Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Constituciones y Partidos Políticos: Una Exploración de su Origen e Influencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Las Fuentes Constitucionales

La fuente primera del Derecho Constitucional es, obviamente, la Constitución, norma normarum y fuente de fuentes. En el ámbito de la ley, tienen especial significación las normas incluidas en el bloque de constitucionalidad, en particular los Estatutos de Autonomía, así como las leyes orgánicas que contienen la regulación de las elecciones, que determinan la composición y funciones de los órganos constitucionales y que regulan los derechos fundamentales, interpretados de conformidad con los tratados internacionales suscritos por España en estas materias (art. 10.2 C.E.). Con rango de ley, según el Tribunal Constitucional, pero en órbita competencial distinta, los Reglamentos parlamentarios como norma... Continuar leyendo "Constituciones y Partidos Políticos: Una Exploración de su Origen e Influencia" »

Evolución del Derecho en España: Desde la Época Prerromana hasta la Alta Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Derechos Prerromanos

Características del Derecho Consuetudinario

  • Consuetudinario
  • Personalista
  • Pactos de Hospitalidad
  • Pactos de Clientela

Hispanización en el Mundo Romano

Hispania se integró en el mundo romano como una unidad política. En el 218 a.C. los romanos llegaron para expulsar a los cartagineses y en el 19 a.C. lograron el dominio físico peninsular.

Factores de la Romanización

  • Establecimiento de legiones permanentes
  • Expansión de la vida urbana
  • Reparto de tierras
  • Cultura romana

Derecho Romano

Características del Derecho Romano Personalista

  • Derecho romano
  • Latino
  • Peregrinos
  • De gentes

Etapas de la Romanización Jurídica

  1. Concesiones singulares de ciudadanía a algunos grupos.
  2. Concesión general de latinidad en el 212 a toda la península.
  3. Concesión general
... Continuar leyendo "Evolución del Derecho en España: Desde la Época Prerromana hasta la Alta Edad Media" »

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Cuestión Sucesoria en España (1820-1833)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

El reinado de Fernando VII fue un periodo de profundas convulsiones en la historia de España, marcado por la constante pugna entre el absolutismo y el liberalismo. Tras la restauración absolutista de 1814, el país experimentaría un breve pero significativo retorno al liberalismo, conocido como el Trienio Liberal, seguido de una década de represión y, finalmente, el inicio de un conflicto sucesorio que marcaría el futuro de la nación.

El Trienio Liberal (1820-1823)

En enero de 1820, el teniente coronel Rafael de Riego se pronunció en Cabezas de San Juan (texto 9). Este levantamiento se extendió rápidamente por ciudades clave como La Coruña, Barcelona, Pamplona y Madrid, forzando a Fernando VII a restablecer la Constitución de 1812.... Continuar leyendo "El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Cuestión Sucesoria en España (1820-1833)" »

El Turbulento Reinado de Amadeo I y la Primera República Española: Un Periodo de Crisis y Transformación en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

El Reinado de Amadeo I de Saboya (1870-1873)

El breve y turbulento reinado de Amadeo I de Saboya (1870-1873) comenzó bajo un mal presagio. Mientras el nuevo monarca viajaba hacia España, el General Prim, su principal valedor y figura clave en su ascenso al trono, fue asesinado en un atentado. Este trágico suceso marcó el inicio de un periodo de profunda inestabilidad.

Un Reinado Marcado por la Oposición y la Inestabilidad

La acogida de Amadeo I por parte de la sociedad española fue muy fría. Desde el primer momento, tuvo que hacer frente a una férrea oposición de diversas facciones políticas y sociales:

  • Republicanos: Partidarios de un cambio de régimen hacia una república.
  • Carlistas: Defensores de la rama tradicionalista de los Borbones,
... Continuar leyendo "El Turbulento Reinado de Amadeo I y la Primera República Española: Un Periodo de Crisis y Transformación en el Siglo XIX" »

Acuerdos de Bretton Woods y sus consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,79 KB

Los acuerdos de Bretton Woods

Se basaron en la cooperación para evitar guerras abiertas pero esta cooperación provocó tensiones entre los bloques. La Guerra Fría, el bloque comunista liderado por la URSS, al oeste, el bloque capitalista liderado por EEUU.

En 1944 se reunieron en Bretton Woods los países occidentales y discutieron la reorganización del mundo en el aspecto monetario -financiero – inversor y comercial.

Los acuerdos obtenidos en Bretton Woods representan una mezcla de ideas liberales y keynesianas y responden a tres principios básicos:

  • La consagración del dólar americano como única moneda convertible en oro y , por lo tanto, como única divisa internacional
  • La adopción de tasas de cambios fijas entre las diferencias monedas
  • El
... Continuar leyendo "Acuerdos de Bretton Woods y sus consecuencias" »

La Revolución Industrial: Máquina de Vapor, Comercio y Cambios Demográficos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

La Máquina de Vapor

Las máquinas de vapor usan el poder del vapor para generar un movimiento continuo que puede usarse en maquinaria.

  • Un cilindro con un pistón es empujado por la presión del vapor, que luego empuja un rayo.

  • El pistón mueve un cigüeñal que se conecta a una carretera, transformando el movimiento alternativo del pistón en movimiento circular.

  • Perfeccionado por James Watt.

La Máquina de Vapor en el Transporte: Locomotoras y Ferrocarriles

El ferrocarril fue el primer modo de transporte impulsado por la fuerza de tracción inanimada. Usó dos métodos anteriores:

  • Vagones tirados sobre raíles (menos fricción).

  • La locomotora de vapor (Trevithick, 1804 y Stephenson, 1829).

  • La locomotora de vapor podría transportar más pasajeros

... Continuar leyendo "La Revolución Industrial: Máquina de Vapor, Comercio y Cambios Demográficos" »

La Transformación del Transporte en la Era Industrial y su Influencia Económica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

La Revolución de los Transportes y su Impacto Económico

Primeros Avances: Carreteras, Canales y Clippers

El aumento de la producción agraria e industrial, el incremento de la población, la renta y el volumen de exportaciones e importaciones exigió nuevos y mejores medios de transporte. Los sistemas antiguos eran inadecuados para un tráfico voluminoso, rápido y barato.

Hasta la década de 1830, se produjeron avances significativos:

  • Construcción de una densa red de carreteras más resistentes.
  • Desarrollo de una red de canales para hacer navegables los ríos, facilitando el transporte de material pesado como el hierro.
  • Introducción de los clippers (buques de vela rápidos), que permitieron duplicar la velocidad de navegación, beneficiando
... Continuar leyendo "La Transformación del Transporte en la Era Industrial y su Influencia Económica" »

Joaquín Costa: Crítica al Sistema Oligárquico y Caciquista en España (1901)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

El siguiente texto es un fragmento de la obra “Oligarquía y Caciquismo”, publicada en Madrid en 1901 por Joaquín Costa, político, historiador y pensador español, líder del regeneracionismo. Es un texto de tipo político y forma literaria con destinatario público. Según su origen, puede considerarse histórico primario, ya que es de la época, o histórico secundario, al ser un comentario sobre el sistema.

Ideas Principales y Secundarias

La idea principal de la obra es la crítica a la Restauración. Las ideas secundarias hacen referencia a la presentación del régimen político y la explicación de la corrupción.

Análisis del Fragmento

Joaquín Costa expone los tres grupos que forman el gobierno en España: los oligarcas, caciques... Continuar leyendo "Joaquín Costa: Crítica al Sistema Oligárquico y Caciquista en España (1901)" »

Lenin eta 1929ko Krisia: Historia Laburra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,98 KB

SESBren ERAKETA

Botere iraultzailearen antolaketa Boltxebikeen erabakia sovietak biltzea eta bozketa bitartez altxamendua legeztatzea, lortu zuten. Ondorioz sovietak eta gobernuak bat egin. Lenin izendatua lendakari, erabakiak, Urriko Dekretuak:-Lehen Mundu gerrarekin amaitzea, horretarako lurraldeak eman behar. -Estatuak lurren jabetzarekin egiten zen kalte ordainak ordaindu gabe, jabetza pribatua eta salerosketa debekatu eta lurra lantzen zuenari eskaintzen. -Lenineri laguntzeko Kontseilu bat aukeratu, bertan boltxebikeak soilik. Behin betiko estatu kolpea -Azaroaren amaieran iraultzaren azken ekintza. -Boltxebikeak Petrogrado kontrolpean zuten, Errusiako hainbat lurralde ez. -Azaroaren amaieran Duma berritzeko hauteskundeak egin eta sozialistak... Continuar leyendo "Lenin eta 1929ko Krisia: Historia Laburra" »

Desarrollo Tecnológico, Causas y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Avances Tecnológicos y su Impacto en la Sociedad (Finales del Siglo XIX y Principios del XX)

I. Naval

Los barcos de hierro impulsados por vapor revolucionaron la industria naval. Se incrementó la velocidad y la capacidad de carga, lo que permitió reducir los costes de transporte y, a su vez, aumentar el consumo. Se aplicaron innovaciones como la construcción con cemento armado y el uso de piezas de hierro.

II. Armamentística

Se desarrollaron nuevas armas como la ametralladora. También surgieron nuevos medios de transporte como la bicicleta, el tranvía y el metro.

III. Química

La industria química experimentó un gran auge con la creación de tintes, blanqueadores y detergentes. En la agricultura, se introdujeron pesticidas y abonos químicos.... Continuar leyendo "Desarrollo Tecnológico, Causas y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial" »