Chuletas y apuntes de Informática y Telecomunicaciones de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Control de versiones con Git: Guía completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 82,6 KB

1. Control de versiones

Los sistemas de control de versiones o sistemas de control de código fuente son programas que mantienen el histórico de todos los cambios realizados sobre archivos y carpetas a lo largo del tiempo.

Esto permite:

  • Volver a cualquier punto del pasado en cualquier momento.
  • Comparar un punto del tiempo con otro para conocer los cambios exactos que se han producido entre ambos.
  • Además, almacenan quién es el autor de cada cambio y facilitan mucho el trabajo en paralelo de varias personas en varias características.

Lo que muchas personas hacen cuando quieren conservar un archivo antes de hacerle cambios, si es que hacen algo, es guardar en el propio sistema de archivos diferentes versiones de los ficheros antes de cambiarlos.... Continuar leyendo "Control de versiones con Git: Guía completa" »

Diferencias entre hardware y software

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

1. ¿Qué diferencia hay entre los términos hardware y software?

Se diferencian en que el hardware son todos aquellos componentes físicos del equipo informático u ordenador y el software es todo aquello que forma parte del ordenador y es intangible.

2. ¿Qué funciones realizan la UC, la UAL y la memoria principal?

UC: es la encargada de controlar todo el sistema interno y dirige todos sus componentes.

UAL: ejecuta las operaciones aritméticas y lógicas.

Memoria principal: es la parte del ordenador capaz de almacenar los programas necesarios para que funciones.

3. ¿Cuántos tipos de memoria ROM existen? ¿Qué función tiene cada una?

Tipos de memoria ROM

Memoria PROM (Programable Read Only Memory)

Memoria de solo lectura, programable.

Memoria EPROM

... Continuar leyendo "Diferencias entre hardware y software" »

Arquitectura Interna del Microprocesador: Componentes Esenciales y Ciclo de Instrucción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Componentes Esenciales del Microprocesador

El microprocesador, también conocido como CPU (Unidad Central de Procesamiento), es el cerebro de cualquier sistema informático. Está compuesto por diversas unidades y registros que trabajan en conjunto para ejecutar instrucciones y procesar datos. A continuación, se detallan sus componentes clave:

Unidad de Control (UC)

Es el cerebro del microprocesador. Se encarga de activar o desactivar los diversos componentes del microprocesador en función de la instrucción que se esté ejecutando y su etapa. Almacena, interpreta y controla la ejecución de cada instrucción.

Contador de Programa (CP)

Contiene la dirección de la instrucción que se está ejecutando y la dirección de la próxima instrucción... Continuar leyendo "Arquitectura Interna del Microprocesador: Componentes Esenciales y Ciclo de Instrucción" »

Sistemas Informáticos y Redes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 7,21 KB

1. Define sistema informático.

Un sistema informático es un conjunto de hardware y software diseñado para procesar, almacenar y manipular datos de manera eficiente. Esto incluye computadoras, servidores, dispositivos de almacenamiento, programas y redes.

2. ¿Componentes de un sistema informático?

Los componentes de un sistema informático incluyen hardware (como CPU, memoria, dispositivos de entrada/salida) y software (sistema operativo, aplicaciones).

3. Software base y software de aplicación.

-El software base (o sistema operativo) es el software esencial que gestiona los recursos del hardware y proporciona una interfaz para que los usuarios y las aplicaciones interactúen con la computadora.

-El software de aplicación son programas diseñados... Continuar leyendo "Sistemas Informáticos y Redes" »

Fundamentos de Sistemas Operativos de Red: Configuración y Gestión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

1. Introducción a los Sistemas Operativos de Red

Los sistemas operativos de red son aquellos que se mantienen unidos a través de algún medio de comunicación, con el fin de compartir recursos de hardware y software. Una red de equipos no puede funcionar sin un Sistema Operativo de red que gestione los recursos de forma centralizada; en este contexto, hablaremos de un grupo de trabajo.

Ambas configuraciones, la de grupo de trabajo y la de dominio, ofrecen ventajas e inconvenientes, por lo que habrá que determinar la configuración que mejor se adapte a las necesidades específicas de nuestra red.

  • Servidores: Equipos configurados con un Sistema Operativo de red que proporcionan recursos a los clientes.
  • Clientes: Equipos con un Sistema Operativo
... Continuar leyendo "Fundamentos de Sistemas Operativos de Red: Configuración y Gestión" »

Metodologías Cuantitativas en Investigación de Mercados: Recopilación de Datos y Tipos de Encuestas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Técnicas Cuantitativas en Investigación de Mercados

La información obtenida a través de las técnicas cuantitativas sí puede generalizar resultados a la población. A continuación, se detallan las principales técnicas:

Encuestas Ad Hoc

Recogen información primaria, cuantitativa, personal y directa, basada en cuestionarios que responden los participantes.

Características:

  • Estandarización: Las preguntas se formulan de manera estándar.
  • Facilidad de Administración: Las preguntas están redactadas en un cuestionario.
  • Facilidad de Tratamiento de Datos: Cada pregunta y respuesta lleva asignado un código para transformar la información cualitativa en cuantitativa.
  • Obtención de Información Adicional: La información del cuestionario puede ser
... Continuar leyendo "Metodologías Cuantitativas en Investigación de Mercados: Recopilación de Datos y Tipos de Encuestas" »

Network File System (NFS) i el seu funcionament

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,06 KB

Els sistemes operatius lliures disposen de múltiples mecanismes per compartir recursos en xarxa, com Network File System (NFS) i Samba (Server Message Block, SMB).

Network File System (NFS)

És un protocol per a sistemes d’arxius distribuïts que s’utilitza per compartir fitxers entre màquines de la mateixa xarxa informàtica amb sistemes operatius GNU/Linux. Un sistema d’arxius distribuït, habitualment, és aquell que és compartit i muntat simultàniament a múltiples computadores informàtiques.


Així, el protocol NFS fa possible que diferents sistemes GNU/Linux connectats a una xarxa informàtica puguin accedir als fitxers d’altres equips de la xarxa, com si es tractés de fitxers locals.


Usos típics d’NFS

És possible destacar... Continuar leyendo "Network File System (NFS) i el seu funcionament" »

Guía de Hardware: Tarjetas de Expansión, Conectores y Redes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 48,37 KB

  • ¿Qué es una tarjeta de expansión? Tipos y usos

    Una tarjeta de expansión es un dispositivo con controladores que, al insertarse en su ranura, amplía las capacidades del ordenador.

    ¿Qué es un dispositivo periférico? Tipos

    Insertando imagen...

    Guía de conectores

    • ATX:

      Fuente de alimentación.
    • Puerto serie (PS/2):

      Conectar teclado y ratón.
    • Puerto paralelo:

      Impresoras.
    • IDE y SCSI:

      Almacenamiento secundario.
    • SATA I y SATA II:

      Conectar almacenamiento secundario HDD o SSD.
    • ISA y PCI:

      Conectar tarjetas de expansión.
    • AGP:

      Conectar tarjetas gráficas.
    • PCI-Express:

      Unión de PCI y AGP.
    • HDMI:

      Salida de video en Alta Definición.
    • DVI:

      Tarjetas de pantalla.
    • VGA:

      Monitor de video.
    • Firewire:

      Video.
    • RJ-45:

      Ethernet.

    ¿Qué es la BIOS y sus funciones?

    La BIOS monitoriza el procesador, la

... Continuar leyendo "Guía de Hardware: Tarjetas de Expansión, Conectores y Redes" »

Fundamentos y Configuración de Redes Inalámbricas Wi-Fi

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Introducción a las Redes Inalámbricas

Las redes se componen de diferentes tipos de conexiones. Además de las conexiones guiadas (como el cable de red), existen otras posibilidades de conexión, entre las que **cabe destacar las inalámbricas** (conexión no guiada).

Las redes inalámbricas suelen utilizarse para la **comunicación entre equipos** situados dentro de un área de cobertura determinada que permita la movilidad de los mismos, o cuando hay cierta dificultad para llevar tomas cableadas a una zona concreta de la instalación.

Componentes Esenciales de Redes Inalámbricas

Para su funcionamiento, las redes inalámbricas requieren de equipos especiales. Los más importantes son:

  • Router
  • Tarjetas de red inalámbricas
  • Antenas
  • Otros dispositivos

Puntos

... Continuar leyendo "Fundamentos y Configuración de Redes Inalámbricas Wi-Fi" »

Centralitas Telefónicas Privadas (PBX): Características, Clasificación y Movilidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

KTS permite la captura de un enlace por cualquiera de los terminales que tiene conectados. Así, las llamadas entrantes provenientes de la red pública, pueden ser atendidas por cualquiera al presentarse en todos los terminales una indicación acústica y/o sonora de la misma.

PBX es una central telefónica privada que suele pertenecer a una empresa y proporciona el servicio telefónico tanto entre los teléfonos internos como con la RTC (Red Telefónica Conmutada) a través de líneas de la red pública de telefonía.

Bloques de una PBX

En una PBX podemos distinguir los siguientes bloques:

  • Circuitos de líneas externas (enlaces): Nos proporcionan la conexión con otros equipos externos telefónicos, bien con una central urbana, bien con otra PBX
... Continuar leyendo "Centralitas Telefónicas Privadas (PBX): Características, Clasificación y Movilidad" »