Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Democracia, Estado y Gobierno: Tipos, Modelos y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,59 KB

Democracia, Estado y Gobierno

Democracia

La democracia es el régimen político, un conjunto de reglas que determinan quién ejerce el poder y cómo se ejerce, y goza de notable popularidad a nivel mundial desde hace aproximadamente 30 años.

Definición

Democracia significa "gobierno del pueblo". Los regímenes democráticos se definen como poliarquías. La poliarquía se asocia con ocho requisitos:

  1. Derecho al voto
  2. Derecho a ser electo
  3. Derecho de los líderes a competir por el voto popular
  4. Elecciones libres y justas
  5. Libertad de asociación
  6. Libertad de expresión
  7. Libertad de prensa
  8. Instituciones públicas dependientes del voto popular

Cualquier estado que no cumpla con estos requisitos no se considera una democracia.

Tipos y Modelos de Democracia

Tipos de
... Continuar leyendo "Democracia, Estado y Gobierno: Tipos, Modelos y Evolución" »

Evolución de la política económica en Colombia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,75 KB

Siglo XX: los mayores instrumentos eran los aranceles, los controles cambiarios, y restricciones cuantitativas

1. 1904-1928 Protección arancelaria decreciente

2. 1928-1934 caída de precios de commodities, crisis

Depresión de 1929: Restringe el acceso al financiamiento externo. Caída de precios de productos básicos

3. 1934-1955 segunda guerra, flexibilidad de controles cambiarios

En 1953 y 1954 se presentó un aumento muy importante de los precios del café y la flexibilización de los controles cambiarios y a las importaciones se hizo más amplia, extendiéndose incluso a los bienes de consumo

4. 1956-67 Grandes restricciones, plan Vallejo, escasez divisas

Plan Vallejo, sistemas de tasa de cambio y se creó proexpo y fue transformada a bancoldex

5.

... Continuar leyendo "Evolución de la política económica en Colombia" »

Integración Económica: Etapas, Características y Beneficios para Países

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Integración Económica: Etapas, Características y Beneficios

La integración económica es un proceso que describe cómo las economías se interconectan. Es un modelo donde los países buscan beneficios mutuos eliminando progresivamente las barreras al comercio. A medida que la integración económica avanza, estas barreras disminuyen. La Unión Europea y su zona 'Euro' son ejemplos de economías altamente integradas.

La integración implica la eliminación gradual de las fronteras económicas entre países. Tinbergen distingue entre:

  • Integración Negativa: Elimina obstáculos que separan las economías (ej., suprimir aranceles).
  • Integración Positiva: Mecanismos de cooperación (ej., armonizar políticas macroeconómicas).

Estos mecanismos se... Continuar leyendo "Integración Económica: Etapas, Características y Beneficios para Países" »

El Movimiento Obrero y Campesino en España (Siglo XIX y XX) y la Crisis del 98

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

El Movimiento Obrero y Campesino en España (Siglo XIX y XX)

Corrientes Ideológicas del Movimiento Obrero y Campesino

Tanto el movimiento obrero como el campesino español adquirieron madurez y capacidad organizativa durante el siglo XIX y comienzos del XX. Dos corrientes principales de la Internacional, la marxista y la anarquista, influyeron en su desarrollo.

1. El Anarquismo

Giuseppe Fanelli, discípulo de Bakunin, creó en Madrid y Barcelona la sección española de la Asociación Internacional del Trabajo, de clara orientación anarquista. En el Congreso de Barcelona, los anarquistas lograron controlar la mayoría de las organizaciones afiliadas a la Internacional.

La influencia anarquista se extendió por el tercio mediterráneo peninsular,... Continuar leyendo "El Movimiento Obrero y Campesino en España (Siglo XIX y XX) y la Crisis del 98" »

Un Viaje por la Historia de Chile: De las Constituciones Decimonónicas a la Economía del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Las Constituciones Chilenas del Siglo XIX: Un Legado de Búsqueda y Fracaso

La Constitución de 1823: El Proyecto Moralista de Ramón Freire

Fue la Constitución Moralista, redactada por Juan Egaña. Mantuvo la organización establecida por O’Higgins, estableciendo un Ejecutivo Fuerte y buscando normar y controlar la vida privada de las personas. Sin embargo, fracasó por su carácter idealista, ya que no tomaba en cuenta la realidad social del país.

La Constitución de 1826 y las Leyes Federales: El Intento Federalista

Fueron un conjunto de leyes que pretendían transformar a Chile en una República Federal, tomando como ejemplo a Estados Unidos. Tuvo una duración de solo diez meses y su principal impulsor fue José Miguel Infante, quien propuso... Continuar leyendo "Un Viaje por la Historia de Chile: De las Constituciones Decimonónicas a la Economía del Siglo XX" »

Conceptos Clave de Ciencia Política: Sistemas, Constitución e Interacción Política-Administración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Conceptos Fundamentales de Ciencia Política

Democracia y Dictadura

  • Democracia: Es el gobierno sustentada en la voluntad mayoritaria que manifiesta sus preferencias en un contexto de libertades y derechos garantizados (poliarquía).

  • Dictadura: Es el gobierno de un grupo que priva el acceso a los medios de expresión y participación a los agentes políticos, discriminándolos de manera permanente (monocracia).

Tipos de Democracias

  • Directas: Exigen unas dimensiones reducidas y una fragmentación de las decisiones. No delega en nadie, cada uno toma su decisión, pero tiene que ser específica y sin condicionantes. Es problemática, se crean incluso patologías. La persona que tenga liderazgo se va a imponer.

  • Representativas: Tiene como inconveniente

... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Ciencia Política: Sistemas, Constitución e Interacción Política-Administración" »

Transformaciones Socioeconómicas: De la NEP al Estado de Bienestar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

La Nueva Política Económica (NEP) de Lenin

Lenin - La NEP planteaba dos grandes problemas. En primer lugar, era una economía mixta en la que coexistían la empresa privada junto con la empresa pública. Aquella economía tenía muy poco que ver con la promesa que les hicieron de hacer un mundo nuevo sin las desigualdades e injusticias que provocaba la empresa privada. En efecto, cuando prosperaron los campesinos con más y mejores tierras y los pequeños empresarios, se abrieron unas brechas económicas entre unos grupos sociales y otros. En segundo lugar, el crecimiento económico de la NEP era bastante lento y, si las cosas seguían así, jamás podrían llegar a ser una gran potencia industrial. Solo un 7,5% se dedicaba a otro sector que... Continuar leyendo "Transformaciones Socioeconómicas: De la NEP al Estado de Bienestar" »

Evolución de la Seguridad Social en República Dominicana: Del IDSS al Sistema Actual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Orígenes de la Seguridad Social en República Dominicana

La Caja Dominicana de Seguros Sociales fue concebida tras una huelga general en enero de 1946. Esta huelga, liderada por obreros de los ingenios azucareros de La Romana y San Pedro de Macorís, demandaba mejoras salariales y la cobertura de riesgos de enfermedades, maternidad, invalidez, vejez y muerte para los trabajadores dominicanos. El evento culminó con la formación del Congreso Obrero Nacional el 24 de septiembre de 1946, bajo el auspicio de la Confederación Dominicana del Trabajo (CDT).

Creación de la Caja Dominicana de Seguros Sociales y el Código Trujillo del Trabajo

En respuesta a estos acontecimientos, y para prevenir futuras revueltas, el Presidente Rafael Leonidas Trujillo... Continuar leyendo "Evolución de la Seguridad Social en República Dominicana: Del IDSS al Sistema Actual" »

Los tratados de paz en el nuevo mapa de Europa y sus repercusiones políticas, económicas y sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7 KB

3.- LOS TRATADOS DE PAZ EN EL NUEVO MAPA DE Europa 1.La conferencia de paz de París:


en Enero de 1918 el presi estad wilson anuncio en el Congreso de USA los "14puntos", por los que desde su punto de vista debería regirse una paz justa y duradera. 1-la supresión de la diplomacia secreta. 2-la libertad de navegación y de comercio internacional. 3-la reducción de armamentos 4-la desmembración de los viejos imperios y el reconocimiento del derecho a la independencia a las minorías étnicas y lingüísticas. 5-la creación de una sociedad de las naciones, basada en la igualdad entre los Estados al margen de su potencia. Estos principios no fueron respetados, ya que los aliados europeos estaban mas worried oor defender sus intereses q conseguir
... Continuar leyendo "Los tratados de paz en el nuevo mapa de Europa y sus repercusiones políticas, económicas y sociales" »

La Institución Libre de Enseñanza y el Legado de Giner de los Ríos en la Educación Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

La Institución Libre de Enseñanza (ILE): Orígenes y Principios Fundamentales

La Institución Libre de Enseñanza (ILE) fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos, entre los que destacan Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón. Estos catedráticos defendían la libertad de cátedra, alejando la enseñanza de cualquier dogma relacionado con temas religiosos, políticos o morales.

Impacto y Difusión de la ILE

La ILE se convirtió en el principal canal de introducción en España de las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas extranjeras. Estas ideas eran difundidas fundamentalmente a través del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (BILE), en el que llegaron a colaborar personalidades... Continuar leyendo "La Institución Libre de Enseñanza y el Legado de Giner de los Ríos en la Educación Española" »