Chuletas y apuntes de Latín

Ordenar por
Materia
Nivel

Organización y Economía de la Hispania Romana: Un Legado Duradero

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Organización y División Administrativa de la Hispania Romana

La romanización de Hispania conllevó una profunda transformación en su organización territorial y administrativa. Para una gestión eficaz, el territorio se dividió en diversas estructuras: provincias, conventos y ciudades.

Evolución de la División Provincial

  1. Primera división (197 a.C.): Tras la ocupación del Levante y el sur peninsular, se establecieron dos provincias: Hispania Citerior (valle del Ebro) e Hispania Ulterior (valle del Guadalquivir).
  2. Reforma de Augusto (27 a.C.): Augusto reorganizó Hispania en tres provincias:
    • Una provincia senatorial (Bética), administrada por el Senado de Roma.
    • Dos provincias imperiales (Lusitania y Tarraconense), bajo el control directo del
... Continuar leyendo "Organización y Economía de la Hispania Romana: Un Legado Duradero" »

Aqüeducte de les Ferreres: Context històric i cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,04 KB

AQÜEDUCTE FERRERES


Context històric i cultural

Data del segle I a.C, durant el regnat de l’emperador August.

Época que coincideix amb el creixement de Tàrraco, part alta del Concilium Provinciae d’Hispània Citerior.

Aquest aqüeducte va estar funcionant fins a l’Edat Mitjana, restaurat el segle X  sota el regnat dels musulmans, Califat Abd al-Rahman de Còrdova i després al segle XVIII, al segle XIX i el XX que només es conservaven per al deteriorament.

Emperador August: August és una figura molt interessant de la història de l’Imperi romà, i la seva biografia també: Nascut a Roma el 23 de setembre del 63 aC, nebot i hereu de Juli Cèsar, va entrar als cercles de poder amb la mort del seu pare adoptiu el 44 aC. Des de l’any... Continuar leyendo "Aqüeducte de les Ferreres: Context històric i cultural" »

Mitos Griegos: El Nacimiento de Baco y el Juicio de Paris

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

El Nacimiento de Baco: La Tragedia de Sémele

Sémele, hija de Cadmo y de Harmonía, amada de Júpiter, concibe un hijo. La terrible Juno, airada y obcecada por los celos, decide castigar a la muchacha por el ultraje sufrido, y asume la apariencia de la vieja Beroe, nodriza de Sémele. La reina de los dioses se presenta de ese modo ante Sémele, quien, creyéndola su nodriza, comienza a hablar con ella hasta que la conversación deriva sobre el rey de los dioses. Entonces Beroe pone en guardia a la muchacha para que no se fíe del dios y la exhorta para que le exija una prueba de su verdadera identidad, sugiriéndole que pida a Júpiter que se presente ante ella como lo hace con Juno.

Al cabo de algún tiempo, Sémele, recordando las palabras... Continuar leyendo "Mitos Griegos: El Nacimiento de Baco y el Juicio de Paris" »

Declinaciones Latinas y Evolución Fonética: Claves y Etapas de la Antigua Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 142,34 KB

Tercera Declinación Latina: Características y Excepciones

La tercera declinación en latín presenta particularidades en su estructura y formación. A continuación, se detalla un esquema de las desinencias y sus variaciones:

SingularPluralLabialDentalGutural
Nominativo-s / nada-esSorda: PSorda: TSorda: C
Vocativo-s / nada-esSonora: BSonora: DSonora: G
Acusativo-em-es
Genitivo-is-um
Dativo-i-ibus
Ablativo-e-ibus

Reglas y Fenómenos de la Tercera Declinación

  • Las consonantes oclusivas toman -s o -m en el nominativo (el resto no añade desinencia).
  • Apofonía: Cambio vocálico interno, como en ô > ĭ. La vocal breve en posición final no cambia.
  • è > ĭ: En sustantivos con tema en consonante oclusiva labial, el nominativo seguido de -s se mantiene.
... Continuar leyendo "Declinaciones Latinas y Evolución Fonética: Claves y Etapas de la Antigua Roma" »

Conflictos Bélicos y Políticos en la Antigua Roma: Un Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 14,53 KB

La Conspiración de Catilina

Lucio Catilina, nacido de noble linaje, fue de gran fuerza, no solo de ánimo sino también de cuerpo, pero de carácter malo y depravado. Su cuerpo era capaz de soportar el ayuno, el frío y la vigilia por encima de lo que es creíble para cualquiera. Su ánimo era audaz, poco de fiar, tornadizo, simulador y disimulador de cualquier cosa, deseoso de lo ajeno, gastador de lo suyo, ardiente en sus deseos, con bastante elocuencia y poca sabiduría.

La Guerra Civil entre César y Pompeyo

Tomada esta determinación, Petreyo exige jinetes y tropas auxiliares a toda Lusitania; Afranio las exige a los celtíberos, cántabros y a todos los bárbaros que se extienden hasta el Océano. Reunidos estos, Petreyo rápidamente llega... Continuar leyendo "Conflictos Bélicos y Políticos en la Antigua Roma: Un Recorrido Histórico" »

Latin

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 1,53 KB

POESIA EPICA

genero literario en verso q narra las hazañasde un heroe

caracteristicas

metro: hexametro dactilo
proemio: invocacion a la divinidad
similes o comporaciones: el relato se interrumpe momentaneamente para insertar un pequeño pasaje alusivo, a la naturaleza o la vida
caralogos: exposicion de una serie de datos del mismo genero
formulas: repeticion de versos
invocaciones:
digresiones
escenas tipicas: celebracion de un sacrificio, el heroe armandose para la batalla

principales obras

livio andronico
nevio
ennio
publio virgilio maron: eneida
publio ovidio nason: metamorfosis
marco anneo lucano: farsalia
silio italico: punica
gayo valerio flaco: argonauticas

La envidia virgilio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB


LA POESÍA ÉPICA:


El género épico consiste en una narración heroica en verso. El poeta épico aborda las hazañas de un héroe tomando como base una serie de materiales legendarios que constituyen las tradiciones orales de un pueblo.En la cultura, las dos primeras obras que conservamos son dos poemas épicos griegos: la Ilíada y la odisea atribuidas a Homero.La épica se caracteriza por:Su carácter oral. Los símiles o comparaciones. La claridad para no inferir la línea principal del relato. La exposición de las escenas típicas, como los sacrificios rituales y el armamento de los guerreros. El señalamiento expreso del amanecer y el anochecer. Narrar los hechos de los héroes del pasado.El metro común a todos los poemas épicos es... Continuar leyendo "La envidia virgilio" »

Cicerón verrinas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

La oratoria pública era en la vida política de la República romana 1instrumento esencial para conquistar el prestigio y poder en el Senado, en las asambleas ciudadanas...Las 5facultades que debe dominar 1orador son:

Inventio

: búsqueda de argumentos apropiados,dispositio: colocación de estos argumento en las partes del discurso,elocutio
: elección de la forma elegante de expresar las ideas,actio: modulación de la voz, ademanes y gestos del orador para resultar persuasivo,memoria: capacidad de retener todos los argumentos y las partes de las que debe constar un discurso son: exordium parte inicial del discurso en la q se intenta captar la atención del auditorio y se presenta el discurso,narratio exposición de los hechos,argumentatio
... Continuar leyendo "Cicerón verrinas" »

Fundamentos de Fonética y Gramática Latina: Un Recorrido Completo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 38,95 KB

Reglas de Derivación Fonética del Latín al Castellano

Evolución de las Vocales Latinas

  1. La *Ĕ* breve y tónica diptonga en *IE* (*tĕnes* > *tienes*).

  2. La *Ŏ* breve y tónica diptonga en *UE* (*nŏvum* > *nuevo*).

  3. La *Ĭ* final de palabra se abre en *O* (*templum* > *templo*).

  4. La *Ĭ* inicial de palabra y seguida de vocal *o/u* evoluciona a *J* (*iustum* > *justo*).

  5. Las vocales pretónicas y postónicas suelen sincoparse (desaparecer en interior de palabra) (*nobilem* > *noble*, *tabŭlam* > *tabla*, *vocĭtam* > *votam*).

  6. La *A* tónica suele mantenerse, aunque puede sufrir apofonía en algunos casos. La *E* breve tónica diptonga en *IE* (*tenet* > *tiene*). La *U* breve tónica se cierra en *O* (*pullum* > *pollo*

... Continuar leyendo "Fundamentos de Fonética y Gramática Latina: Un Recorrido Completo" »

Orígenes y Evolución de la Iglesia Primitiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Orígenes y Expansión Inicial

La Iglesia se manifestó públicamente el día de Pentecostés y su misión principal es anunciar la salvación de Cristo por el Evangelio. San Pedro estuvo un tiempo en Antioquía y después fue a Roma donde estableció la sede definitiva del obispo de Roma para él y sus sucesores.

El Cristianismo en el Imperio Romano

El cristianismo fue desarrollándose dentro del Imperio Romano. Durante tres siglos, el imperio pagano persiguió a los cristianos porque la fe de estos prohibía rendir culto religioso al emperador. A partir del Edicto de Milán (313), promulgado por el emperador Constantino, el cristianismo comenzó a gozar de más libertad y se convirtió finalmente (en tiempos del emperador Teodosio) en la religión... Continuar leyendo "Orígenes y Evolución de la Iglesia Primitiva" »