Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de la Crisis de 1929, el New Deal y la Edad de Oro del Capitalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

La Crisis de 1929 y el New Deal

La **crisis de 1929** supuso un crecimiento más rápido de la oferta que de la demanda, lo que dio lugar a una **espiral deflacionista**: exceso de oferta que produjo una bajada de precios y aumento de *stock*. Las quiebras y los despidos aumentaron el desempleo.

Para acabar con la crisis en EEUU, el presidente **F.D. Roosevelt** declaró el **New Deal** en 1932, que consistió en la intervención del Estado para resolver problemas concretos. Se implantaron medidas expansionistas como el aumento del gasto público y la oferta monetaria. Los tres objetivos principales fueron:
  • Evitar la repetición del *crack* bursátil.
  • Reactivar la economía real.
  • Redistribuir la renta y la riqueza.
Se establecieron cinco líneas
... Continuar leyendo "Análisis de la Crisis de 1929, el New Deal y la Edad de Oro del Capitalismo" »

Col·lectivitzacions i Vida a Catalunya durant la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,48 KB

Les Col·lectivitzacions a Catalunya durant la Guerra Civil

Font: Víctor Hurtado

Mapa de les Col·lectivitzacions

A) Aquest mapa representa les agrupacions d’empreses col·lectivitzades a Catalunya. Està extret de l’Atles de la Guerra Civil a Catalunya d’Hurtado, Segura i Villarroya.

Context Temporal

B) Guerra Civil a Catalunya (1936-1939)

Distribució Geogràfica

C) La major concentració d’empreses col·lectivitzades es troba a les comarques més industrialitzades del país, com el Barcelonès, el Baix Llobregat, els dos Vallès i el Tarragonès. Hi ha un nombre menor a l’Anoia, el Bages, Osona, la Selva i el Baix Empordà, i encara menor al Segrià, l’Alt Camp, l’Alt Penedès, el Berguedà, el Ripollès i el Gironès. No es tenen... Continuar leyendo "Col·lectivitzacions i Vida a Catalunya durant la Guerra Civil" »

Gizarte Aldaketak: Noblezia, Burgesia eta Mekazaritza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 1,58 KB

- Noblezia eta apaizeriak: Erregearen boterearen gorakada onartu, botere ekonomiko eta pribilegiatuak aldatu gabe mantendu

- Burgesia: Merkataritzari esker, aberastu egin

- Mekazaritza: Pribilegiorik ez, gehiengoak dira.

Erreforma eta Erreformatzaileak


Erreformaren egilea

Dokrina erreformista

Hedapen geografikoa

Erreforma luteranoa

Martin Luther

Dokrina luteranoa. Bibliaren fede eta interpretazioaskean oinarritu.

Alemaniako estatu batzu eta Europako erdialdea eta iparraldea

Erreforma kalbindarra

Joan Kalbino

Predestinazioaren sinesmenean oinarritu.

Holanda, Suitza, Eskozia, Frantzia eta Inglaterra

Erreforma anglikanoa

Henrike 8.-na

Dokrina anglikanoa. Aita santuarekiko obedientzia arbuiatu zuen, uko egin baitzitzaion eta bere burua izendatu zuen.

Ingalaterra

Trentoko

... Continuar leyendo "Gizarte Aldaketak: Noblezia, Burgesia eta Mekazaritza" »

Ascenso de Primo de Rivera al Poder en España: Causas y Consecuencias (1923-1930)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

El Ascenso de Primo de Rivera al Poder en España (1923)

La llegada al poder de Primo de Rivera se produce tras el pronunciamiento militar que se inicia en Barcelona el 13 de septiembre de 1923. Cuenta con apoyos en el ejército, la burguesía católica y derechista, y los sectores patronales y mercantiles. Alfonso XIII acepta el pronunciamiento. El 15 de septiembre le encarga formar gobierno a Primo de Rivera. La única oposición activa fue protagonizada por anarquistas y comunistas.

Causas del Pronunciamiento

  • El fracaso de las medidas democratizadoras después de la crisis de 1917. El turnismo seguía sin resolver los graves problemas de España.
  • La agudización de los conflictos sociales entre 1919 y 1923, especialmente en Barcelona. La huelga
... Continuar leyendo "Ascenso de Primo de Rivera al Poder en España: Causas y Consecuencias (1923-1930)" »

Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración: Partidos Dinásticos y Oposición (1902-1923)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración (1902-1923)

El periodo comprendido entre 1902, con el inicio del reinado de Alfonso XIII, y 1923, con el golpe de Estado de Primo de Rivera, se caracterizó por una permanente crisis del sistema político de la Restauración. Diversos factores explican esta situación:

  • Intervencionismo político de Alfonso XIII.
  • División de los partidos del "turno".
  • Debilitamiento del caciquismo.
  • Desarrollo de la oposición política y social al régimen: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarquistas.

Desde 1917 se sucedieron gobiernos de coalición, sujetos a continuas alianzas y cambios. Ni liberales ni conservadores lograron mayorías suficientes para formar gabinetes sólidos. En este... Continuar leyendo "Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración: Partidos Dinásticos y Oposición (1902-1923)" »

La Posguerra Mundial y la Era de la Guerra Fría: Transformaciones Globales y el Nuevo Orden Bipolar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,83 KB

El Fin de la Hegemonía Europea y el Nuevo Orden Internacional de la Guerra Fría

Tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, Europa se encontraba en ruinas, con millones de viviendas e infraestructuras destruidas, lo que tuvo un profundo impacto en su demografía. La reconstrucción fue un proceso arduo, marcado por la presencia de millones de desplazados y refugiados. En este contexto, la URSS y EE. UU. emergieron como las nuevas potencias hegemónicas, desplazando la tradicional primacía europea. Este periodo también vio la aceleración de la descolonización y la creación del Estado de Israel, generando nuevas tensiones geopolíticas. La devastación económica y la hambruna fueron generalizadas, mientras que internamente, las... Continuar leyendo "La Posguerra Mundial y la Era de la Guerra Fría: Transformaciones Globales y el Nuevo Orden Bipolar" »

El auge y caída de las grandes potencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

“Auge y caída de las grandes potencias”, Paul Kennedy

Puede leerse en dos niveles. Por un lado se presenta la tesis principal del libro, es decir, por qué las naciones ascienden o descienden del grado de potencias, o de potencias dominantes en el panorama mundial, y por qué el proceso continúa. En el otro nivel, se puede leer como una historia del ascenso y caída de Europa y sus imperios y de la confrontación entre las superpotencias que siguió a 1945.

La capacidad de sostener un conflicto con un estado de una potencia comparable o una coalición de estados rivales depende en última instancia de la fuerza económica, sin embargo los estados en el cenit de su poder político suelen estar ya en un estado de declive económico comparativo,... Continuar leyendo "El auge y caída de las grandes potencias" »

Historia del Movimiento Obrero: Ideologías, Luchas y las Internacionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

El Movimiento Obrero: Orígenes y Desarrollo

Bases Ideológicas del Movimiento Obrero

  • Liberalismo: Se centra en la libertad, el individualismo y la propiedad privada como fuente de libertad.
  • Socialismo: Promueve la igualdad, la fraternidad y la dimensión social, viendo la propiedad privada como fuente de desigualdad.

Socialismo Utópico

Prioriza la fraternidad y la búsqueda de la felicidad frente a las desigualdades inherentes al capitalismo.

Anarquismo

El anarquismo se caracteriza por su lucha contra el Estado, la propiedad privada, el capitalismo y cualquier forma de opresión que limite la libertad individual.

  • Tendencia Individualista:

    Representada por pensadores como Max Stirner, enfatiza las libertades individuales máximas, la rebeldía personal

... Continuar leyendo "Historia del Movimiento Obrero: Ideologías, Luchas y las Internacionales" »

El Poder Político en la Edad Media y la Época Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB

PODER POLITICO

¿Cómo consideraba la teocracia medieval al poder de la autoridad?

R= Como don gratuito concedido por dios.

¿Qué dijo Marsillo de Padua?

R= Que la organización de la comunidad política era superior al poder de la iglesia.

¿Quién dijo que un hombre no puede ser gobernado sin leyes ya que en estas se encuentran sus debilidades?

R= Padre Mariana.

¿Qué defendia Filmer?

R= El poder divino de los reyes frente a las corrientes populistas.

¿Qué proclamo Délano Roosevell?

R= El derecho a la felicidad del hombre bajo tutela del Estado.


Organización del Estado

¿Qué corresponde al nucleo de organización del Estado?

R= El municipio.

¿Qué regula el estado?

R= La interrelación de los habitantes en un territorio para sobrevivir.

Son los medios... Continuar leyendo "El Poder Político en la Edad Media y la Época Moderna" »

El Colapso del Bloque Soviético: De la Estagnación a la Desintegración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

Inmovilismo Político

Jruschov fue sustituido por Breznev, quien impuso el inmovilismo: se produjo un reforzamiento del culto a la personalidad, se reafirmó la centralización política, se persiguió la disidencia y se mantuvo la planificación económica y el reforzamiento del complejo industrial militar. Se abandonó la coexistencia pacífica; la nueva beligerancia de los presidentes Carter y Reagan frente a la URSS, por la invasión de Afganistán, aumentaron la presión sobre los dirigentes del Kremlin. Este enfrentamiento con el mundo capitalista empobreció a la URSS, ya que empleó grandes gastos militares.

Estancamiento Económico y Crisis Política

El inmovilismo fue provocando el estancamiento económico a mediados de 1970. La crisis... Continuar leyendo "El Colapso del Bloque Soviético: De la Estagnación a la Desintegración" »