Chuletas y apuntes de Informática y Telecomunicaciones de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Funcionamiento de Clientes y Servidores en Redes LAN y WAN

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 83,59 KB

Un cliente es el que inicia un requerimiento de un servicio a través de redes LAN o WAN

El servidor es cualquier recurso dedicado a responder al cliente (servidor de archivos, base de datos, web, correo y de impresión)

El cliente y el servidor pueden actuar como una sola entidad o como entidades separadas realizando tareas independientes. Pueden estar en la misma plataforma o separadas. Cada plataforma puede ser escalable independientemente, los cambios son transparentes para el usuario final. Un servidor da servicio a múltiples clientes de forma concurrente. Las funciones cliente/servidor pueden ser dinámicas.

DHCP: asigna direcciones IP de forma automática. Usa protocolo UDP a través del puerto 67 (server) y 68 (cliente). Cliente y servidor

... Continuar leyendo "Funcionamiento de Clientes y Servidores en Redes LAN y WAN" »

Autómatas Programables: Arquitectura Detallada, Funcionamiento Interno y Ciclo de Scan

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 7,38 KB

Arquitectura y Funcionamiento Interno de los Autómatas Programables (PLC)

Componentes Fundamentales del PLC

CPU (Central Processing Unit) o Unidad Central de Procesamiento

Es el cerebro del autómata, encargada de organizar el tráfico de datos, ejecutar las instrucciones del programa de usuario, realizar las operaciones lógicas y aritméticas internas, y controlar la comunicación con los módulos de entradas y salidas.

Memorias

Soportadas en diversos medios físicos (RAM, ROM, EPROM, EEPROM, Flash), las memorias del PLC almacenan diferentes tipos de información:

  • El programa de usuario: desarrollado por el programador para controlar el proceso.
  • Los datos de proceso: variables, temporizadores, contadores, y otros datos que se generan y modifican
... Continuar leyendo "Autómatas Programables: Arquitectura Detallada, Funcionamiento Interno y Ciclo de Scan" »

Componentes y Evolución de la Interfaz de Usuario: Comunicación Hombre-Máquina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Interfaz de Usuario: Conexión entre Usuario, Hardware y Software

La interfaz de usuario es el punto de conexión entre el usuario y el hardware o software, permitiendo la comunicación entre personas y máquinas. Es un componente clave en el desarrollo de software.

Comunicación Hombre-Máquina (HCI)

La Comunicación Hombre-Máquina (también conocida como Interacción Persona-Ordenador) es una disciplina relacionada con el diseño, implementación y evaluación de sistemas interactivos para el uso humano.

Evolución de las Interfaces de Usuario

Las interfaces de usuario han evolucionado en función de los dispositivos de interacción y de los sistemas operativos:

  • Interfaces textuales (vocabulario y sintaxis propia).
    • Ventajas: Potentes, flexibles,
... Continuar leyendo "Componentes y Evolución de la Interfaz de Usuario: Comunicación Hombre-Máquina" »

Entendiendo los Servidores de Nombres de Dominio (DNS): Funcionamiento y Configuración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Servidores de Nombres de Dominio (DNS)

Internet funciona mediante el protocolo TCP/IP, estableciendo conexiones a través de IP. Esto significa que cada host en Internet se identifica mediante una IP. Por ejemplo, visitar http:/www.rediris.es es equivalente a visitar http://130.206.13.20.

Es necesario un mecanismo que traduzca los nombres a IPs o viceversa. Este mecanismo es el servidor DNS o un archivo de texto, típicamente denominado hosts, como el archivo /etc/hosts en sistemas GNU/Linux.

Sistema de Nombres de Dominio

Para la redirección, debe existir un servidor DNS que resuelva los nombres o las entradas correspondientes en el fichero del sistema local /etc/hosts. Si ambos coexisten, primero se intenta la resolución en el fichero y luego... Continuar leyendo "Entendiendo los Servidores de Nombres de Dominio (DNS): Funcionamiento y Configuración" »

Tipos de Transmisión y Redes de Conmutación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB

Ejercicio1-Apartado A

Simplex: En este tipo de transmisión, la comunicación ocurre en un solo sentido, desde el emisor hacia el receptor. No hay intercambio bidireccional de información. Un ejemplo común es la transmisión de señales de radio o televisión.

Half-Duplex: Aquí, la comunicación puede ocurrir en ambas direcciones, pero no simultáneamente. En un momento dado, un dispositivo actúa como emisor, y en otro momento, como receptor. Las radios bidireccionales y los walkie-talkies son ejemplos típicos de half-duplex.

Full-Duplex: En este tipo, la comunicación puede ocurrir en ambas direcciones de manera simultánea. Tanto el emisor como el receptor pueden transmitir y recibir datos al mismo tiempo. Las llamadas telefónicas convencionales... Continuar leyendo "Tipos de Transmisión y Redes de Conmutación" »

Estructura y Jerarquía de Nombres de Dominio en Internet

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

¿Cómo es un nombre de dominio?

Primero: Los puntos separan dominios y subdominios. Empezando de derecha a izquierda, encontrarás dominios de primer nivel y dominios de segundo, tercer, …, n-ésimo nivel, denominados subdominios. Así:

  • org es el dominio de primer nivel que identifica a organizaciones.
  • debian es un subdominio (en este caso, dominio de segundo nivel bajo org) que identifica el nombre de la organización, empresa, sucursal, etc.
  • www es un subdominio (en este caso, dominio de tercer nivel bajo debian) que identifica el equipo donde está alojada la página web, es decir, el servidor web. Es el dominio www que el servidor DNS redirecciona a la IP del servidor web.

Segundo: http:// es el protocolo de hipertexto que permite la correcta... Continuar leyendo "Estructura y Jerarquía de Nombres de Dominio en Internet" »

Fundamentos de DHCP y DNS: Protocolos Esenciales para Redes IP

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol)

Protocolo de red utilizado por los clientes para obtener su dirección IP de forma automática. Se basa en el modelo cliente-servidor.

Mecanismos de Asignación de Direcciones IP

  1. Asignación Automática: DHCP asigna al host una dirección IP permanente.
  2. Asignación Dinámica: DHCP asigna una dirección IP por un período de tiempo limitado.
  3. Asignación Manual: La dirección IP del host es gestionada directamente por el administrador.

Mensajes DHCP Fundamentales

DHCP Discover:
El cliente envía este mensaje para descubrir si algún servidor DHCP está a la escucha en la red.
DHCP Offer:
El servidor o servidores DHCP a la escucha ofertan una dirección IP disponible al cliente.
DHCP Request:
El cliente solicita
... Continuar leyendo "Fundamentos de DHCP y DNS: Protocolos Esenciales para Redes IP" »

Explorando los Tipos de Dominio y el Proceso DNS

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Tipos de Dominios de Nivel Superior (TLD)

Solo hay una raíz de dominio, pero existen más de 250 dominios de nivel superior (TLD), clasificados en los siguientes tipos:

  • TLD de código de país (ccTLD): Dominios asociados con países y territorios. Hay más de 240 ccTLD. Están formados por 2 letras; por ejemplo: .es, .uk, .de, .jp.
  • Dominios de nivel superior genéricos (gTLD): Están formados por 3 o más letras. A su vez, se subdividen en:
    • Dominios de internet patrocinados (sTLD): Detrás existe una organización u organismo público que propone el dominio y establece las reglas para optar a dicho dominio. Por ejemplo: .edu, .gov, .int, .mil, .aero, .museum.
    • Dominios de internet no patrocinados (uTLD): Sin una organización detrás que establezca
... Continuar leyendo "Explorando los Tipos de Dominio y el Proceso DNS" »

Direcciones IP: Tipos, Funcionamiento de Servidores DHCP y División en Subredes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Direcciones IP Públicas y Privadas

Existe la posibilidad de que se agoten las direcciones IP. Debido a este problema, se reservaron algunas direcciones privadas para utilizarlas exclusivamente dentro de una organización. Así, los hosts dentro de una organización pueden comunicarse entre ellos sin necesidad de una IP pública.

También existen direcciones privadas que pueden ser utilizadas para el análisis de diagnóstico de los dispositivos. Este tipo de dirección privada se conoce como dirección de loopback. La red 127.0.0.0 de Clase A está reservada para las direcciones de loopback.

Tipos de Direcciones IP

Los hosts pueden utilizar las siguientes direcciones IP:

  • Unicast: Es el tipo más común en una IP. El paquete está dirigido a un
... Continuar leyendo "Direcciones IP: Tipos, Funcionamiento de Servidores DHCP y División en Subredes" »

Arquitectura, Componentes y Administración de Sistemas Gestores de Bases de Datos (SGBD)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Arquitectura en Niveles ANSI/X3/SPARC

El comité ANSI/SPARC definió en 1975 una arquitectura estándar para los Sistemas Gestores de Bases de Datos (SGBD), que consta de tres niveles principales:

Nivel Externo (Vistas de Usuario)

Este nivel se compone de las diferentes vistas de la base de datos (esquemas externos) que utilizan los usuarios o las aplicaciones. Cada vista presenta una perspectiva específica y personalizada de los datos, adaptada a las necesidades de cada usuario o aplicación (nivel lógico).

Nivel Conceptual (Vista Global)

Representado por el esquema conceptual, este nivel ofrece una visión global y unificada de la base de datos. Incluye todos los objetos y sus relaciones (nivel lógico), proporcionando una descripción completa... Continuar leyendo "Arquitectura, Componentes y Administración de Sistemas Gestores de Bases de Datos (SGBD)" »