Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Desarrollo Económico y el Papel de las Instituciones según Acemoglu: Un Enfoque Esencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Acemoglu: Instituciones, Poder Político y Desarrollo Económico

Premisas Fundamentales

Para Daron Acemoglu y sus coautores, la causa principal de las diferencias en el desarrollo y crecimiento económico entre países radica en la calidad de sus instituciones. Las sociedades prosperan cuando poseen instituciones económicas que fomentan:

  • La acumulación de capital.
  • La innovación.
  • La asignación eficiente de recursos.

Un punto clave es que las instituciones son endógenas, es decir, son determinadas por la propia sociedad (o por una parte influyente de ella). Esto implica que las instituciones no son un factor externo e inamovible, sino el resultado de decisiones y dinámicas internas.

El Rol de las Instituciones Económicas

Las instituciones económicas... Continuar leyendo "Desarrollo Económico y el Papel de las Instituciones según Acemoglu: Un Enfoque Esencial" »

Derecho en la España Medieval (711-1492)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

El Derecho en la España Medieval (711-1492)

Introducción

Esta etapa histórica abarca desde la invasión islámica de la península ibérica en 711 hasta 1492, año del descubrimiento de América y la recuperación de Granada por los cristianos, el 2 de enero de ese mismo año, último territorio en manos musulmanas.

Algunos autores denominan este período como la España dividida, debido a la fragmentación del territorio en dos partes con marcadas diferencias religiosas, políticas y sociales.

La España Islámica (Al-Ándalus)

Al-Ándalus, el territorio ocupado por los musulmanes en la península ibérica, llegó a abarcar hasta la mitad de la península a principios del siglo XII, incluyendo la región de Tarifa.

La Llegada del Islam a España

La

... Continuar leyendo "Derecho en la España Medieval (711-1492)" »

La censura en la Edad Moderna: medios informativos y control del poder

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

TEMA 4: LA CENSURA EN LA EDAD MODERNA

En el siglo XVI, la noticia se convierte en un elemento indispensable para la vida social. Confluyen en este periodo los medios informativos antiguos, de épocas anteriores, y los nuevos, nacidos con la imprenta, los Estados Modernos y el precapitalismo. Así aparecieron las noticias orales, en las plazas públicas, en los palacios, en la Puerta del Sol... las noticias manuscritas, que no desaparecen por la imprenta. Los menanti siguen teniendo importancia como portadores de noticias. Aparecen también las noticias impresas en forma de hojas volantes de temática diversa que ilustran las tres funciones del periodismo: información de gran actualidad, pequeña actualidad y persuasión (libelos). Aparecieron... Continuar leyendo "La censura en la Edad Moderna: medios informativos y control del poder" »

Análisis del Laicismo y la Transición a la II República Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Azaña y el Problema Religioso en la Transición a la II República

Se trata de una fuente histórica primaria, de naturaleza circunstancial narrativa y de carácter político. La idea principal del texto coincide con la intención, que es la defensa del laicismo y la separación completa entre Iglesia y Estado para reducir la tradicional influencia de la Iglesia sobre la sociedad española.

Contexto Histórico

Tras la caída de Primo de Rivera, Alfonso XIII nombró jefe de gobierno a Berenguer. Su objetivo era la vuelta al régimen constitucional de 1876. Los políticos conservadores y liberales se negaron a participar en el gobierno. La lentitud con que se restablecieron los liberales constitucionales fue minando el poco prestigio del nuevo... Continuar leyendo "Análisis del Laicismo y la Transición a la II República Española" »

Historia de la España Cristiana en la Edad Media: Reinos, Conquistas y Evolución (711-1492)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB

España Cristiana en la Edad Media: Alta y Baja Edad Media (711-1492)

Para estudiarla desde un punto de vista histórico, político y religioso, debemos separar la Edad Media en dos etapas:

  • Alta Edad Media (711-1212)
  • Baja Edad Media (1212-1492)

En 711, los musulmanes invadieron la península ibérica. Esta etapa se extiende hasta la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, que representa la gran victoria militar de los cristianos sobre los musulmanes en la península ibérica. Alfonso VIII logra este triunfo. Con esta batalla comienza la Baja Edad Media, que se extiende desde 1212 hasta el descubrimiento de América en 1492.

Alta Edad Media: Siglos VIII al XIII

En esta época nacen nuevos reinos cristianos en España, que son la base de la actual... Continuar leyendo "Historia de la España Cristiana en la Edad Media: Reinos, Conquistas y Evolución (711-1492)" »

Evolución del Derecho Penal en España: Códigos y Periodos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Evolución del Derecho Penal en España: Del Liberalismo al Siglo XX

El Periodo Liberal y la Codificación

Durante el periodo liberal, el derecho penal se volvió más técnico, más justo y menos duro. Se redujo el catálogo de delitos y disminuyó la crueldad de las penas, buscando regenerar al delincuente.

En la Constitución de Cádiz encontramos párrafos que son citas liberales de Montesquieu, lo que demuestra la importancia que se otorga a la legislación penal, sustituyendo las leyes dispersas por un código penal. Por primera vez se habla de codificación, de sustituir las antiguas compilaciones por un solo código penal.

Otro de los principios fundamentales es la división de poderes, que también influye en el derecho penal. La potestad... Continuar leyendo "Evolución del Derecho Penal en España: Códigos y Periodos Clave" »

La Primera República Española: Presidentes, Conflictos y el Camino a la Restauración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Figueras: Primer Presidente del Poder Ejecutivo

Estanislao Figueras fue el primer presidente del poder ejecutivo. En su gobierno figuraban personajes ilustres del republicanismo como Castelar (Hacienda), Pi y Margall (Gobernación) y Salmerón (Justicia).

Un golpe de estado fallido liderado por el alcalde de Madrid, el radical Cristino Martos, marcó su gestión. El sector federalista del gobierno disolvió las cortes y convocó elecciones, donde triunfaron candidaturas republicano-federales, inhibiendo a las demás fuerzas políticas.

El 10 de junio de 1873, Figueras abandonó España rumbo a París.

Pi y Margall: Programa de Gobierno y Proyecto Constitucional

El 11 de junio, Pi y Margall presentó ante las cortes un programa que contemplaba:

  • Saneamiento
... Continuar leyendo "La Primera República Española: Presidentes, Conflictos y el Camino a la Restauración" »

El Derecho en la Edad Moderna: Evolución, Administración de Justicia y Jurisdicciones Especiales (Siglos XVI-XVIII)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB

1. Características del Derecho en la Edad Moderna (Siglos XVI-XVII)

1. Continuidad Jurídica: No se produce una ruptura abrupta entre el derecho de la Edad Media y el de la Edad Moderna. El sistema jurídico sigue basándose en el derecho emanado del monarca y en el derecho común, con la persistencia de la aplicación del derecho romano en el ámbito privado.

2. Creación Real del Derecho: El derecho es fundamentalmente creado por el poder real, con una mínima intervención de las Cortes y de los tribunales. No es, por tanto, un sistema legalista ni judicialista en sentido estricto.

3. Auge del Derecho Público: Se incrementa la importancia del derecho público frente al privado. El Estado interviene cada vez más en la vida administrativa... Continuar leyendo "El Derecho en la Edad Moderna: Evolución, Administración de Justicia y Jurisdicciones Especiales (Siglos XVI-XVIII)" »

El Papel de las Cortes en la España Medieval: Poder, Influencia y Derecho

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

El Papel de las Cortes en la España Medieval

Funciones de las Cortes

Las Cortes desempeñaron un papel crucial en la España medieval, ejerciendo dos funciones principales:

  1. Asesoría al Rey: Las Cortes asesoraban al monarca en decisiones políticas, nombramientos de autoridades y asuntos de gobierno, siempre que el rey lo solicitara.
  2. Limitación del Poder Real: A partir del siglo XII, el rey no podía tomar decisiones unilaterales sin el voto favorable unánime de los tres estamentos que conformaban las Cortes: la nobleza, el alto clero y los hombres libres. Esta función limitadora del poder real fue especialmente relevante en la Baja Edad Media, donde algunas monarquías se debilitaron debido al creciente poder de los estamentos y grupos sociales.
... Continuar leyendo "El Papel de las Cortes en la España Medieval: Poder, Influencia y Derecho" »

Evolución Industrial en Inglaterra y Francia: Comparativa del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Inglaterra

El progreso industrial británico continúa, aunque su ritmo decrece. La competencia de otros países y la deficiente racionalización son las dos causas fundamentales de este amortiguamiento.

La industria siderúrgica y pesada avanzó lentamente. La racionalización era escasa y las empresas, por lo general pequeñas, mantenían criterios muy tradicionales. En estas condiciones era muy difícil resistir la fuerte competencia mundial.

La industria algodonera, gracias a las integraciones, continuó su ritmo expansivo.

La industria lanera trabajaba con lana importada. Londres era el primer mercado lanero mundial.

En el sector eléctrico y químico, el retraso británico respecto a Alemania y EE. UU. era considerable. La abundancia de carbón... Continuar leyendo "Evolución Industrial en Inglaterra y Francia: Comparativa del Siglo XIX" »