Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Afrikako semea pertsonai nagusiak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 1,89 KB

kroazia eta bosnia-
Herzegovinako

gerrak.Lehen borrokak eslovenian

izan ziren,borrrokak gutxi iraun

zuen,eslovenia bereiztea onartu

zen. Kroazian jarraitu zuen borrokak

,han serbiar biztanle gehiago bizi

zirelako. 1995 arte iraun zuen gerrak

. Bosnia-Herzegoviana izan zen

hurrengoa independentzia

aldarrikatzen.Musulmanak

(independentziaren alde)
,

kroaziarrak(independentziaren alde)

+serbiarrak bizi ziren

errepublikan. Independentziaren

aldarrikapenaren ondoren

Bosniarrak serbiarrak gerran

hasi.Gerraren helburua,bosniako

lurraldearen zati bat bereiztea zen.

Serbia handia osatu ahal izateko.

Bosniako gerra, oso latza izan zen,

biztanleria zibilak abusu eta

jazarpen asko pairatu behar izan

Zituzten



Natok esku hartu 1994-1995

Daytonen bildu ziren bake ituna

sinatzeko.... Continuar leyendo "Afrikako semea pertsonai nagusiak" »

Crisi de l'Antic Règim a la Segona República: Cronologia i Anàlisi

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,98 KB

Crisi de l'Antic Règim (1808-1833)

  • Guerra del Francès (1808-1814): Espanya vs França. Les Corts de Cadis governen en absència de Ferran VII, amb absolutistes i liberals.
  • Desamortització de Mendizábal (1836): L'Església es mobilitza contra aquesta publicació. Expropien tots els béns.
  • Regnat de Ferran VII (1814-1833):
    • Restauració absolutista (1814-1820)
    • Trienni Liberal (1820-1823)
    • Dècada Ominosa (1823-1833)

Construcció de l'Estat Liberal (1833-1874)

  • Regnat d'Isabel II (1833-1868)
    • Època de regències (1833-1843)
      • Regència de Maria Cristina (1833-1840)
      • Regència d'Espartero (1840-1843)
    • Majoria d'Edat d'Isabel II (1843-1868)
      • Dècada Moderada (1843-1854)
      • Bienni Progressista (1854-1856)
      • Governs Unió Liberal i Moderats (1856-1868)
  • El Sexenni Revolucionari
... Continuar leyendo "Crisi de l'Antic Règim a la Segona República: Cronologia i Anàlisi" »

El Movimiento Obrero: Conceptos, Ideologías y Lucha Histórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Conceptos Clave del Movimiento Obrero

Movimiento Obrero: Movimiento social consistente en la organización y movilización del proletariado en defensa de la mejora de sus condiciones de trabajo y vida.

Proletariado: Trabajador asalariado que no controla los instrumentos de trabajo ni tiene acceso a la distribución o venta del producto. Se le paga por la fuerza manual.

Clase Social: Subdivisión de la sociedad en estratos surgida de la Revolución Liberal, marcada por la diferencia de adquisición económica.

Ludismo (1811-1817): Movimiento de trabajadores cualificados que destruían las máquinas.

Sindicato: Asociación obrera local o de fábrica articulada por oficios para obtener mejores condiciones de trabajo y de vida a través de contratos... Continuar leyendo "El Movimiento Obrero: Conceptos, Ideologías y Lucha Histórica" »

Hirugarren gerra karlistak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,06 KB

  • Karlistak euskal gizartea zatitu egin zuen. Alde batetikliberalistak eta beste aldetik absolutistak.
    Absolutistak (karlistak), antzinako erregimenera bueltatu nahi zuten.

  • Lehen Karlista gerra  hiru etapa izan zituen bereziki:

1- LEHEN ETAPA

  • Karlos Maria Isidro (Don Karlos V) euskadira heltzen da, estatu karlista ipintzeko. Baina estatu karlistak arazoak izan zituen, bereziki arazo ekonomikoak ez zuen dirua, armada hornitzeko, armak erosteko eta azpiegiturak mantentzeko.

    1834 an

    Bizkaiko diputazioak FORUAK sinatzen ditu non soldadutza ez zen derrigorrezkoa eta zergak ez ziren ordaintzen.
    Alde militarra asko aldatu zen, Zumalakarregi (karlista) generalarekin. Komandante buru izendatu zuten Trebea eta ingurunea oso ondo ezagutzen zuelako 1835 ia
... Continuar leyendo "Hirugarren gerra karlistak" »

Análisis del movimiento obrero y enfoque historicista en Estados Unidos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Análisis comparativo del movimiento obrero

  1. Realice un análisis comparativo sobre el estudio del movimiento obrero entre la Teoría Revolucionaria y la Teoría Socialdemócrata, tomando en cuenta las causas de su aparición, sus métodos de acción, instituciones y objetivo.

Diferencias

En la teoría revolucionaria, los sindicatos deben estar subordinados a un partido político, mientras que en la teoría Socialdemócrata, los sindicatos son independientes de los partidos políticos.

En la teoría revolucionaria toman en cuenta la lucha de clases, mientras que en la teoría socialdemócrata no la toman en cuenta debido a que trabajan en equipo para lograr los objetivos.

Semejanza

Ambas teorías aceptan el divorcio del capital y el trabajo.

  1. Enumere

... Continuar leyendo "Análisis del movimiento obrero y enfoque historicista en Estados Unidos" »

Estetica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

NUEVA YORK

Revolución Industrial

Extensión territorial de la primera industria

Watt y la maquina a vapor, dess-territorialización de la producción

Nuevas relaciones en el territorio

Ciudad (del) Capitá

División del trabajo y especialización en grandes ubres

Aglomeraciones y crecimiento urbano

Las ciudades a comienzos del Siglo XX:


1950 En ciudades de mas de 20.000 habitantes vive el 34% de la población.

Barcelona (1850):

Contrsaste del grano: ensanche de  Barcelona, nueva grilla ‘’ochavada’’.

Tipología de manzanas y viviendas: distintas configuraciones de manzana. Construcción solo en bordes, haciendo parques o situaciones en el medio.

Norteamérica:Principales ciudades a comienzos del Siglo XX. En 1950 mas de 20000 habitantes, solo el... Continuar leyendo "Estetica" »

Cortes Unicamerales y Régimen Electoral en la Constitución de Cádiz de 1812

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

La Constitución de Cádiz: Las Cortes Unicamerales y el Régimen Electoral

Organización de las Cortes

Las Cortes, en la Constitución de Cádiz, representaban a la nación y se organizaban en una única cámara. Sus miembros eran elegidos por sufragio universal indirecto. El modelo unicameral se adoptó, a diferencia del bicameralismo (que buscaba un equilibrio entre el Rey y la Cámara de elección popular), por temor a que el clero y la nobleza, opuestos a las reformas, obstaculizaran la renovación política. Se optó, por tanto, por un régimen monocameral, que se apartaba de la tradición histórico-jurídica española.

Autonomía e Independencia de las Cortes

La Constitución de Cádiz configuraba unas Cortes autónomas e independientes.... Continuar leyendo "Cortes Unicamerales y Régimen Electoral en la Constitución de Cádiz de 1812" »

La Revolución Rusa: Del Zarismo al Estalinismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,61 KB

LA REVOLUCIÓN RUSA: DEL LENINISMO AL ESTALINISMO

1. INTRODUCCIÓN

La Revolución Rusa es un gran hito en la historia contemporánea ya que supuso acabar con la forma de gobierno autocrático e implantar un régimen comunista por primera vez en la historia. Además, se sentaron las bases de la que sería una nueva potencia mundial.

2. LA RUSIA PRERREVOLUCIONARIA

La Rusia presoviética abarca un vasto territorio con una ingente población. Sus condiciones socioeconómicas y políticas son de tipo medieval.

Estructura social:

  1. Clases altas: nobleza (burocracia, terratenientes, ejército) y clero.
  2. Clases medias: (escasas) Kulacks (ricos campesinos), pequeños comerciantes y la intelligentsia (profesiones liberales).
  3. Clases bajas: campesinos (mayoría de
... Continuar leyendo "La Revolución Rusa: Del Zarismo al Estalinismo" »

La Consolidación de la Monarquía Hispánica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

TEMA 2: LA CONSOLIDACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA: de la plenitud territorial a la crisis de 1640. Monarquía Hispánica-

“monarquía compuesta”. 1) Extensa y múltiple: no es simple es compuesta o plural. (Un “todo” formado mediante la asociación de muchas partes-entidades políticas agregadas unas a otra) Pluriterritorial: un conjunto formado por la progresiva yuxtaposición de distintas piezas. 2) Vínculo que asocia las partes-piezas: el soberano -> comparten el mismo, pero no comparten las mismas leyes ni las mismas instituciones de gobierno. Rey de cada una y también Rey del conjunto. 3) Monarquía de “Rey ausente”: presencia- ausencia del Rey por radicación de la corte en una entidad territorial -> casi todos... Continuar leyendo "La Consolidación de la Monarquía Hispánica" »

Evolución económica durante la dictadura de Gómez

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Economía de Venezuela en el gobierno de Gómez

La economía durante el gobierno de Gómez hasta ligada por dos fuentes de ingresos principales, una era la agricultura y ganadería la cual había sido la mayor fuente histórica de ingresos de Venezuela, y el reciente comienza de la explotación petrolera en el Estado Táchira. En Venezuela de 1908 a 1920 Venezuela  seguía siendo un país agrícola dependiendo de los precios de productos como el cacao y  el café, mientras que los del cacao se mantuvieron los de café fueron bajando, Gómez era el mayor latifundista del país teniendo tierras hasta en 12 estados del país, aunque cerca de la mitad estaban ociosas, Gómez controlaba la ganadería durante su periodo, incluso él y sus amigos

... Continuar leyendo "Evolución económica durante la dictadura de Gómez" »