Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Patriotismo Constitucional en el Debate Político Español: Origen, Evolución y Críticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

El Patriotismo Constitucional en el Debate Político Español

En España se busca construir un sentimiento de identidad colectiva en torno a la idea de España fundado en una ciudadanía pluralista e inclusiva que queda definida en la Constitución de 1978, lo que podría liberar las tensiones nacionalistas existentes. La desaparición de esta concepción de la identidad viene dada tanto por las divergencias entre las propuestas de los dos partidos mayoritarios y del patriotismo constitucional, como por las contradicciones de la propia fórmula teórica del patriotismo constitucional y los problemas de su puesta en práctica.

Introducción del Concepto en el Debate Político

El término fue definitivamente introducido en el debate político español... Continuar leyendo "El Patriotismo Constitucional en el Debate Político Español: Origen, Evolución y Críticas" »

Evolución de la Doctrina Social de la Iglesia: Desde León XIII hasta el Siglo XXI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

Evolución de la Doctrina Social de la Iglesia

Principios Fundamentales

  • El principio de solidaridad no pertenece a la dimensión individual.
  • La participación de los cristianos en la vida política con partidos: Pacem in Terris (PT) distingue entre ideologías y movimientos históricos.
  • Las estructuras del pecado son tratadas en Sollicitudo Rei Socialis (SRS) de Juan Pablo II.

Concilio Vaticano II

  • Temas problemáticos del Concilio Vaticano II (CVII): colegialidad, ecumenismo y libertad religiosa.
  • Juan XXIII convocó el CVII, pero murió tras la primera sesión.
  • Ideas clave del CVII: pastoralidad y aggiornamento.

Postulados y Encíclicas

  • León XIII aceptó los postulados liberales, como la división de poderes y los partidos políticos.
  • Un católico no
... Continuar leyendo "Evolución de la Doctrina Social de la Iglesia: Desde León XIII hasta el Siglo XXI" »

Crisis Monetaria en la España del Siglo XVII: La Inflación del Vellón y su Impacto Económico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Las Manipulaciones Monetarias del Siglo XVII: La Inflación del Vellón y sus Consecuencias Económicas

Las primeras y tímidas manipulaciones monetarias (1599 y 1617) se vieron ensombrecidas por la espiral de cambios introducidos en las monedas entre 1628 y 1680. Durante este periodo, las bancarrotas (cuatro generales en el reinado de Felipe IV, más algunas parciales) se entremezclaron con las tomas de cargamentos remitidos de Indias para particulares, a cuyos propietarios se compensaba a veces con juros.

Expedientes Financieros Extraordinarios

El recurso a nuevos expedientes se incrementó notablemente. Algunos ejemplos destacados incluyen:

  • Las confiscaciones de juros.
  • Las retenciones de los intereses debidos o la retención parcial de los mismos.
... Continuar leyendo "Crisis Monetaria en la España del Siglo XVII: La Inflación del Vellón y su Impacto Económico" »

El Régimen de Rosas: Control Social, Economía y Oposición en Argentina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Bases Económicas y Sociales del Régimen Rosista

De ahí que los saladeros fueran dirigidos por expertos, las estancias les suministrasen la materia prima requerida (ganado para sacrificar) y contasen con la protección del gobierno.

La combinación de los estancieros-saladeristas fue la clave para mantener el régimen, como declaró Sarmiento; de modo que cuando se deterioraron las relaciones entre Rosas y ellos, el régimen cayó.

Las Clases Populares y el Control Social

Por otro lado, las clases populares, a las que consiguió manipular y movilizar para que lo apoyasen y así materializar sus aspiraciones políticas, no vieron mejorar sus condiciones de vida. A la vez, Rosas mantuvo la legislación social discriminatoria que había heredado... Continuar leyendo "El Régimen de Rosas: Control Social, Economía y Oposición en Argentina" »

La Burbuja de los Mares del Sur: Especulación y Crisis Financiera en el Siglo XVIII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

La Especulación y la Crisis Bursátil de 1720

Esta especulación provocó una crisis bursátil y financiera en 1720. Surgieron empresas fraudulentas que, debido al éxito de otras compañías (sociedades anónimas), vieron la oportunidad de conseguir mucho dinero. Algunos creaban la empresa y ofrecían sus acciones. Los inversores las compraban, ya que no les interesaba la viabilidad ni la situación de la empresa ofertante de acciones; les importaba especular con ellas. Estas empresas que cometieron fraudes consiguieron enormes ingresos. El problema de estos fraudes se dio porque no existía una normativa vigente y no se exigían requisitos para la creación de una empresa nueva.

Este problema afectó sobre todo a los países donde había más... Continuar leyendo "La Burbuja de los Mares del Sur: Especulación y Crisis Financiera en el Siglo XVIII" »

España en el Siglo XVII: Los Austrias Menores y el Ocaso del Imperio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

Los Austrias Menores

El Reinado de Felipe III (1598-1621)

Hijo y sucesor de Felipe II y de su cuarta esposa Ana de Austria.

Política Interior:
  • El gobierno de los validos: Francisco de Sandoval, duque de Lerma y su hijo, el duque de Uceda, validos de Felipe III.
  • La crisis del Estado, el déficit público y el gobierno de los Consejos y de las Juntas transitorias.
  • La corrupción política del gobierno con el nombramiento de amigos y familiares de los validos, la compra-venta de cargos públicos para obtener dinero y su carácter hereditario.
  • La expulsión de los moriscos en 1609 y sus consecuencias económicas en el sector agrario en Aragón y Valencia.
Política Exterior:
  • Los Países Bajos: Situación de rebelión, provincias holandesas del norte independizadas,
... Continuar leyendo "España en el Siglo XVII: Los Austrias Menores y el Ocaso del Imperio" »

Monarquías Seléucida y Ptolemaica: Organización, Sociedad y Economía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

La Monarquía Seléucida

El reino seléucida fue el de mayor extensión, abarcando los amplísimos dominios de Asia Menor, Mesopotamia y Siria. Comprendía una gran variedad de entidades étnicas, culturales y lingüísticas. A diferencia del Egipto lágida, fueron frecuentes las usurpaciones y luchas internas en el seno de la dinastía, lo que contribuyó a la paulatina decadencia del último siglo del reino. Su control territorial se fue reduciendo progresivamente, ante el avance de los partos en Oriente y el surgimiento de reinos independientes.

El centro de gravedad del Imperio Seléucida se ubicaba en la zona de Siria, junto al Mediterráneo, en torno a ciudades como Antioquía del Orontes, aunque se mantuvo como capital oficial Seleucia

... Continuar leyendo "Monarquías Seléucida y Ptolemaica: Organización, Sociedad y Economía" »

La Desamortización en España: Orígenes, Fases e Impacto en la Propiedad Agraria del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

La Desamortización en España: Un Proceso Transformador del Siglo XIX

El proceso desamortizador en España, que buscaba la nacionalización y venta de bienes amortizados, entró en vigor de nuevo con el Trienio Liberal (1820-1823). El decreto de este periodo contenía los rasgos esenciales de las medidas desamortizadoras del siglo XIX: la subasta de los bienes nacionales y la admisión en pago de los títulos de Deuda Pública. Esto revela la concepción de la desamortización como una medida fiscal, más que como una reforma agraria.

Su objetivo principal era restablecer el equilibrio de la Hacienda Pública nacional, en lugar de ser una medida redistribuidora de la propiedad destinada a favorecer a los campesinos pobres. Como medida fiscal,... Continuar leyendo "La Desamortización en España: Orígenes, Fases e Impacto en la Propiedad Agraria del Siglo XIX" »

Historia de la Integración Económica Europea: Orígenes, Desarrollo y Consolidación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB

La Integración Económica Europea

Contexto Inicial y Desafíos

El periodo de la Golden Age supuso un crecimiento continuado para Europa. Además, la imitación tecnológico-organizativa del modelo americano no presentó excesivos problemas. Sin embargo, la path dependence (dependencia de la trayectoria) hizo que los cambios institucionales fueran mucho más difíciles de realizar, ya que no era fácil pasar de golpe del nacionalismo al federalismo.

Primeros Pasos hacia la Integración

La OECE y las Opciones de Integración

La OECE (Organización Europea para la Cooperación Económica) había conseguido fomentar la cooperación económica en Europa Occidental tras la Segunda Guerra Mundial. No obstante, Europa necesitaba crear un mercado más amplio.... Continuar leyendo "Historia de la Integración Económica Europea: Orígenes, Desarrollo y Consolidación" »

Historia de las civilizaciones precolombinas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,67 KB

Urbanismo

Del término “urbe”: ciudad, urbano: lo que es de una ciudad. (Del latín urbanus). Es todo aquello relacionado con la ciudad, y por lo tanto, de la planeación y estudio de las regiones donde se asienta.

Olmecas

  • Conocida como la cultura madre.
  • 1500-1401 Se instalan en 3 Zapotes
  • 1300-1201 Primeras cabezas en San Lorenzo
  • 1100-1001 Construcción de la Pirámide de La Venta en Tabasco
  • 900-801 Los Olmecas destruyen el centro ceremonial de San Lorenzo

Los tres asentamientos más importantes son San Lorenzo (El más antiguo ubicado en la cuenca de Coatzacoalcos), La Venta (Centro ceremonial más grande y más importante) y Tres Zapotes

Zapotecas

  • También conocidos como gente de las nubes
  • Monte Albán es la zona arqueológica oaxaqueña más importante
  • Monte
... Continuar leyendo "Historia de las civilizaciones precolombinas" »