Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Intervencionismo Estatal y Autarquía en la Economía Española: Impacto del INI y Comercio Exterior (1940-1950)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

El Intervencionismo Estatal y la Autarquía en la España de Posguerra (1940-1950)

La Intervención Estatal: El Instituto Nacional de Industria (INI)

La inversión directa productiva quedó sometida al régimen de autorización administrativa previa. El intervencionismo franquista se manifestó de manera más clara en la creación de empresas públicas. Ante el percibido fracaso de los empresarios privados en la industrialización del país, el Estado asumió un rol preponderante, culminando con la creación del Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941.

El Estado, a través del INI, se autoasignó un papel preferencial como empresario. Los objetivos principales del INI fueron:

  • Fabricación de material militar.
  • Reducción de la dependencia exterior
... Continuar leyendo "Intervencionismo Estatal y Autarquía en la Economía Española: Impacto del INI y Comercio Exterior (1940-1950)" »

Taylorismo, Trust y Cartel: conceptos clave de la Revolución Industrial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

Taylorismo: nuevo método de organización

Taylorismo: nuevo método de organización, el trabajo en cadena, se asigna a los trabajadores una tarea fija y repetitiva a lo largo de una cadena de montaje, que permite ahorrar desplazamientos del trabajador y aumentar así su productividad. El inventor Taylor para la Ford.

Trust: fusión de empresas

Trust: es una fusión de empresas bajo una dirección común. Pueden ser empresas del mismo o distinto sector. Su objetivo, el monopolio.

Cartel: acuerdo entre empresas

Cartel: acuerdo entre empresas del mismo sector para fijar precios, salarios o repartirse el mercado. Objetivo, eliminar la libre competencia.

Imperialismo: expansión basada en el comercio

Imperialismo: transformaciones socioeconómicas de... Continuar leyendo "Taylorismo, Trust y Cartel: conceptos clave de la Revolución Industrial" »

Población relativa de india

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB


7.3. COLAPSO DE LA UníÓN SOVIÉTICA Y DE LAS ECONOMÍAS DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA:

La Guerra Fría y la Uníón Soviética se desintegraron a partir de 1991 gracias a las reformas iniciadas por los presidentes de EEUU(Reagan) y la URSS(Gorvachov), y Alemania se unificó en 1990. Las crisis políticas y la abolición del comunismo conllevó retroceso económico en esas áreas, al contrario que China que en su transición al capitalismo que crecíó. Consecuencias de la abolición del comunismo: Guerras civiles para establecer nuevas fronteras de los estados nacíón, nuevos regímenes políticos, complicada transición del sistema de propiedad a la propiedad privada, desindustrialización y economía basada en la explotación de productos

... Continuar leyendo "Población relativa de india" »

Orígenes y Evolución de la Globalización: Del Keynesianismo al Neoliberalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

Lo que hoy conocemos como **globalización** tiene sus orígenes en la salida de la recesión de los años setenta del siglo XX. Esta recesión pone punto y final a las décadas de crecimiento descomunalmente rápido que había caracterizado la evolución del sistema capitalista mundial desde 1945.

La reconstrucción posbélica y luego los nuevos conflictos en el sudeste asiático (Corea, 1950-1953 y Vietnam, 1946-1973) garantizaron en el centro del sistema acumulación de capital y pleno empleo, pero la recesión puso fin a esa etapa de bonanza y la economía mundial se estancó.

Para salir de la recesión se abandonaron las estrategias **keynesianas** de desarrollo y se sustituyeron por políticas estatales reaccionarias basadas en el **neoclasicismo... Continuar leyendo "Orígenes y Evolución de la Globalización: Del Keynesianismo al Neoliberalismo" »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,25 KB

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El fracàs de les solucions regeneracionistes dels partits dinàstics (Conservador i Liberal) entre 1902 i 1923, sumat a les diverses crisis (1905, 1909 i sobretot 1917 i 1921), l'escalada de violència social (pistolerisme) i la radicalització de l'oposició, van culminar amb la intervenció militar de Miguel Primo de Rivera el 1923. Amb el beneplàcit del rei Alfons XIII, va instaurar una dictadura militar amb tints feixistes. El primer efecte va ser la suspensió immediata del sistema constitucional. Inicialment, la dictadura va rebre el suport del PSOE i de la Lliga Regionalista, però Primo de Rivera va acabar propiciant la fi de la Mancomunitat de Catalunya.

El Directori Militar (1923-1925)

Alfons

... Continuar leyendo "La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)" »

El Desarrollismo Español: Crecimiento Económico y Transformaciones Sociales (1959-1973)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

El Desarrollismo Español (1959-1973)

El Plan de Estabilización y la Integración Económica

En 1959, España implementó el Plan de Estabilización con el asesoramiento de organismos internacionales. El plan buscaba liberalizar la economía e integrarla con Europa. Para ello, se adoptaron medidas como:

  • Reducción del gasto público
  • Elevación de los tipos de interés
  • Aumento de los precios de los servicios públicos
  • Devaluación de la moneda

Estas medidas provocaron una recesión y un aumento del paro. Sin embargo, se mantuvo un proteccionismo para proteger la industria nacional, lo que encareció los productos y frenó la renovación tecnológica.

Crecimiento Económico y Factores Influyentes

A pesar de las medidas restrictivas, España experimentó... Continuar leyendo "El Desarrollismo Español: Crecimiento Económico y Transformaciones Sociales (1959-1973)" »

La Constitució de 1931 i la Reforma Religiosa a Espanya

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,84 KB

La Constitució de 1931

Una reforma legislativa a fons passa per canviar “la llei de lleis”, és a dir, la Constitució. La Constitució de 1931 va ser de caràcter democràtic i progressista i definirà Espanya com una “república democràtica de treballadors de totes les classes, organitzats en un règim de llibertat i justícia”. També afegeix que administra el mandat del poble a través d’un “Estat integral, compatible amb l’autonomia dels municipis i regions”. I encara més important: reconeix el sufragi universal femení.

La Constitució de la Segona República significaria un ampli reconeixement individual i oficialitzarà la separació entre Estat i Església (article 3 i 26). L’article 3 afirma que Espanya no tindrà... Continuar leyendo "La Constitució de 1931 i la Reforma Religiosa a Espanya" »

Simbología de Distinciones: La Bandera Nacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

SIMBOLOGÍA DE DISTINCIONES LA BANDERA

COLOR: Todas las banderas disponen de algún color CONFECCIÓN: Seda, tafetán, lanilla o fibra sintética, según los casos. USO: General. TAMAÑO: Depende de la situación y el acto.

--> La máxima presidencia queda en el medio, en el caso de que sean pares quedará a la derecha.

  • Los estatutos podrán reconocer banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas. Se utilizarán junto a la bandera de España en sus edificios públicos y en sus actos oficiales.

    LA BANDERA NACIONAL CON ESCUDO

    Utilizará el escudo en: Buques de guerra, castillos y fortalezas, cuarteles y demás edificios de la Administración del Estado.

    La colocación del escudo es centrada sobre la franja gualda, a una distancia de

... Continuar leyendo "Simbología de Distinciones: La Bandera Nacional" »

La Crisis de la Restauración Borbónica (1898-1914): Del Desastre del 98 al Reformismo Político

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,27 KB

Entre fines del siglo XIX y principios del XX, la Restauración borbónica atravesó una situación crítica, progresivamente acentuada hasta su completa desaparición, a principios de los años 30, con la llegada de la IIª República. Durante este período, España perderá, definitivamente, los restos de su imperio colonial, vivido como un trágico desastre nacional y cuya derrota degradará el sistema bipartidista, debilitando la estabilidad monárquica.

El sistema canovista, que hacía depender la estabilidad política y la permanencia de la monarquía en un sistema antidemocrático basado en la pacífica alternancia en el poder de los partidos conservador y liberal, además del control de la debilitada oposición, comienza a debilitarse.... Continuar leyendo "La Crisis de la Restauración Borbónica (1898-1914): Del Desastre del 98 al Reformismo Político" »

Historia política de Venezuela: Pacto de Punto Fijo y gobiernos posteriores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Robert Kennedy (1968) dijo que el PIB no era buen indicador del bienestar económico porque no medía la calidad de vida, solo lo material.

O

PIB nos ayuda a vivir mejor porque nos permite invertir más en las necesidades del país y los ciudadanos.

Pacto de Punto Fijo:

  • Fue una alianza estratégica de la política para crear reglas del sistema democrático que convinieran a todos los partidos.
  • Estabilizó el sistema político venezolano.
  • Derrotaron a Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958.
  • Rómulo Betancourt propuso este pacto, lo cual fueron conversaciones en Nueva York entre Betancourt, Caldera y Villalba (todos estaban exiliados) para garantizar un compromiso entre AD, COPEI y URD.

Defender la constitución y el derecho a gobernar conforme a los... Continuar leyendo "Historia política de Venezuela: Pacto de Punto Fijo y gobiernos posteriores" »