Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La guerra civil i el comunisme de guerra a Rússia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,96 KB

La guerra civil (1918-1921)

La guerra civil (1918-1921)

La revolució havia triomfat però els bolxevics només controlaven una extensa zona al voltant de Petrograd i Moscou, que va esdevenir la nova capital. Els defensors del tsarisme, els sectors que donaven suport al govern provisional i aspiraven a una república parlamentària i els pagesos propietaris de terres van iniciar la resistència armada amb l’objectiu d’impedir la consolidació de l’Estat soviètic. El 1918 s’hi van afegir algunes potències occidentals que van envair Rússia amb els seus exèrcits.

Els partidaris del tsarisme van ser anomenats russos blancs per oposició a la Rússia roja o revolucionària. Es va iniciar aleshores una guerra que es va estendre al llarg... Continuar leyendo "La guerra civil i el comunisme de guerra a Rússia" »

Fugger y Welser: Auge y Caída de los Banqueros del Siglo XVI y su Influencia en el Imperio de Carlos V

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

El Dominio Financiero de los Fugger y Welser en el Siglo XVI

Los Fugger no fueron los únicos banqueros de la época; junto a ellos estaba la familia Welser. Ambas familias dominaron la economía mundial durante buena parte del siglo XVI. Fueron sucedidos por los banqueros genoveses durante los reinados de Felipe II y Felipe III. A estas personas no se las podía denominar únicamente banqueros, ya que eran una especie de banqueros-comerciantes. Por ello, aceptaban pagos en forma de territorios, botines de guerra, etc., no solo dinero.

La Financiación del Imperio de Carlos V

La financiación para que Carlos V lograra ser rey fue una verdadera empresa imperial, que significó para España una gran presión fiscal. Para respaldar los enormes gastos... Continuar leyendo "Fugger y Welser: Auge y Caída de los Banqueros del Siglo XVI y su Influencia en el Imperio de Carlos V" »

Ordenanzas Consulares y Desarrollo del Derecho Mercantil: Evolución Histórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Las Ordenanzas de los Consulados

En el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna se aprecian dos hechos muy importantes:

  • Desplazamiento del comercio y de la navegación desde el Mediterráneo hacia el Atlántico.
  • Creciente intervención del Estado en el comercio, en las corporaciones consulares o gremios y en el Derecho mercantil.

Aparecen consulados como corporaciones de comerciantes de Castilla. Le seguirían el de Bilbao y más tarde se crearon otros Consulados en España y América.

Estos Consulados estaban dotados con el ejercicio de funciones judiciales y actos de comercio, pero también recibieron la autorización real para promulgar sus propias ordenanzas, reguladoras de relaciones diversas de la vida mercantil y marítima.

Otros textos... Continuar leyendo "Ordenanzas Consulares y Desarrollo del Derecho Mercantil: Evolución Histórica" »

La Recepción del Derecho Común en Castilla: Formas y Juristas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

La Recepción del Derecho Común en Castilla: Formas y Fuentes

La recepción del derecho común en Castilla y los textos jurídicos que lo incorporan pueden dividirse en dos formas, ya que se integra a través de distintas fuentes del derecho.

Manera Inorgánica

Los autores denominan de esta manera a la incorporación de normas y principios del derecho canónico en la jurisprudencia y la doctrina. Esta fue, al parecer, la primera forma de recepción y se produce a través de:

Jurisprudencia

El derecho común se incorporó inicialmente a través de la jurisprudencia, es decir, el trabajo de jueces, abogados y notarios, y fundamentalmente el derecho que emana de las sentencias. ¿Por qué incorporaron el derecho común en sus fallos? Porque antes... Continuar leyendo "La Recepción del Derecho Común en Castilla: Formas y Juristas Clave" »

Finanzas de Carlos V: Impuestos, Juros y la Deuda del Imperio Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Ingresos Impositivos de Carlos V

Para subsanar los problemas financieros, además de solicitar dinero a los banqueros, Carlos V convirtió a Castilla en el motor central de sus ingresos impositivos.

El Consejo de Hacienda y la Alcabala

Para controlar todos estos ingresos, se creó en 1525 el Consejo de Hacienda, muy similar al ya existente en los Países Bajos. La mayor parte de los ingresos ordinarios con los que contaba el Consejo de Hacienda procedía de la alcabala, uno de los impuestos más importantes del Antiguo Régimen y el que más dinero aportó a la Hacienda. Este impuesto gravaba el comercio en cada ciudad, villa o aldea.

Estos ingresos, junto con los procedentes de las Órdenes Militares y los subsidios de las Cortes, aumentaron un... Continuar leyendo "Finanzas de Carlos V: Impuestos, Juros y la Deuda del Imperio Español" »

La Crisis de 1929: Causas y Consecuencias de la Gran Depresión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

LA CRISIS DE 1929

La Gran Depresión

La Gran Depresión de 1929 fue la mayor catástrofe que experimentó el mundo capitalista hasta ese momento, cuyo origen se localiza en Estados Unidos. Fue una crisis muy compleja con muchos aspectos indisociables, como las circunstancias políticas, sociales y culturales del mundo de la posguerra.

Entre 1929 y 1932-1933 sucedieron caídas brutales de la producción, aumentos del desempleo y los precios se desplomaron. Todo esto afectó a la inmensa mayoría de los países, tanto a los industrializados como a los menos industrializados. Por tanto, consideramos que esta crisis, con sus repercusiones posteriores y su duración, es un fenómeno internacional y referencial que sirvió en el futuro para mirar con... Continuar leyendo "La Crisis de 1929: Causas y Consecuencias de la Gran Depresión" »

La Guerra dels Segadors: Context Històric i Conseqüències

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,69 KB

E Guerra dels Segadors l comte Duc d’Olivares va idear escriure (“El Gran Memorial”) la forma d’imposar la Monarquia Autoritària a tots els regnes peninsulars. A Catalunya, els governs de cada regne i la Generalitat s’havien negat a pagar, en homes i en diners, el que el Comte Duc havia anat demanant fins a 1635. Els atacs francesos a la Catalunya nord obligaran a Catalunya, on els pagesos tenien que donar refugi i menjar als terços que més violaven a les seves dones, a aprofitar-se'n així per imposar definitivament l’autoritat del rei a Catalunya, on, recordeu, seguia existint una Monarquia pactista. Pau Claris, com va tenir por a la revolta dels pagesos, es va unir a ells i amb França, enemiga de la corona de Castella d’Espanya.... Continuar leyendo "La Guerra dels Segadors: Context Històric i Conseqüències" »

Transformación Hispana: Romanización y Reconfiguración Política Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

La Romanización en Hispania

La romanización se define como el proceso de adaptación de los pueblos hispanos a las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales de Roma, tanto en la época republicana como imperial. Este proceso implicó la modificación o desaparición de elementos autóctonos, transformando y reorganizando las estructuras existentes.

La romanización no fue uniforme en el tiempo, intensificándose tras la conquista en el siglo I a.C., ni en su aplicación geográfica. Fue más pacífica y acentuada en las áreas urbanizadas del litoral mediterráneo (sur y este de la península), mientras que en el resto de la península fue más lenta y conflictiva.

Los principales vehículos de la romanización fueron:

  • El latín,
... Continuar leyendo "Transformación Hispana: Romanización y Reconfiguración Política Medieval" »

El Régimen Señorial en la España Medieval: Origen, Evolución y Tipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

El Régimen Señorial en la España Medieval

Nota: La evolución del régimen señorial es una posible pregunta de examen final.

Contexto Histórico

La invasión musulmana de la península ibérica comenzó en el año 711 y terminó en 1492 con la rendición del reino nazarí de Granada. España vivió, por tanto, ocho siglos bajo la influencia y ocupación musulmana en distintas áreas. Con la llegada de los musulmanes se puso fin a la unidad política visigoda. La Reconquista, el proceso de recuperación territorial por parte de los reinos cristianos, se inició en el norte, concretamente con la batalla de Covadonga en el 722, con el objetivo de restaurar el territorio cristiano y la antigua unidad visigoda.

En esta España medieval coexistían... Continuar leyendo "El Régimen Señorial en la España Medieval: Origen, Evolución y Tipos" »

Conceptos Esenciales de la Historia Contemporánea Española: De la Restauración a la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Conceptos Clave de la Historia de España

Estraperlo

Escándalo político en la España de 1935 producido por la introducción de un juego fraudulento de ruleta eléctrica. La corrupción implicó a políticos del Partido Radical, que aceptaron sobornos para instalar dichas ruletas en los casinos de San Sebastián y Mallorca.

Comité de "No Intervención"

Política de neutralidad y no injerencia en la Guerra Civil Española impulsada por Francia y Gran Bretaña.

Brigadas Internacionales

Voluntarios antifascistas de diversos países que apoyaron al bando republicano en la Guerra Civil Española.

Trece Puntos de Negrín

Nombre por el que se conoce al conjunto de principios promovido en mayo de 1938 por el presidente del Gobierno Republicano, Juan Negrín,... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de la Historia Contemporánea Española: De la Restauración a la Guerra Civil" »