Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Transformaciones Agrarias en España: De la Desamortización a la Modernización del Regadío

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,11 KB

Socioeconómicas (dirigidas a transformar el modelo de propiedad y las relaciones laborales)

En el caso de las desamortizaciones (1836- Mendizábal; 1855-Madoz) sirvieron para hacer desaparecer el tipo de propiedad vinculada característica del Antiguo Régimen, sustituyéndola por el modelo de propiedad privada propio del capitalismo; en el caso de los mayorazgos nobiliares, simplemente convirtiéndolos en propiedades plenas, en el caso de los bienes de la Iglesia y los comunales, mediante la expropiación de los mismos y la venta en subasta pública. Con estas y otras medidas, la economía española empezó a funcionar por leyes de mercado pero sin que se transformara la concentración de las propiedades (pasaron a manos de la nobleza o burguesía... Continuar leyendo "Transformaciones Agrarias en España: De la Desamortización a la Modernización del Regadío" »

El Auge y Declive de la Monarquía Universal Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Los Reyes Católicos y la Hegemonía Española

El reinado de Carlos I y Felipe II, conocidos como los Austrias Mayores, marcó el apogeo de la Monarquía Universal Española. España se consolidó como la potencia mundial, dominando vastos territorios. Sin embargo, la compleja organización de estos territorios se convirtió en un desafío. Con la llegada de los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), España entró en una fase de decadencia debido a la ineficiencia política y la delegación del poder en validos. Esta situación provocó una crisis política, económica y social, y la pérdida de la hegemonía española en Europa. La muerte de Carlos II sin herederos desencadenó una disputa por la sucesión entre los Borbones... Continuar leyendo "El Auge y Declive de la Monarquía Universal Española" »

Estructuras de Gobierno y Figuras Clave en la Historia Hispánica y Romana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Municipios de Indias

Se trasladó el sistema municipal castellano a las Indias, destacando la figura del Corregidor, quien poseía poderes judiciales y cuya jurisdicción incluía tanto a españoles como a indios. El gobierno municipal se realizaba a través del Cabildo, formado por:

  • Dos Alcaldes
  • Entre seis y doce Regidores

Los alcaldes ejercían funciones de jueces y eran elegidos por años alternos por los miembros del cabildo, siendo posteriormente ratificados por el gobernador. Otros oficiales municipales importantes eran:

  • El Procurador General: Representaba al cabildo frente al rey.
  • El Mayordomo: Administraba los bienes municipales.
  • Los alcaldes también ejercían funciones de policía.

Existían también municipios indígenas, gobernados por... Continuar leyendo "Estructuras de Gobierno y Figuras Clave en la Historia Hispánica y Romana" »

El Sistema Político de la Unión Europea: Evolución y Estructura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 70,18 KB

CAPÍTULO 12: EL SISTEMA POLÍTICO DE LA UNIÓN EUROPEA

ESQUEMA

1. EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
2. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL
  • La Comisión Europea
    • El Consejo Europeo
    • El Consejo de Ministros
    • El Parlamento Europeo
    • El Tribunal de Justicia

1. EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

Los antecedentes del proceso de integración europea deben enmarcarse en el proceso más amplio de reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Dicho proceso estuvo afectado por un clima político que establecía prioridades: restaurar la democracia, mantener la paz y reconstruir las sociedades más dañadas por el conflicto bélico. La hegemonía mundial de los protagonistas de la guerra fría, Estados Unidos y la Unión Soviética,... Continuar leyendo "El Sistema Político de la Unión Europea: Evolución y Estructura" »

L'adveniment de la Segona República Espanyola (1931)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,99 KB

L'adveniment de la Segona República Espanyola

Després de la dictadura de Primo de Rivera, per a bona part de l'opinió pública el comportament del rei Alfons XIII havia significat la seva incapacitat per assumir un paper moderador, i la institució monàrquica va començar a ser qüestionada. Així, els republicans, juntament amb els socialistes, apareixien com l'única força realment renovadora. En el Pacte de Sant Sebastià (agost de 1930), republicans, socialistes i catalanistes d'esquerres es van posar d'acord per obrir un procés constituent que portaria a la instauració d'un règim republicà.

Context i reptes inicials

Per segona vegada s'instaurava la República a Espanya, i en aquesta ocasió dins d'un context internacional poc favorable:... Continuar leyendo "L'adveniment de la Segona República Espanyola (1931)" »

Estados Unidos y Panamá: Intereses Estratégicos, el Canal y la Caída de Noriega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Claves de la Relación entre Estados Unidos y Panamá: Del Canal a la Era Noriega

El Interés Primigenio de Estados Unidos en un Canal por Panamá

El interés de Estados Unidos por construir un canal interoceánico a través de Panamá se consolidó principalmente en el siglo XIX. Fue esta nación norteamericana la que finalmente emprendió y completó las obras, aprovechando posteriormente los vastos beneficios estratégicos y comerciales de la ruta. El Canal de Panamá fue instrumentalizado por Estados Unidos como una herramienta para la expansión de su política colonialista e imperialista en América Latina.

Como consecuencia directa de la construcción y control del canal, Estados Unidos (EE. UU.) incrementó de manera significativa su presencia

... Continuar leyendo "Estados Unidos y Panamá: Intereses Estratégicos, el Canal y la Caída de Noriega" »

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo en la Historia del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,37 KB

Introducción: La Europa de Entreguerras y el Contexto Español

La Guerra Civil Española: Un Conflicto de Relevancia Mundial

En la Europa de entreguerras (1919-1939), caracterizada políticamente por la crisis de los sistemas democráticos, el miedo al avance bolchevique y el éxito de las tendencias autoritarias y totalitarias, y económicamente marcada por las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la crisis de 1929, España experimentó una serie de acelerados cambios políticos. Se conoce como Guerra Civil Española al conflicto bélico que estalló tras un fallido golpe de Estado de un sector del ejército contra el gobierno de la Segunda República y que asoló el país desde el 17 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939, concluyendo... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo en la Historia del Siglo XX" »

El Patrón Oro y la Industrialización en Estados Unidos: Un Análisis Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Patrón Oro

Se originó debido a que Francia tuvo que pasar a Alemania las reparaciones de guerra en oro. Alemania se adhirió al patrón oro, un sistema metálico basado en el oro, donde todas las monedas y billetes tenían su equivalencia en oro. El objetivo era dar estabilidad al tipo de cambio y a los precios. Los sistemas de patrones metálicos pueden ser:

  • Monometálico (un solo patrón, oro o plata)
  • Bimetálico (oro y plata a la vez, que se puso fin en 1870)

Hasta 1870, el oro se deprecia y la plata se aprecia; el patrón oro era usado solo por Inglaterra (1ª potencia mundial). En 1870, se incorpora Alemania, debido a la indemnización de la guerra francoprusiana, el oro se aprecia y la plata se desploma.

Reglas básicas del patrón oro

  • Fijo,
... Continuar leyendo "El Patrón Oro y la Industrialización en Estados Unidos: Un Análisis Histórico" »

Fuentes Históricas del Derecho Español: Textos Clave Medievales y Modernos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Fuentes Históricas del Derecho en España

Lectura del Digesto Viejo: Fuente de Conocimiento Jurídico

Odofredo fue un jurisconsulto de origen italiano perteneciente a la segunda generación de los glosadores de la Escuela de Bolonia. El Digesto no se conoció íntegramente en la Escuela de Bolonia en un primer momento; se fue conociendo de forma fragmentaria y paulatina. Se considera una fuente de conocimiento jurídico.

Las Decretales de Gregorio IX: Fuente de Creación (Ley)

El Papa Gregorio IX ordenó a San Raimundo de Peñafort la redacción de una nueva colección de Decretales de gran amplitud, que evitase los inconvenientes de la multiplicidad de las compilaciones privadas. También llamada esta colección Liber Extra, estaba dividida en... Continuar leyendo "Fuentes Históricas del Derecho Español: Textos Clave Medievales y Modernos" »

La Constitución Española de 1876: Clave de la Restauración Borbónica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB

COMENTARIO 7: Constitución de 1876 (30-06-1876)

El presente texto histórico, titulado “Constitución de 1876 (30-06-1876)”, es un documento político-legislativo de fuente primaria. Se sitúa en 1876, al inicio de la Restauración, tras la proclamación de Alfonso XII como rey de España por el general Martínez Campos y la implementación de las primeras medidas del nuevo régimen. La Constitución fue decretada y sancionada por el rey con las Cortes el 30 de junio de 1876 en Madrid, dirigida al pueblo español con la finalidad de dotar a España de una constitución estable y conservadora, con leyes unificadas para todo el país.

Contenido y Contexto Histórico de la Constitución

El fragmento aborda una serie de artículos de la Constitución... Continuar leyendo "La Constitución Española de 1876: Clave de la Restauración Borbónica" »