Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Crisis y Transformación en la España del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,39 KB

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

Introducción

El Sexenio Revolucionario fue un periodo de seis años que se inició con el triunfo de la Revolución de La Gloriosa y terminó con el pronunciamiento militar del general Arsenio Martínez Campos. Esta etapa se caracterizó por la reinstauración del liberalismo progresista y la gran convulsión e inestabilidad política entre las distintas ideologías liberales.

El Sexenio viene marcado por la siguiente sucesión de hechos: La revolución de 1868 y el consecuente Gobierno Provisional, el reinado de Amadeo I de Saboya y la proclamación de la Primera República Española.

Desarrollo

1. Antecedentes y causas

Durante la última etapa del reinado de Isabel II, el general Narváez llevó a cabo una... Continuar leyendo "El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Crisis y Transformación en la España del Siglo XIX" »

Cartas Pueblas y Fueros: Fundamentos del Derecho Local y la Repoblación en la España Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Las Cartas Pueblas: Instrumentos de Repoblación en la Reconquista

Las Cartas Pueblas eran documentos de derecho local que emanaban de la autoridad política (llámese rey, conde) y tenían por objeto incentivar la repoblación de lugares reconquistados. En esta época se estaba produciendo un proceso muy importante: la Reconquista, donde se estaban recuperando los lugares que el islam había ocupado. Este proceso de Reconquista, que era eminentemente militar y usaba el ejército, no cesaba si no se asentaban familias cristianas, la única forma de asegurar la soberanía.

Llevar familias cristianas a los territorios recuperados era muy complejo; convencer a un padre de familia de vivir allí resultaba difícil, pues era peligroso y los musulmanes... Continuar leyendo "Cartas Pueblas y Fueros: Fundamentos del Derecho Local y la Repoblación en la España Medieval" »

Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,02 KB

¿Qué fue la 2da GM?

Fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939/45. Se vieron implicadas la mayor parte de las naciones en el mundo mediante la creación de dos alianzas militares opuestas: Los Aliados y Las Potencias del Eje. Fue la mayor guerra de la historia incluyendo la muerte masiva de civiles, el holocausto y el uso por primera y última vez de armas nucleares en un conflicto militar. El conflicto comenzó el 1 de septiembre de 1939 con la invasión alemana de Polonia y la consiguiente declaración de guerra de Francia y la mayor parte de los países del Imperio Británico y la Commonwealth al Tercer Reich.

Principales causas:

La invasión de Polonia de 1939 y el ataque a Pearl Harbor en 1941 son considerados los detonantes... Continuar leyendo "Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias" »

La Crisis del Sistema de la Restauración: De la Semana Trágica al Reformismo de Canalejas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Marruecos y la Semana Trágica de 1909

Tras la crisis de 1808, la acción colonial de España se centró en el norte de África. Por ello, Marruecos pasó a construir el eje de la política exterior. Pero la expansión colonial de España en Marruecos estuvo subordinada y limitada por los intereses de las grandes potencias coloniales europeas. Tras las sucesivas negociaciones internacionales, Francia y España, con el apoyo de Reino Unido, fijaron sus respectivas zonas de influencia en Marruecos.

A España le correspondía la zona norte, cuya pieza esencial era el Rif, un territorio muy accidentado y habitado por cabilas o tribus de bereberes, muy celosas de su independencia. Ello obligó al gobierno a incrementar el contingente de tropas y a... Continuar leyendo "La Crisis del Sistema de la Restauración: De la Semana Trágica al Reformismo de Canalejas" »

Conflictos Internos y Panorama Económico: España en los Reinados de Carlos V y Felipe II

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Las Rebeliones Durante el Reinado de Carlos V

La Rebelión de las Comunidades (Comuneros)

En 1520 se inició la revuelta de las Comunidades en Castilla como una protesta por parte de la nobleza y la burguesía de las principales ciudades. Estas se oponían a la adjudicación de los cargos más relevantes del reino a nobles flamencos y al uso del dinero castellano para la elección imperial del rey. En los primeros momentos, la revuelta fue exitosa, pero Carlos V cambió su política en la adjudicación de cargos reales en beneficio de la nobleza castellana y logró así su apoyo, lo que permitió derrotar a los comuneros en la batalla de Villalar (1521).

La Rebelión de las Germanías

En los reinos de Valencia y Mallorca se produjeron importantes... Continuar leyendo "Conflictos Internos y Panorama Económico: España en los Reinados de Carlos V y Felipe II" »

El segle XVIII: un període de transició cap a les revolucions liberals

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 6 KB

El segle
18 és un període de transició, es van antenir les característiques de l'Antic Règim, es preparava el Camí de les revolucions liberals.
. L'antic
Regim es la formació política i social predominant a Europa en els s.15-18. Afecta a l'economia, la societat la política i la ideologia. Aquesta situació va començar a canviar al llarg del s XVIII erquè amb la il.
lustració es va anar preparant per a les grans transformacion polítiques i economiques que donaren pas a la societat burgesaa.. Organització política: es practicava la monarquia absoluta que va tenir problemes amb la crisi financera. Les despeses eren cada vegada mes  la fiscalia va veure que era impossible fer front a les despeses de la corona.. Destaca la difusió... Continuar leyendo "El segle XVIII: un període de transició cap a les revolucions liberals" »

Consecuencias de la revolución francesa en América

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

- Imperio Austriaco: Aunque en general fracasa, logra el reconocimiento de checos y húngaros dentro de la Monarquía de Francisco José
- Alemania: Se logra convocar el famoso Parlamento de Frankfort, de carácter nacionalista exacerbado; y la Asamblea Nacional Prusiana, de carácter más radical. Ambos fracasan, pero logran que, desde 1850, Prusia tenga un gobierno constitucional de base censitaria.
3. NACIONALISMO:
Un dato de partida: A principios del Siglo XX existían 7 estados-nacíón consolidados (España, Portugal, Francia, Inglaterra, Suecia, Dinamarca y Pases Bajos); 3 imperios (Rusia, Austria y Turquía); y más de 30 grupos étnicos sin estado, entre los que destacan, por ejemplo, los alemanes en el reino de Prusia.
Doscientos años
... Continuar leyendo "Consecuencias de la revolución francesa en América" »

La Revolución Liberal y el Derecho Contemporáneo en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 16,39 KB

TEMA XXII: REVOLUCIÓN LIBERAL

1. DERECHO CONTEMPORÁNEO: LEYES Y PRINCIPIOS

Hablamos del Derecho de una nueva organización política que comporta el paso de una Monarquía Absoluta a un Estado Liberal, de una Monarquía Ilustrada pero Absoluta que coexiste con unas Cortes que se pueden denominar afuncionales (vacías de contenido y que ya no legislan).

La Revolución que da inicio a la Edad Contemporánea supone la aparición de un Estado Liberal que en la mayoría de los casos y en sus inicios se configura como una Monarquía Parlamentaria regida por principios jurídico-políticos inexistentes hasta ese momento, de gran significación en todos los sentidos de la palabra y que entre otros son:

  • La división de poderes,
  • La libertad individual,
  • La
... Continuar leyendo "La Revolución Liberal y el Derecho Contemporáneo en España" »

Monarquía de Alfonso XIII y Dictadura de Primo de Rivera: Contexto y Causas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

LA MONARQUÍA DE ALFONSO XIII. LA DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA

INTRODUCCIÓN

El final de la Primera Guerra Mundial supone una importante crisis económica en Europa debido a los siguientes factores:

  • Alemania derrotada no puede recuperarse bajo la República de Weimar

  • Francia, el gran rival europeo de Alemania

  • Gran Bretaña con un gobierno laborista

  • En Italia, el triunfo del partido fascista italiano, liderado por Benito Mussolini, un exsocialista en su juventud

  • El Plan Dawes en 1924 y la Conferencia de Locarno en 1925, marcando los felices años veinte

  • El desarrollo de formas autoritarias de gobierno y la aparición de partidos ultranacionalistas y fascistas

EL PRONUNCIAMIENTO DE PRIMO DE RIVERA

El 12 de Septiembre de 1923, el Capitán General

... Continuar leyendo "Monarquía de Alfonso XIII y Dictadura de Primo de Rivera: Contexto y Causas" »

Transformación Económica Mundial: De la Primera a la Segunda Globalización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Cambio Estructural en la Economía Mundial

Evolución en los Últimos Siglos

Población mundial en aumento con persistentes desigualdades. El Estado juega un papel creciente en la economía. Se observa una mejora en el PIB y la esperanza de vida, pero la pobreza extrema, aunque reducida, es cada vez más difícil de erradicar debido a las débiles tasas de crecimiento y las altas tasas de natalidad.

Orden Económico Internacional

Se han producido cambios en el centro de la economía mundial, desde el imperio británico, al auge de EEUU y los nuevos países occidentales, el auge y caída de la URSS, hasta el ascenso de China y las nuevas economías emergentes (BRICS).

Economía Abierta e Interdependencia Global

Beneficios del Comercio

  • Estáticos: Aumento
... Continuar leyendo "Transformación Económica Mundial: De la Primera a la Segunda Globalización" »