Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Bandolerismo, Reformas Agrarias y Unificación en Italia: Análisis Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Bandolerismo Italiano

El bandolerismo italiano estuvo fuertemente influenciado por la lucha política, la resistencia contra la unificación italiana y la defensa de los intereses locales. Los objetivos principales de los bandoleros eran luchar contra el gobierno y las fuerzas de ocupación. Sus actividades incluían el robo, el sabotaje y la lucha armada. En Italia, se dio el caso del bandolero benefactor, similar a la figura de Robin Hood en el Reino Unido.

Reformas del Campo

La reforma agraria en Italia se caracterizó por la expropiación de tierras comunales y la privatización de la propiedad de la tierra, aunque bajo un contexto y motivaciones diferentes. Durante este período, los estados satélites dirigidos por Napoleón llevaron a cabo... Continuar leyendo "Bandolerismo, Reformas Agrarias y Unificación en Italia: Análisis Histórico" »

Movimientos Sociales y Políticos a Finales del Siglo XIX y Principios del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

El texto pertenece al ámbito de la historia contemporánea y se centra en el **análisis de los movimientos sociales y políticos de finales del siglo XIX y principios del XX**. En este periodo, marcado por la industrialización, la consolidación del capitalismo y el auge de los Estados-nación, surgieron diversas ideologías y organizaciones que buscaban transformar el orden social y político: la **socialdemocracia**, el **anarquismo**, el **sindicalismo revolucionario** y el **feminismo**.

Resumen del Contenido

El texto aborda cuatro grandes movimientos y su impacto:

  • Socialdemocracia y la II Internacional

    La **socialdemocracia** emergió como la principal fuerza política de la izquierda europea, organizándose en torno a la **II Internacional*

... Continuar leyendo "Movimientos Sociales y Políticos a Finales del Siglo XIX y Principios del Siglo XX" »

Evolución Constitucional en España: Del Liberalismo a la Primera República (1833-1874)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Este periodo está marcado por una serie de transformaciones constitucionales significativas en España, impulsadas por el liberalismo, y abarca varias reformas constitucionales.

El Estatuto Real de 1834

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, su hija Isabel II asumió el trono bajo la Regencia de su madre, María Cristina. Durante esta etapa, España vivió una guerra civil (la guerra carlista) y se adentró en el liberalismo histórico. En 1834, María Cristina encargó a Francisco Martínez de la Rosa la redacción del Estatuto Real, un texto breve que regulaba la organización de las Cortes Generales. Estaba dividido en dos cámaras: una estamental, similar a las Cortes del Antiguo Régimen, y otra representativa, basada en un sistema electoral... Continuar leyendo "Evolución Constitucional en España: Del Liberalismo a la Primera República (1833-1874)" »

Dictadura de Franco: Pilares, Represión y Transición a la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Dictadura de Franco: Pilares, Represión y Transición

Pilares del Franquismo

  • Francisco Franco: Jefe del Estado, jefe del partido único, caudillo de España y generalísimo de los ejércitos.
  • Movimiento Nacional (FET de las JONS): Partido único.
    • Sindicato Vertical: basado en el fascismo, con control estatal y afiliación obligatoria.
    • Cortes: meramente consultivas, designaban la "democracia orgánica". No existía el concepto de región o comunidad autónoma.
  • Iglesia: Uno de los pilares del franquismo, gozó de privilegios e impulsó la unidad católica. El catolicismo fue el fundamento de la ideología del régimen y del sistema educativo. Se prohibieron las celebraciones de otros ritos religiosos. La alianza quedó sellada en el Concordato de
... Continuar leyendo "Dictadura de Franco: Pilares, Represión y Transición a la Democracia" »

Servicios Sociales en España: Evolución Histórica y Marco Legal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 110,77 KB

Introducción a los Servicios Sociales en España

Introducción Servicios Sociales Primer cuatrimestre Julia Mucientes

1. - POBREZA: UN FENÓMENO AMBIVALENTE.
En la historia de la humanidad la pobreza siempre han coexistido con las medidas
destinadas a hacer frente de manera parcial o global a esa situación de pobreza y
necesidad.
El individuo nunca ha sido indiferente ante quienes viven muy por debajo de las
condiciones en que se encuentra la mayoría de la población. la pobreza y la opulenciageneran
siempre juicios de valor, aspiraciones y frustraciones sociales y sobre todo
creencias sobre las causas, consecuencias, formas de atenuar sus efectos nocivos.
En España la pobreza y la necesidad ha sido siempre un mal muy extendido. Se ha
alimentado... Continuar leyendo "Servicios Sociales en España: Evolución Histórica y Marco Legal" »

La Guerra Civil Española: De la Sublevación a la Represión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 28,15 KB

Camino Sublevación

El camino hacia la sublevación militar en España estuvo marcado por una serie de factores que contribuyeron al clima de tensión y conspiración. Por un lado, persistieron los problemas de orden público y la agitación social, especialmente con la radicalización del anarcosindicalismo en las zonas rurales. A pesar de los intentos del gobierno por controlar la situación, la falta de una respuesta efectiva generó un clima de inestabilidad. Además, la Ley Azaña provocó descontento en ciertos sectores del ejército, alimentando el sentimiento antirrepublicano y la propagación de la conspiración. Aunque algunos mandos militares se resignaron y otros se mantuvieron neutrales, una minoría compartía el ideario republicano.... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española: De la Sublevación a la Represión" »

España entre Revoluciones: Del Antiguo Régimen al Liberalismo (1788-1868)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 61,24 KB

El Impacto de la Revolución Francesa en España

La llegada de Carlos IV al trono coincidió con el estallido de la Revolución Francesa en 1789, un acontecimiento que marcó profundamente la política española. El temor a la propagación de las ideas revolucionarias llevó al gobierno español, inicialmente dirigido por Floridablanca y luego por Aranda, a adoptar medidas drásticas como el cierre de fronteras y una estricta censura para aislar al país.

El nombramiento de Manuel Godoy como primer ministro en 1792 no cambió esta política de contención. Tras la ejecución del rey francés Luis XVI en 1793, España se unió a la Primera Coalición europea y declaró la guerra a la Francia revolucionaria (Guerra de la Convención). Sin embargo,... Continuar leyendo "España entre Revoluciones: Del Antiguo Régimen al Liberalismo (1788-1868)" »

Evolución de Sistemas Económicos: Del Patrón Oro a la Crisis de 1929

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 17,71 KB

El Patrón Oro y su Funcionamiento

El patrón oro fue un sistema monetario desarrollado por el economista David Hume, que buscaba equilibrar una economía en desequilibrio. Este sistema estuvo vigente entre 1870 y 1914. La disciplina del patrón oro se basaba en que si aumentaba la cantidad de oro y plata, aumentaba la cantidad de dinero, ya que estos metales preciosos constituían la última reserva de la masa monetaria de una economía. Por lo tanto, si aumentaba la cantidad de oro y plata, se podía aumentar la cantidad de billetes y viceversa. Gracias al patrón oro, era mucho más fácil hacer negocios en el extranjero, ya que los tipos de cambio eran fijos y no variaban.

Apoyado por la revolución de los transportes, este periodo vio un... Continuar leyendo "Evolución de Sistemas Económicos: Del Patrón Oro a la Crisis de 1929" »

Partidos Políticos y Regímenes: Contrastes entre Liberalismo y Democracia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

En general, la democracia llegará por modificaciones institucionales en los regímenes liberales. La democracia, dado su vocación de intervenir en el terreno socioeconómico, legislará sobre asuntos que el liberalismo consideraba privados.

Los Partidos Políticos en el Liberalismo

Los partidos políticos se van desarrollando según surge el liberalismo. Estos partidos políticos nacen de aquellas tendencias parlamentarias que se organizan dentro del propio parlamento. Estos partidos lo único que necesitan ser es una red elitista de notables, ya que lo único que necesitan es cumplir una serie de objetivos electorales, que en el caso de este régimen liberal se cumplen conectando con las minorías votantes. Son redes con objetivos estrictamente... Continuar leyendo "Partidos Políticos y Regímenes: Contrastes entre Liberalismo y Democracia" »

Desamortizaciones, Campo e Industrialización en la España Decimonónica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,7 KB

Desamortizaciones en España: Impacto y Consecuencias

El nuevo Estado liberal exigía reformas políticas y económicas que suprimieron las instituciones y sistemas económicos del Antiguo Régimen (mayorazgo, gremios, servidumbre), reconociendo los derechos de propiedad y libertad, el librecambismo y la introducción al mercado capitalista.

Las desamortizaciones (expropiación, nacionalización y venta por el Estado a particulares de tierras en propiedad del clero y municipios) buscaron los siguientes objetivos:

  • Aumentar las rentas del Estado: Las ventas generaron ingresos y disminuyeron la deuda pública.
  • Asegurar el apoyo al régimen liberal: Los nuevos propietarios apoyarían este sistema, ya que la vuelta del absolutismo implicaría la devolución
... Continuar leyendo "Desamortizaciones, Campo e Industrialización en la España Decimonónica" »