Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Dinámicas del Kirchnerismo: Sindicatos, Medios y Federalismo Fiscal en Argentina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

El Kirchnerismo y los Sindicatos: Mediación Estatal y Logros Gremiales

¿Cómo se llevó a cabo la función mediadora del Estado Nacional bajo el kirchnerismo y qué lograron los sindicatos?

El Estado Nacional ofició como mediador en los foros de concertación salarial mencionados, y como coordinador en la negociación salarial sectorial a partir del establecimiento, en interacción con los actores sociales, de una pauta de aumento salarial.

¿Por qué el autor sostiene que el sindicalismo argentino es un “actor complejo”? Describa el balance que realiza.

Porque, globalmente, otorga beneficios a los trabajadores que están muy por encima de la media en los países emergentes. Sin embargo, la democracia interna se practica poco y las listas... Continuar leyendo "Dinámicas del Kirchnerismo: Sindicatos, Medios y Federalismo Fiscal en Argentina" »

Historia de la España Cristiana en la Edad Media: Reinos, Conquistas y Evolución (711-1492)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB

España Cristiana en la Edad Media: Alta y Baja Edad Media (711-1492)

Para estudiarla desde un punto de vista histórico, político y religioso, debemos separar la Edad Media en dos etapas:

  • Alta Edad Media (711-1212)
  • Baja Edad Media (1212-1492)

En 711, los musulmanes invadieron la península ibérica. Esta etapa se extiende hasta la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, que representa la gran victoria militar de los cristianos sobre los musulmanes en la península ibérica. Alfonso VIII logra este triunfo. Con esta batalla comienza la Baja Edad Media, que se extiende desde 1212 hasta el descubrimiento de América en 1492.

Alta Edad Media: Siglos VIII al XIII

En esta época nacen nuevos reinos cristianos en España, que son la base de la actual... Continuar leyendo "Historia de la España Cristiana en la Edad Media: Reinos, Conquistas y Evolución (711-1492)" »

Evolución del Derecho Penal en España: Códigos y Periodos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Evolución del Derecho Penal en España: Del Liberalismo al Siglo XX

El Periodo Liberal y la Codificación

Durante el periodo liberal, el derecho penal se volvió más técnico, más justo y menos duro. Se redujo el catálogo de delitos y disminuyó la crueldad de las penas, buscando regenerar al delincuente.

En la Constitución de Cádiz encontramos párrafos que son citas liberales de Montesquieu, lo que demuestra la importancia que se otorga a la legislación penal, sustituyendo las leyes dispersas por un código penal. Por primera vez se habla de codificación, de sustituir las antiguas compilaciones por un solo código penal.

Otro de los principios fundamentales es la división de poderes, que también influye en el derecho penal. La potestad... Continuar leyendo "Evolución del Derecho Penal en España: Códigos y Periodos Clave" »

La Primera República Española: Presidentes, Conflictos y el Camino a la Restauración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Figueras: Primer Presidente del Poder Ejecutivo

Estanislao Figueras fue el primer presidente del poder ejecutivo. En su gobierno figuraban personajes ilustres del republicanismo como Castelar (Hacienda), Pi y Margall (Gobernación) y Salmerón (Justicia).

Un golpe de estado fallido liderado por el alcalde de Madrid, el radical Cristino Martos, marcó su gestión. El sector federalista del gobierno disolvió las cortes y convocó elecciones, donde triunfaron candidaturas republicano-federales, inhibiendo a las demás fuerzas políticas.

El 10 de junio de 1873, Figueras abandonó España rumbo a París.

Pi y Margall: Programa de Gobierno y Proyecto Constitucional

El 11 de junio, Pi y Margall presentó ante las cortes un programa que contemplaba:

  • Saneamiento
... Continuar leyendo "La Primera República Española: Presidentes, Conflictos y el Camino a la Restauración" »

El Derecho en la Edad Moderna: Evolución, Administración de Justicia y Jurisdicciones Especiales (Siglos XVI-XVIII)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB

1. Características del Derecho en la Edad Moderna (Siglos XVI-XVII)

1. Continuidad Jurídica: No se produce una ruptura abrupta entre el derecho de la Edad Media y el de la Edad Moderna. El sistema jurídico sigue basándose en el derecho emanado del monarca y en el derecho común, con la persistencia de la aplicación del derecho romano en el ámbito privado.

2. Creación Real del Derecho: El derecho es fundamentalmente creado por el poder real, con una mínima intervención de las Cortes y de los tribunales. No es, por tanto, un sistema legalista ni judicialista en sentido estricto.

3. Auge del Derecho Público: Se incrementa la importancia del derecho público frente al privado. El Estado interviene cada vez más en la vida administrativa... Continuar leyendo "El Derecho en la Edad Moderna: Evolución, Administración de Justicia y Jurisdicciones Especiales (Siglos XVI-XVIII)" »

El Papel de las Cortes en la España Medieval: Poder, Influencia y Derecho

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

El Papel de las Cortes en la España Medieval

Funciones de las Cortes

Las Cortes desempeñaron un papel crucial en la España medieval, ejerciendo dos funciones principales:

  1. Asesoría al Rey: Las Cortes asesoraban al monarca en decisiones políticas, nombramientos de autoridades y asuntos de gobierno, siempre que el rey lo solicitara.
  2. Limitación del Poder Real: A partir del siglo XII, el rey no podía tomar decisiones unilaterales sin el voto favorable unánime de los tres estamentos que conformaban las Cortes: la nobleza, el alto clero y los hombres libres. Esta función limitadora del poder real fue especialmente relevante en la Baja Edad Media, donde algunas monarquías se debilitaron debido al creciente poder de los estamentos y grupos sociales.
... Continuar leyendo "El Papel de las Cortes en la España Medieval: Poder, Influencia y Derecho" »

Evolución Industrial en Inglaterra y Francia: Comparativa del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Inglaterra

El progreso industrial británico continúa, aunque su ritmo decrece. La competencia de otros países y la deficiente racionalización son las dos causas fundamentales de este amortiguamiento.

La industria siderúrgica y pesada avanzó lentamente. La racionalización era escasa y las empresas, por lo general pequeñas, mantenían criterios muy tradicionales. En estas condiciones era muy difícil resistir la fuerte competencia mundial.

La industria algodonera, gracias a las integraciones, continuó su ritmo expansivo.

La industria lanera trabajaba con lana importada. Londres era el primer mercado lanero mundial.

En el sector eléctrico y químico, el retraso británico respecto a Alemania y EE. UU. era considerable. La abundancia de carbón... Continuar leyendo "Evolución Industrial en Inglaterra y Francia: Comparativa del Siglo XIX" »

La integración de los mercados de capital y las reacciones frente a la globalización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

La integración de los mercados de capital:

La integración de los mercados de capital:
Favorecido por el telégrafo o la generalización del patrón oro.
Las exportaciones de capital procedían de Londres. Los capitales europeos se dirigieron a los países con abundantes recursos naturales y escasez de trabajo, se destinaron a inversiones en capital fijo.
Ante el incumplimiento de las naciones receptoras de las inversiones, cerraron las bolsas de valores. Los países acreedores impusieron una fiscalización internacional a sus haciendas públicas y se recurrió a la fuerza militar. Las primeras multinacionales fueron meramente comerciales, estableciendo sucursales de ventas.

Las reacciones frente a la globalización:

Fue una reacción proteccionista
... Continuar leyendo "La integración de los mercados de capital y las reacciones frente a la globalización" »

Catalanisme i Restauració a Catalunya (1900-1931)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,87 KB

CATALANISME (1900-1906)

CATALANISME (1900-1906)
1901: Fundació Lliga Regionalista (NO Lliga de Catalunya) amb intencions electorals.
19 de març eleccions, treuen 4 diputats a les Corts (36%). És la primera candidatura catalanista de la història. Rusiñol, Robert Bartomeu, Domènech i Muntaner i Torres.10 de novembre tmb bons resultats. Adéu binomi conservadors-liberals, lligaires-republicans.
Lliga: Prat de la Riba, Cambó, Puig i Cadafalch. Grup conservador hegemònic fins Primo. S’ajunten amb ultracatòlics i ultraconservadors del CDS. Cambó amic Primo.
1905: resultats bons una altra vegada. A Espanya 7, Bartomeu Robert. Banquet de la Victòria (fronton Condal) després segadors. Cu-cut. Ridiculitzar militar, cremen les seus on s’havien... Continuar leyendo "Catalanisme i Restauració a Catalunya (1900-1931)" »

Cuestionario de Endocrinología y Reproducción Humana: Preguntas y Respuestas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,98 KB

Cuestionario de Endocrinología y Reproducción Humana

1.- Una mujer que se encuentra con elevados niveles de progesterona y estrógeno y bajos niveles de LH/FSH, de esto usted puede pensar que:

I. Está embarazada

II. Posee un cuerpo lúteo en el ovario

III. Está consumiendo anticonceptivos

a) Solo I

b) Solo II

c) Solo III

d) II y III

e) I, II y III

2.- Es correcto afirmar que la hipófisis (adenohipófisis y neurohipófisis) secreta hormonas cuyas células blanco son:

I. Tiroides

II. Mamas

III. Páncreas

a) Solo I

b) Solo II

c) Solo II

d) I y II

e) I, II y III

3.- Las hormonas peptídicas se diferencian de las esteroidales en que:

d) Las peptídicas son más grandes

4.- Dónde ocurre el almacenamiento de los espermatozoides:

b) Epidídimo

5.- Son hormonas secretadas

... Continuar leyendo "Cuestionario de Endocrinología y Reproducción Humana: Preguntas y Respuestas Clave" »