Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La España del Siglo XVIII: Reformismo Borbónico e Ilustración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,04 KB

Edad Moderna (siglo XVIII)

Durante el siglo XVIII, perdida ya la hegemonía internacional aunque manteniendo el inmenso imperio americano y filipino, nuestro país, tras instalarse la nueva dinastía, los Borbones, violentamente mediante la Guerra de Sucesión (1700-14), trata de modernizarse a través de numerosos planes de reforma financiados desde el poder, pero manteniendo una política dependiente de Francia (Acuerdos de Familia), que, obligándonos a participar en nuevas guerras, terminarán por debilitarnos aún más como potencia, rebajando la calidad de vida general del país.

Los Borbones: Guerra de Sucesión

Los Borbones, desaparecido Carlos II sin descendencia, sustituyen a los Austrias en el poder venciendo en la Guerra de Sucesión,... Continuar leyendo "La España del Siglo XVIII: Reformismo Borbónico e Ilustración" »

La España del Siglo XIX: Absolutismo, Liberalismo y la Configuración de la Sociedad de Clases

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Transición

Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras su regreso, Fernando VII abolió la Constitución de 1812 y persiguió a los liberales, restaurando el absolutismo monárquico.

Trienio Liberal (1820-1823)

El pronunciamiento de Rafael del Riego triunfa, y el rey fue obligado a jurar la Constitución de 1812. Más adelante, Fernando VII recibió la ayuda de países absolutistas y el apoyo del ejército francés, conocido como "los Cien Mil Hijos de San Luis", que invadieron España y restablecieron el absolutismo.

Década Ominosa (1823-1833)

Se produjo una represión durísima contra los liberales. Fernando VII prohibió la Ley Sálica para que pudiera gobernar su hija Isabel, evitando que su hermano Carlos... Continuar leyendo "La España del Siglo XIX: Absolutismo, Liberalismo y la Configuración de la Sociedad de Clases" »

La Autarquía Económica Española: Impacto del Franquismo (1939-1951)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

El Aislamiento de la Economía Internacional en España (1939-1951)

1. Ruptura Institucional y Contrarreforma Social del Nuevo Régimen

La Guerra Civil de 1936 y la victoria franquista interrumpieron e invirtieron las tendencias previas, que mostraban un aumento del peso de los salarios reales en la renta nacional. Esto se combinaba con un descenso de los beneficios empresariales y una disminución de la renta de la tierra, esta última afectada por el alza de los salarios, precios a la baja y la inseguridad jurídica.

La victoria del franquismo fue la victoria de terratenientes y empresarios, quienes recuperaron tierras y empresas colectivizadas.

  • La caída de los salarios reales fue el resultado de la combinación de unos salarios férreamente
... Continuar leyendo "La Autarquía Económica Española: Impacto del Franquismo (1939-1951)" »

Conceptos Históricos Fundamentais: Un Glosario Esencial da Historia de España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Economía Depredadora

A economía depredadora é un tipo de actividade económica que emprega os recursos que a natureza crea, sen producir novos. Usábase principalmente no Paleolítico e estaba asociada ao nomadismo.

Megalitismo

O Megalitismo designa o fenómeno cultural que se desenvolveu dende finais do Neolítico ata a Idade de Bronce, caracterizado pola realización de construcións arquitectónicas con grandes bloques de pedra (megalitos).

Castro

Un castro é un asentamento fortificado, de orixe prerromana, situado xeralmente en zonas altas e protexido por murallas de pedra ou terra. No interior do castro atopábanse as vivendas.

Guerras Cántabras

As Guerras Cántabras foron os enfrontamentos bélicos entre o Imperio Romano e os distintos... Continuar leyendo "Conceptos Históricos Fundamentais: Un Glosario Esencial da Historia de España" »

La Transición Española: Forjando la Democracia y la Constitución de 1978

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La Constitución de 1978: Pilar de la Democracia Española

Tras la dimisión de Arias Navarro, Juan Carlos I designó a Adolfo Suárez como Presidente del Gobierno. Su pasado franquista, paradójicamente, facilitó su aceptación inicial entre los sectores más conservadores. Sin embargo, Suárez era un firme partidario de un régimen democrático. Su primera acción fue convocar un referéndum para consultar al pueblo.

A pesar de las reticencias de la oposición, Suárez impulsó la despenalización de la pertenencia a partidos políticos y concedió una amnistía para delitos políticos y sindicales. Entre febrero y junio de 1977, se legalizaron 80 partidos políticos, destacando:

  • Derecha no democrática: Fuerza Nueva y Falange Española y de
... Continuar leyendo "La Transición Española: Forjando la Democracia y la Constitución de 1978" »

El Bienni Conservador a Espanya (1933-1935)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,95 KB

EL BIENNI CONSERVADOR (1933-1935)

Les eleccions de 1933: el govern de dretes

Les eleccions generals es van celebrar el 18 de novembre. Tot i que l'abstenció va ser força alta, van ser les primeres en què, en aplicació de la Constitució de 1931, les dones van poder exercir el vot. L'esquerra s'hi va presentar desunida: els republicans i els socialistes, enfrontats pels conflictes socials, van presentar candidatures separades; a més, un nombre important d'obrers va optar per l'abstenció a petició de la CNT. La dreta, però, ben al contrari, s'hi va presentar unida i organitzada en moltes circumscripcions. El resultat va ser la victòria dels partits de centredreta, fet que va inaugurar dos anys de govern conservador, un període que fou... Continuar leyendo "El Bienni Conservador a Espanya (1933-1935)" »

Història del Republicanisme i els Moviments Polítics a Catalunya

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,15 KB

Republicanisme

  • Força principal d'oposició

  • Creació d’una nova unió republicana (1933)

  • Encapçalada per Nicolás Salmerón

El republicanisme havia triomfat a les zones urbanes. Unió Republicana, que m'anava, volia instaurar la República, restauran la Constitució del 1869. Aquest era el seu objectiu.

Republicanisme Lerrouxista

  • Republicanisme a Barcelona liderat per Alejandro Lerroux

  • Caracteritzat per un anticatalanisme i anticlericalisme

  • Discurs demagògic i revolucionari

El 1907, el líder Lerroux es va separar i va fundar, el 1908, el Partit Republicà Radical. Aquest, després de la Setmana Tràgica, va perdre molta influència a Catalunya.

A València hi ha un moviment que l'encapçala Blasco Ibáñez i és un partit semblant al de Lerroux.... Continuar leyendo "Història del Republicanisme i els Moviments Polítics a Catalunya" »

Pensament Polític Espanyol (Segles XVIII-XX)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,58 KB

Il·lustració vs. Anti-Il·lustració

Il·lustració (voluntat de conèixer la veritat; home al centre; reformista, progres sense alterar l'ordre social i polític, canvis progressius): liberalisme, nacionalisme.

Anti-Il·lustració: Feixisme/Franquisme.

JOVELLANOS: il·lustrat moderat monàrquic. Equilibri de poder per no despotisme il·lustrat. Desconfia de la democràcia i de la individualització exagerada. Autoritat encarregada de protegir els drets inalienables dels individus, Estat garant de protecció però que l'individu accepti el pacte social, ja que s'ha de sacrificar a favor de la comunitat. Reformisme polític per a la modernització però respectant la tradició.

Liberals Constituents

  • FORONDA: No Revolució sinó reforma, necessitat
... Continuar leyendo "Pensament Polític Espanyol (Segles XVIII-XX)" »

La Guerra de Texas: Causas, Desarrollo y Consecuencias para México

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Antecedentes de la Guerra de Texas

Los primeros colonos estadounidenses se introdujeron en el territorio que hoy es Texas a principios del siglo XIX. Stephen F. Austin fue una figura clave en la organización de estos asentamientos, inicialmente con permiso de las autoridades virreinales y luego del México independiente.

Requisitos Iniciales para los Colonos

  • Pago de impuestos.
  • Realización de trabajos honrados.
  • Respeto a las leyes mexicanas.
  • Cambio a la religión católica (requisito a menudo ignorado).

Los colonos percibieron una falta de poblamiento y vigilancia efectiva en el territorio, lo que propició asentamientos masivos, a menudo sin cumplir todos los requisitos.

Durante el Imperio de Iturbide, se realizó una revisión de las concesiones... Continuar leyendo "La Guerra de Texas: Causas, Desarrollo y Consecuencias para México" »

El Imperialismo del Siglo XIX: Causas y Expansión de los Grandes Imperios Coloniales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Causas del Imperialismo

El fenómeno del imperialismo en el siglo XIX fue impulsado por una compleja interacción de factores:

Causas Demográficas

  • En Europa, un excedente de población, fruto del desarrollo industrial, motivó la emigración hacia las colonias.
  • Por otra parte, los avances médicos permitieron al hombre blanco combatir enfermedades como el tifus, el cólera o el paludismo, que hasta entonces habían hecho inhabitables estos territorios para él.

Causas Económicas

  • Se buscaban territorios donde invertir los capitales acumulados durante la Revolución Industrial.
  • En segundo lugar, se buscaban zonas donde conseguir materias primas abundantes y baratas.
  • En tercer lugar, se buscaban espacios donde establecer mercados que aseguraran el monopolio
... Continuar leyendo "El Imperialismo del Siglo XIX: Causas y Expansión de los Grandes Imperios Coloniales" »