Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Franquismo: Evolución Política, Económica y Social de España (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Características del Régimen Franquista

Tras la Guerra Civil, España vivió una larga dictadura personal en la que todo el poder se concentró en las manos de Francisco Franco. Su ideario se sintetizaba en la defensa del orden público, el nacionalismo y el nacional-catolicismo. Este régimen de partido único, FET y de las JONS, poseía, en su inicio, rasgos fascistas. Además, existían una serie de grupos que apoyaban al régimen, las "familias", como los falangistas, los militares o el Opus Dei.

Los Años de Posguerra (1939-1954)

Pese a declararse neutral, el régimen de Franco no ocultó sus simpatías por las potencias del Eje, la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini, durante la Segunda Guerra Mundial. Aunque España, muy debilitada... Continuar leyendo "El Franquismo: Evolución Política, Económica y Social de España (1939-1975)" »

Sistema Político Español: De la Restauración a la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

Sistema Político Español: Restauración

1.1 Sistema Político Español (Sist. Pol. Esp.): Conjunto de elementos interrelacionados donde el movimiento de uno afecta al resto.

1.2 Principales conflictos siglos XIX-XX.

A) Restauración: Superación de la Primera República. Cánovas del Castillo restaura la monarquía con Alfonso XII. Constitución de 1876 con sufragio censitario. Legalización de asociaciones en 1887. Alternancia entre liberales-conservadores y liberales-progresistas. Creación de partidos políticos como el PSOE en 1879.

Crisis de la Restauración: Pérdida de Cuba y Filipinas, problemas en el sector agrícola. Regeneracionismo de Joaquim Costa y Krausismo de Julián Sanz del Río. Auge de regionalismos. La Dictadura de Primo

... Continuar leyendo "Sistema Político Español: De la Restauración a la Democracia" »

Fundamentos de la Democracia Española: Pactos de la Moncloa y Monarquía Parlamentaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Pactos de la Moncloa: Consenso y Estabilización en la Transición

Los Pactos de la Moncloa fueron acuerdos firmados para trasladar la política de consenso al ámbito económico y social en España. Se suscribieron el 9 de octubre de 1977 con el objetivo principal de estabilizar el proceso de transición política y económica, y de contener la elevada inflación de la época.

Estos pactos fueron suscritos por el Gobierno de Adolfo Suárez y los principales partidos políticos con representación parlamentaria, y posteriormente ratificados por el Congreso de los Diputados. Contaron con el apoyo de Comisiones Obreras (CCOO), mientras que la Unión General de Trabajadores (UGT) manifestó su rechazo.

El programa de los Pactos de la Moncloa pretendía

... Continuar leyendo "Fundamentos de la Democracia Española: Pactos de la Moncloa y Monarquía Parlamentaria" »

Ascenso Económico de EE. UU.: Factores Clave de su Industrialización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

El Ascenso Económico de Estados Unidos: Factores Clave de su Industrialización

Crecimiento

Estados Unidos presentó el crecimiento más espectacular en cuanto a rapidez de industrialización. En lo poblacional, hubo un importante crecimiento vegetativo e inmigración, con mestizaje con razas indígenas casi nulo. Alto nivel de expansión, lo que provoca una mayor disponibilidad de tierras, las cuales impiden los frenos malthusianos. Los altos niveles de vida y renta atrajeron en masa a inmigrantes que, sobre todo, provenían de Europa. También experimentó un creciente progreso tecnológico y una especialización territorial.

Desarrollo

Desarrollo moderado. La renta que proviene de la industria superó a aquella procedente de la agricultura.... Continuar leyendo "Ascenso Económico de EE. UU.: Factores Clave de su Industrialización" »

La Presidencia de Hipólito Yrigoyen: Reformas, Conflictos y Desarrollo Económico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB

La Ley Sáenz Peña y el Voto Universal

La Ley Sáenz Peña estableció un nuevo padrón electoral controlado por la justicia y decretó el voto secreto, obligatorio y universal. Sin embargo, la universalidad del voto solo se aplicaba a los hombres mayores de 18 años, excluyendo a las mujeres y los inmigrantes.

Primera Presidencia de Hipólito Yrigoyen

Elecciones de 1916

En 1916, se celebraron las primeras elecciones presidenciales democráticas en la historia de Argentina. La Unión Cívica Radical (UCR) obtuvo el triunfo con la fórmula encabezada por Hipólito Yrigoyen.

Contexto Internacional

Debido a la Guerra Mundial, los países europeos tenían dificultades para comprar los productos agrícolas argentinos. También hubo menos inversiones... Continuar leyendo "La Presidencia de Hipólito Yrigoyen: Reformas, Conflictos y Desarrollo Económico" »

El Reinado de Carlos V: Poder, Conflictos y Legado en Europa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Carlos V: Auge y Desafíos de un Imperio en el Siglo XVI

Carlos V nació en Gante en el año 1500 y fue hijo de Felipe el Hermoso. Carlos heredó por parte de su madre y sus abuelos la Corona de Aragón y las posesiones italianas. De su abuela Isabel, la Corona de Castilla, las Islas Canarias, territorios americanos y africanos. De su abuelo Maximiliano de Austria, todos los estados centroeuropeos de la Casa de Austria. De su abuela María de Borgoña, los Países Bajos y el Franco Condado. A la muerte de Fernando el Católico en 1516, Carlos I fue nombrado rey de Castilla y Aragón. En 1519, al morir su abuelo Maximiliano, heredó posesiones alemanas y austriacas.

Cuando llegó a España, no sabía hablar español y venía rodeado de una corte... Continuar leyendo "El Reinado de Carlos V: Poder, Conflictos y Legado en Europa" »

La Revolució Francesa i el Període Napoleònic

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,19 KB

La Revolució Francesa

La crisi borbònica (1785/89) Estats generals (clergat, noblesa, tercer estat maig 1789), No just neix l'Assemblea Nacional (juny 1789). Destitució ministre Necker -> presa de la Bastilla 1789. Assemblea Nacional. Complot aristocràtic porta als Decrets d'agost 'liquidació feudalisme' Declaració drets home i del ciutadà 26/8/1789) Reformes Assemblea Nacional (fiscals, administratives, clergat i noblesa) constitució del clergat. La marxa a Versalles (5 - 6 d'octubre de 1789) el Rei de França firma Decrets d'agost i Drets de l'Home. Rei París i deixa el Palau fins judici. L'intent de fugida de Lluís XVI i la seva captura a Varennes (juny 1791). Primera Constitució Francesa (setembre 1791). Naixement Assemblea... Continuar leyendo "La Revolució Francesa i el Període Napoleònic" »

El Consulado y la Legislación Hispanoamericana: Pilares del Comercio y Derecho Colonial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

El Consulado: Origen y Funciones en el Comercio Colonial

Con el objeto de desarrollar el comercio, se creó en Burgos (España) un Consulado o Casa de Tratantes, facilitando a sus miembros el transporte y colocación de sus mercaderías. Los altos beneficios alcanzados por la nueva institución determinaron más tarde a los comerciantes de Sevilla a presentar un petitorio al Rey para establecer idéntico organismo en aquella ciudad.

En el trasplante de las instituciones metropolitanas a América no faltó el Consulado, que los reyes crearon primeramente en México y después en Lima. La causa de la creación en aquellas dos ciudades se debía a que el comercio entre España e Indias pasaba únicamente por ellas. Las reformas introducidas por... Continuar leyendo "El Consulado y la Legislación Hispanoamericana: Pilares del Comercio y Derecho Colonial" »

Recepción del Derecho Común: Textos Jurídicos y su Aplicación en Castilla y América

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

El derecho común se recepciona e incorpora en textos jurídicos locales y también territoriales.

Textos jurídicos territoriales, ejemplo: es el Código de las 7 Partidas (más completo, basado en derecho canónico).

Tarea sobre las Partidas (no sé cuál es): apréndanse las Partidas… texto de Bernardino Bravo.

Artículo de Bernardino Bravo: vigencia de las 7 Partidas.

Ejemplos de textos jurídicos locales: fueros que contienen derecho romano-canónico, que fue aplicado en América.

Ejemplos: recepción del derecho común

  1. Fuero Juzgo - 1241: es la traducción del latín al castellano del Liber Iudiciorum (Libro de los Jueces), texto visigodo. Traducción que hizo el rey de Castilla, Fernando III. Cuando es traducido al castellano se hizo algo

... Continuar leyendo "Recepción del Derecho Común: Textos Jurídicos y su Aplicación en Castilla y América" »

La Consolidación del Poder Real: Los Reyes Católicos y la Formación de la Monarquía Hispánica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

La Formación de la Monarquía Hispánica: Los Reyes Católicos

A finales de la Edad Media, la Península Ibérica se hallaba dividida en una serie de reinos: Castilla, Portugal, Navarra, Aragón y el Reino Nazarí de Granada. En cada uno de ellos, la monarquía no era fuerte; los poderes del reino (gobernar, legislar, juzgar…) estaban verdaderamente repartidos entre la nobleza. Se trataba de una monarquía feudal.

Esta situación cambiaría a finales del siglo XV, transitando hacia un modelo de monarquía autoritaria, es decir, una monarquía fuerte capaz de imponerse a la nobleza, que además reinaría sobre casi toda la Península Ibérica. Esta es la Monarquía Hispánica. Este fenómeno estaba sucediendo en gran parte de Europa (como en... Continuar leyendo "La Consolidación del Poder Real: Los Reyes Católicos y la Formación de la Monarquía Hispánica" »