, Horacio y Ovidio.

Virgilio y la Epopeya Romana

Virgilio, en La Eneida, toma como modelo la Odisea... Continuar leyendo "Explorando la Poesía Latina Clásica: Virgilio, Horacio y Ovidio" »

Cesar pide su segundo consulado y se proclama dictador. Guerra entre cesar y pompeyo.

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 10,66 KB

GUERRA PTOLEMAICA

3.1. Así pues,  Acabada la guerra
Púnica, que se prolongó durante veintitrés años, los romanos, conocidos ya por su Brillantísima gloria, enviaron legados a Ptolomeo, rey de Egipto, prometíéndole Tropas auxiliares porque el rey de Siria Antioco le había declarado la guerra. Él dio las gracias a los romanos, no aceptó las tropas auxiliares de los Romanos. Por el mismo tiempo, el poderosísimo rey de Sicilia Hierón vino para Ver los juegos y presentó como regalo al pueblo doscientos mil modios de trigo.

SEGUNDA GUERRA Púnica

3.8. Entonces P.Cornelio Escipión marchó a Hispania con su Ejército, Ti. Sempronio a Sicilia, la guerra fue declarada a los cartagineses. Aníbal, abandonado en Hispania su hermano Asdrubal,... Continuar leyendo "Cesar pide su segundo consulado y se proclama dictador. Guerra entre cesar y pompeyo." »

La pedagogía del evolucionismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Poesía épica


Vinculado al nacimiento de la literatura griega, sociedad griega arcaica, ofrece historias de hombres y dioses que se dejan arrastrar por sus pasiones. Dos géneros->1

.Epopeya:

carácter narrativo, origen incierto, difusión oral de las obras hasta la escritura, autor recitaba en cortes o lugares de reuníón social, la verdad histórica se desvanece y pasa la leyenda y finalmente en literatura. Caracterizado por;
asunto(gira en torno a una cuestión bélica, sus intenciones eran manifestar el orgullo de pertenencia a una nacíón y aleccionar políticamente a un pueblo,personajes pertenecen a la aristocracia, son héroes y sus rasgos eran la sabiduría-fortaleza-pasión y desde el pto de vista técnico destaca el lenguaje... Continuar leyendo "La pedagogía del evolucionismo" »

Mester de Clerecía: Orígenes, Autores y Obras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 1,79 KB

Mester de Clerecía

Es un conjunto de poemas narrativos compuestos por autores cultos o clérigos.

  • Finalidad: enseñar entreteniendo

  • Temas: religiosos, también históricos y novelescos

  • Obras en lengua romance

  • Lenguaje sencillo

  • Paralelismo

  • Llamadas de atención

  • Cuaderna vía

Autores

GONZALO DE BERCEO (Milagros de Nuestra Señora, etc...)

ARCIPRESTE DE HITA

Primer poeta de nombre conocido de la literatura en castellano

Obras con intención didáctica religiosa y moralizadora

Se clasifica en vidas de santos, obras doctrinales y obras marianas

Estilo: Autor que tiene conciencia de su creación, lenguaje sencillo, claro, lleno de voces populares y giros dialectales, lirismo, realismo, etc...

Autor de clere + imp obra + * el:

El Libro de Buen Amor del s. XIV:carac.

... Continuar leyendo "Mester de Clerecía: Orígenes, Autores y Obras" »

La Épica Latina: De Homero a Virgilio y Lucano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

La Épica Latina

La épica es un género literario que relata con un lenguaje solemne y majestuoso las hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo. Los poemas homéricos, la Ilíada y la Odisea, son el inicio de la épica occidental.

Roma y la Épica

En Roma, Livio Andrónico, poeta tarentino del siglo III a. de J.C., tradujo la Odisea en versos saturnios. Esta obra permitió conocer los poemas de Homero en Roma, ejerció una gran influencia y fue utilizada en las escuelas como libro de texto.

El primer poeta romano que escribe una obra épica es Nevio, que a fines del siglo II a. de J.C. publicó el Bellum Punicum, poema en versos saturnios sobre la primera guerra púnica, en la que él había participado como soldado.... Continuar leyendo "La Épica Latina: De Homero a Virgilio y Lucano" »

Religión en la antigua Roma: de los dioses protectores a la llegada del cristianismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Religión privada

Lares - Eran los dioses que protegían el hogar. Era habitual que en la casa hubiera un pequeño altar en el que estaba la figura del Lar familiaris. Éste solía ser una figura joven con un cuerno de la abundancia.

Penates - Eran los dioses de cada familia que cuidaban de las provisiones (del latín penus = despensa). También el Estado romano tenía sus propios Penates que Eneas trasladó a Roma desde Troya.

Manes - Eran las almas de los muertos de la familia. Se los veneraba para que no atormentaran a los vivos.

Religión oficial

Crono / Saturno - Reloj de arena y hoz.

Rea / Cibeles - Granada, espiga, corona y llaves.

Zeus / Júpiter - Rayo, águila, cetro y roble.

Hera / Juno - Pavo real, granada y diadema.

Poseidón / Neptuno

... Continuar leyendo "Religión en la antigua Roma: de los dioses protectores a la llegada del cristianismo" »

Vocabulario de sinónimos y antónimos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB

ACICATE

incentivo, motivación

aliciente, estímulo

freno, remora

ALAMBICADO

complicado, rebuscado

refinado, sofisticado

ATOLONDRADO

confuso, imprudente

aturdido, impetuoso

sensato, juicioso, prudente

BAGAJE

pertrechos, bastimiento, arreos

conocimientos

CHABACANO

burdo, basto, grosero, ordinario

culto, delicado, elegante

ENCOMIAR

alabar, ensalzar, elogiar, celebrar

criticar, censurar, desdeñar

HIRSUTO

áspero, tieso, enmarañado, erizado

suave, liso, lacio


INFAUSTO

desgraciado, infeliz, fatídico, aciago, funesto


INQUIRIR

indagar, preguntar, investigar, sondar


LADINO

astuto, sagaz, pillo

hábil, inocente, ingenuo, incauto

LIBELO

pasquín, folleto, panfleto, difamación, calumnia

MARASMO

apatía, desgana, atonía, suspensión

vigor, actividad

MELINDROSO

gazmoño, mimoso, cursi,

... Continuar leyendo "Vocabulario de sinónimos y antónimos" »

Diferencias entre Oratoria y Retórica en la Antigua Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

La Retórica es la ciencia, el compendio de normas y criterios que se deben seguir para componer un discurso provisto de belleza y capacidad de persuadir. La Retórica como arte y como ciencia surge en Grecia en el siglo V a. C., de la mano de los sofistas como Gorgias, que descubrieron el inmenso poder persuasivo que encierra la palabra.

En Roma abundaban las escuelas de Retórica, a las que acudían todos aquellos que quisieran aprender a expresarse con elegancia, bien fuera como oradores o bien como literatos. Esto último es muy importante que lo tengamos en cuenta: todo escritor antiguo se formaba en las escuelas de Retórica. Las escuelas de Retórica en Roma eran el equivalente a la enseñanza superior en la actualidad. A ellas acudían... Continuar leyendo "Diferencias entre Oratoria y Retórica en la Antigua Roma" »

Colonización y Romanización de la Península Ibérica: Fenicios, Griegos, Cartagineses y Romanos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Colonización de la Península Ibérica

Pueblos Colonizadores

Los principales pueblos colonizadores de la Península Ibérica en la Antigüedad fueron:

  • Fenicios: Siglos X-VIII a.C.
  • Griegos: Siglos VIII-VI a.C.
  • Cartagineses: Siglos VI-III a.C.

Intereses Colonizadores

Las colonizaciones de los pueblos mediterráneos en la Península Ibérica comenzaron a partir del siglo X a.C. Fenicios, griegos y cartagineses la consideraban un foco fundamental de interés y control comercial, debido a sus recursos. Disponía de recursos materiales como minerales preciosos, y recursos agrarios como el olivo y los cereales, entre otros productos de interés.

Los principales enclaves o colonias fueron:

  • Fenicias: Gadir, Sexi y Abdera.
  • Griegas: Emporion, Akra Leuke y Mainake.
... Continuar leyendo "Colonización y Romanización de la Península Ibérica: Fenicios, Griegos, Cartagineses y Romanos" »

Síntesis de medea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB

Carácterísticas: El término épica procede del griego epos (= relato, poema)
. Los antiguos griegos consideraban
épica a la poesía que trataba de las gestas y eventos memorables de hombres y héroes en los que la intervención
de los dioses era decisiva. Desde el punto de vista formal estaba escrita en el verso más majestuoso que existía, el

Hexámetro



La épica surge en las culturas primitivas vinculada a la tradición oral: son composiciones que se transmiten
oralmente, por eso no tienen ni un único autor ni un texto fijo.
Sin embargo, llegó un momento en el que algunos de esos cantos fueron puestos por escrito y se le dio un tono
más homogéneo: ese fue el caso de las dos grandes epopeyas griegas; La Ilíada y La Odisea, atribuidas a
Homero.
... Continuar leyendo "Síntesis de medea" »