Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Legado Visigodo en la Alta Edad Media: Cataluña y León

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

La persistencia del carácter visigodo en la Alta Edad Media

Cuando se produce la invasión musulmana en el año 711, el Liber Iudiciorum era la obra del derecho godo. Se mantuvo en la mayoría de los núcleos cristianos que permanecieron al margen del poder musulmán, pero las nuevas circunstancias de la Reconquista y repoblación impidieron que esa obra pudiera seguir aplicándose a la nueva sociedad. Por eso, poco a poco el Liber va a ir desapareciendo en la mayoría de los reinos, gozando de mayor persistencia en el reino de Cataluña y en el Reino de León.

Cataluña

Los condados catalanes fueron dependientes políticamente del Imperio carolingio hasta mediados del siglo IX y se vieron sometidos al Derecho carolingio, su Derecho público... Continuar leyendo "El Legado Visigodo en la Alta Edad Media: Cataluña y León" »

Reinado de Isabel II: Desamortizaciones y Transformación Social en España (1833-1868)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,29 KB

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz y la Transición a la Sociedad de Clases

El liberalismo durante el reinado de Isabel II triunfó y transformó la sociedad española. Uno de los elementos clave fueron las desamortizaciones, de las cuales hubo dos principales, ambas impulsadas por los progresistas.

La Desamortización Eclesiástica de Mendizábal (1836-1837)

La primera, conocida como la Desamortización de Mendizábal, fue fundamentalmente de carácter eclesiástico y se aprobó mediante decretos en 1836 y 1837. Consistió en la expropiación de los bienes (principalmente tierras) de las órdenes religiosas (clero regular) y, posteriormente, del clero secular, que luego se vendieron en pública subasta... Continuar leyendo "Reinado de Isabel II: Desamortizaciones y Transformación Social en España (1833-1868)" »

Estatu Absolutua eta Liberala: Bilakaera Historikoa eta Oinarri Ideologikoak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 6,41 KB

II. Atala: Estatua

2.1 Estatu Absolutua eta Estatu Liberala

Estatu Absolutua: Definizioa eta Ezaugarriak

Estatu Absolutuaren ezaugarri nagusiak honako hauek dira:

  • Antolaketa politikoaren burokratizazioa eta zentralizazioa.
  • Ordena juridiko bateratuak.
  • Sistema fiskal zentralizatua.
  • Sistema administratibo bateratua.
  • Armada iraunkor eta profesionalaren antolaketa.

Estatu Absolutuan:

  • Estatua eta Monarkia identifikatzen ziren.
  • Oinarrizko harreman politikoa erregearen eta menekoen artekoa zen.
  • Menekoen jarduerak erregeak emandako pribilegioek zehazten zituzten.
  • Zuzenbidea erregearen borondatearen adierazpena zen.
  • Funtzio politiko guztien zuzendaritza monarkari zegokion.
  • Estatua ekonomiaz arduratzen zen, batez ere merkataritza-trafikoaz.
Estatu Absolutuaren Oinarri
... Continuar leyendo "Estatu Absolutua eta Liberala: Bilakaera Historikoa eta Oinarri Ideologikoak" »

División, Auge y Crisis del Imperio Romano de Oriente: De Teodosio a la Querella Iconoclasta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

División del Imperio Romano (395 d.C.)

Tras la muerte de Teodosio en el año 395, el Imperio Romano se dividió formalmente en dos entidades: el Imperio Romano de Occidente, con Honorio como emperador, y el Imperio Romano de Oriente, gobernado por Arcadio.

Auge del Imperio Romano de Oriente (Siglos IV-V)

Mientras el Imperio Romano de Occidente experimentaba una progresiva descomposición política y social, el Imperio de Oriente, también conocido como Imperio Bizantino, disfrutaba de una notable pujanza económica y social. Las ciudades orientales crecían y prosperaban, en contraste con el declive de la vida urbana en Occidente.

El Reinado de Justiniano (527-565): Máximo Esplendor

El emperador Justiniano I marcó una etapa de máximo esplendor... Continuar leyendo "División, Auge y Crisis del Imperio Romano de Oriente: De Teodosio a la Querella Iconoclasta" »

Caminos hacia la Democracia: Procesos de Transición y Restauración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Restauración interna después de una reconquista externa

Cuando se restablece el mismo régimen democrático que había sido derrocado por una ocupación extranjera. Ej. Holanda, Bélgica, Noruega, Dinamarca tras la WWII.

Reformulación interna

En principio como el anterior, pero se establece un nuevo régimen, no el que había antes. Cuando concurren algunas o todas estas circunstancias, es más fácil que haya una reformulación en vez de una restauración. Ej. Italia, aunque presenta características de otras vías también.

Instauración democrática controlada desde el exterior

Casos en los que los poderes democráticos (fuerzas extranjeras) derrotan a un régimen autoritario y desempeñan un papel primordial en la formulación o instauración... Continuar leyendo "Caminos hacia la Democracia: Procesos de Transición y Restauración" »

La Revolta Carlina i el Procés de Revolució Liberal a Espanya

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,25 KB

La Revolta Carlina

Carles Maria Isidro va liderar una revolta armada després de la mort de Ferran VII, enfrontant-se a la regent Maria Cristina. Els carlins defensaven l'Absolutisme, l'Església i la descentralització política, amb suport del clergat i la noblesa. D'altra banda, Isabel II comptava amb el suport de l'alta noblesa, els funcionaris i una part de la jerarquia eclesiàstica. La guerra va ser cruel i va acabar amb la derrota dels carlins al 1840.

El Procés de Revolució Liberal

El govern de Cea Bermúdez va intentar arribar a un acord amb els carlins, però l'immobilisme va afavorir l'expansió carlina. Martínez de la Rosa va liderar un nou govern que proposava l'Estatut Reial, buscant una transició reformista. La situació es... Continuar leyendo "La Revolta Carlina i el Procés de Revolució Liberal a Espanya" »

La versatilidad del uso de la lengua en la producción literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 15,88 KB

Es la segunda lengua del mundo por el número de hablantes nativos, es decir, lengua materna tras el chino, y la cuarta lengua en hablantes tras el chino, inglés e hindi [41][42][43][44][45]
​: con 442 millones de hablantes nativos, aproximadamente[46]​ y lo hablan como primera y segunda lengua con dominio nativo 483 millones de personas, alcanzando los 580 millones si se incluyen los hablantes con competencia limitada.

[2]

​ De modo que puede ser considerada la tercera lengua del mundo por el total de hablantes tras el mandarín y el inglés,[47][48][49][50]​ con cerca de 23 millones de estudiantes,[2]​ y la tercera en comunicación internacional tras el inglés y francés
.

[51]

​ El español posee la
... Continuar leyendo "La versatilidad del uso de la lengua en la producción literaria" »

Historia de la humanidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Primeros núcleos de población estables

  • Construcción de viviendas básicas
  • Producción
  • Comienza la cerámica y la piedra del molino
  • Comienza el arte inmueble

Edad de los metales

- Aparición de las primeras ciudades

  • Estratificación social--> poder social y económico
  • Herramientas útiles e instrumentos muy sofisticados
  • Inventos muy significativos: Arado y vela (Barco)
  • Desarrollo del arte-orfebrería
  • Continúa el Megalitismo que se inicia en el Neolítico

Megalitismo

Comienza en el Neolítico y continúa en la Edad de los Metales donde finaliza. Es un arte inmueble. Su función exacta se desconoce. Existen 3 tipos de megalitos:

- Menhir
- Dólmen
- Cromlechtivos
Edad Antigua

Comienza la Historia desde el 3.500 a.C (Caída del Imperio Romano) al 476 d.C.... Continuar leyendo "Historia de la humanidad" »

Unión Dinástica y Consolidación del Poder: El Reinado de los Reyes Católicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Tras la muerte de Enrique IV, se produjo una unión dinástica entre la Corona de Castilla y la Corona de Aragón, consecuencia del matrimonio entre la sucesora de la primera, Isabel I (1476-1504) y el rey de la segunda, Fernando II de Aragón. Como este hecho provocó conflictos con la nobleza, los nuevos reyes llegaron a un acuerdo conocido como ‘Concordia de Segovia’ en el que se llevó a cabo una estrategia de planificación y reparto de poderes entre ambos monarcas.

La Unión de las Coronas

Por una parte, la Unión de las dos Coronas no fue institucional. Cada una de ellas mantuvo su poder y autonomía, es decir, tenían sus propias y diferenciadas leyes e instituciones, y mantuvieron las fronteras geográficas. Siguiendo esta misma

... Continuar leyendo "Unión Dinástica y Consolidación del Poder: El Reinado de los Reyes Católicos" »

Reinado de Isabel II y Primera República Española: Un Periodo de Transformaciones (1833-1874)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

De la Regencia de María Cristina al Reinado de Isabel II (1833-1843)

En 1833, tras la muerte de Fernando VII, se establece la regencia de María Cristina (1833-1840). Isabel II, con tan solo 3 años, era la heredera al trono. La ley sálica impedía el reinado de una mujer, pero la Pragmática Sanción, promulgada por Fernando VII, anulaba esta ley y permitía la sucesión femenina. Esta medida provocó el descontento de Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, quien reclamaba el trono.

Las Guerras Carlistas

El rechazo de Carlos María Isidro a la proclamación de Isabel II como reina desencadenó las Guerras Carlistas. En la primera guerra, Carlos contó con el apoyo de la Iglesia y los absolutistas, mientras que Isabel II fue respaldada... Continuar leyendo "Reinado de Isabel II y Primera República Española: Un Periodo de Transformaciones (1833-1874)" »