Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Dictadura de Franco: Pilares, Represión y Transición a la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Dictadura de Franco: Pilares, Represión y Transición

Pilares del Franquismo

  • Francisco Franco: Jefe del Estado, jefe del partido único, caudillo de España y generalísimo de los ejércitos.
  • Movimiento Nacional (FET de las JONS): Partido único.
    • Sindicato Vertical: basado en el fascismo, con control estatal y afiliación obligatoria.
    • Cortes: meramente consultivas, designaban la "democracia orgánica". No existía el concepto de región o comunidad autónoma.
  • Iglesia: Uno de los pilares del franquismo, gozó de privilegios e impulsó la unidad católica. El catolicismo fue el fundamento de la ideología del régimen y del sistema educativo. Se prohibieron las celebraciones de otros ritos religiosos. La alianza quedó sellada en el Concordato de
... Continuar leyendo "Dictadura de Franco: Pilares, Represión y Transición a la Democracia" »

Servicios Sociales en España: Evolución Histórica y Marco Legal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 110,77 KB

Introducción a los Servicios Sociales en España

Introducción Servicios Sociales Primer cuatrimestre Julia Mucientes

1. - POBREZA: UN FENÓMENO AMBIVALENTE.
En la historia de la humanidad la pobreza siempre han coexistido con las medidas
destinadas a hacer frente de manera parcial o global a esa situación de pobreza y
necesidad.
El individuo nunca ha sido indiferente ante quienes viven muy por debajo de las
condiciones en que se encuentra la mayoría de la población. la pobreza y la opulenciageneran
siempre juicios de valor, aspiraciones y frustraciones sociales y sobre todo
creencias sobre las causas, consecuencias, formas de atenuar sus efectos nocivos.
En España la pobreza y la necesidad ha sido siempre un mal muy extendido. Se ha
alimentado... Continuar leyendo "Servicios Sociales en España: Evolución Histórica y Marco Legal" »

La Guerra Civil Española: De la Sublevación a la Represión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 28,15 KB

Camino Sublevación

El camino hacia la sublevación militar en España estuvo marcado por una serie de factores que contribuyeron al clima de tensión y conspiración. Por un lado, persistieron los problemas de orden público y la agitación social, especialmente con la radicalización del anarcosindicalismo en las zonas rurales. A pesar de los intentos del gobierno por controlar la situación, la falta de una respuesta efectiva generó un clima de inestabilidad. Además, la Ley Azaña provocó descontento en ciertos sectores del ejército, alimentando el sentimiento antirrepublicano y la propagación de la conspiración. Aunque algunos mandos militares se resignaron y otros se mantuvieron neutrales, una minoría compartía el ideario republicano.... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española: De la Sublevación a la Represión" »

España entre Revoluciones: Del Antiguo Régimen al Liberalismo (1788-1868)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 61,24 KB

El Impacto de la Revolución Francesa en España

La llegada de Carlos IV al trono coincidió con el estallido de la Revolución Francesa en 1789, un acontecimiento que marcó profundamente la política española. El temor a la propagación de las ideas revolucionarias llevó al gobierno español, inicialmente dirigido por Floridablanca y luego por Aranda, a adoptar medidas drásticas como el cierre de fronteras y una estricta censura para aislar al país.

El nombramiento de Manuel Godoy como primer ministro en 1792 no cambió esta política de contención. Tras la ejecución del rey francés Luis XVI en 1793, España se unió a la Primera Coalición europea y declaró la guerra a la Francia revolucionaria (Guerra de la Convención). Sin embargo,... Continuar leyendo "España entre Revoluciones: Del Antiguo Régimen al Liberalismo (1788-1868)" »

Evolución de Sistemas Económicos: Del Patrón Oro a la Crisis de 1929

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 17,71 KB

El Patrón Oro y su Funcionamiento

El patrón oro fue un sistema monetario desarrollado por el economista David Hume, que buscaba equilibrar una economía en desequilibrio. Este sistema estuvo vigente entre 1870 y 1914. La disciplina del patrón oro se basaba en que si aumentaba la cantidad de oro y plata, aumentaba la cantidad de dinero, ya que estos metales preciosos constituían la última reserva de la masa monetaria de una economía. Por lo tanto, si aumentaba la cantidad de oro y plata, se podía aumentar la cantidad de billetes y viceversa. Gracias al patrón oro, era mucho más fácil hacer negocios en el extranjero, ya que los tipos de cambio eran fijos y no variaban.

Apoyado por la revolución de los transportes, este periodo vio un... Continuar leyendo "Evolución de Sistemas Económicos: Del Patrón Oro a la Crisis de 1929" »

Apogeo Medieval: Expansión Económica, Urbana y Social en la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Apogeo Medieval: Expansión Económica, Urbana y Social

Características generales

  • Periodo de expansión económica, demográfica y urbana.
  • Reaparece el fenómeno urbano con el crecimiento de ciudades.
  • Aumento de la población ligado a la expansión económica.
  • Se documentan censos para control fiscal e identificación del crecimiento poblacional.

Expansión agraria (tres fases)

  1. Intensificación de la producción:

    • Avances técnicos: arado de vertedera, molinos hidráulicos y de viento.
    • Rotación trienal de cultivos, aumentando la producción.
    • Generación de excedentes favoreciendo el comercio y el desarrollo urbano.
  2. Repoblación interior (colonización de nuevas tierras):

    • Se ponen en cultivo tierras antes improductivas.
    • Señores feudales ofrecen mejores
... Continuar leyendo "Apogeo Medieval: Expansión Económica, Urbana y Social en la Edad Media" »

Causas, Desarrollo y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: Un Estudio Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

Introducción

El siguiente texto presenta un estudio historiográfico de las causas, desarrollo y consecuencias de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Basándose en la obra de David Stephenson, "La destrucción de la paz", se detallan los factores que llevaron al estallido del conflicto, el papel de las principales potencias europeas y las repercusiones económicas, políticas y sociales de la guerra. Este estudio se sitúa dentro de un marco interpretativo que subraya las rivalidades imperialistas y el nacionalismo como causas principales del conflicto.

El Contexto Previo al Conflicto

Tras la derrota de Napoleón (1815), Europa vivió un periodo de paz relativa, basado en un equilibrio de poder que, sin embargo, estaba marcado por una carrera

... Continuar leyendo "Causas, Desarrollo y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: Un Estudio Detallado" »

Impacto y Legado de la Segunda Guerra Mundial en Europa: Consecuencias Humanas, Políticas y Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

El texto analiza las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) desde diferentes perspectivas: humanas, demográficas, económicas, políticas y sociales. Este enfoque multidimensional permite comprender cómo el conflicto transformó radicalmente el mapa político y social de Europa, generando profundas heridas que marcaron al continente durante décadas. A continuación, se desarrollan los aspectos más relevantes del texto.

Impacto Humano y Demográfico

La guerra dejó un impacto humano sin precedentes. Con 36,5 millones de muertes en Europa, de las cuales más de la mitad fueron civiles, el conflicto demostró una brutalidad extrema que se materializó en exterminios masivos, bombardeos y desplazamientos forzosos.

Asimetrías en

... Continuar leyendo "Impacto y Legado de la Segunda Guerra Mundial en Europa: Consecuencias Humanas, Políticas y Sociales" »

Mesopotamia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,33 KB

El imperio asirio:el primer milenio mesopotamia se divide en norte(assur)y sur(Babilonia)SXII,los arameos lo invaden y cierran sus rutas comerciales,entonces para conseguir materias primas recurren a la guerra y el saqueo.se expanden y se basan en el militarismo.los asirios son los primeros en utilizar el terror como metodo de su mision y eran expertos en deportaciones masivas.Tambien eran extraordinariamente cultos e inventan puertos,murallas y torres de asalto.
El imperio neobabilonico:Los restos del imperio asirio lo dividen entre vencedores y un nuevo imperio neobabilonico.S.V a.C es un periodo de auge con el rey Nabuconomosor II.se lanzan a conquistar oriente medio.


El templo(É) y el palacio(É.GAL):EN(señor), ENSI(sumo sacerdote)LUGAL(... Continuar leyendo "Mesopotamia" »

Impresionismo

Enviado por koronas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Impresionismo

INTRODUCCIÓN

Hayuna jerarquía en los temas, los temas considerados superiores eran:

  • -Temas religiosos
  • -Temas mitológicos
  • -Temas históricos
  • -Temas alegóricos

Y los temas inferiores eran:

  • -Retratos
  • -Naturalezas muertas
  • -Asuntos de vida cotidiana


Estos temas inferiores acabandesplazando a los considerados superiores, porque en el impresionismo el temaya no es tan importante. El tema era considerado como un pretexto para latécnica.

Los académicos daban mas importancia aldibujo y a la composición sobre la pintura, ya que esta decían que erasuperficial y engañosa.

En el siglo XIX reivindican la pinturay la potencian sobre el dibujo. Utilizando el color tal y como es. Elespectador debía ver una obra y poder participar con ella, contemplándola.

... Continuar leyendo "Impresionismo" »