Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Comunicación y Poder en la Reconstrucción de Europa: Monarquías y Absolutismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Lección 5: La comunicación social en la Reconstrucción de Europa

La comunicación social en las monarquías modernas y absolutas.

La Edad Moderna (1500 - 1800) establece un orden legal y moral distinto al de la Iglesia. Este orden es civil-religioso, se reclama heredero del clasicismo, es “maquiavélico” y terminará por ser ilustrado. Una figura importante de la reconstrucción es Maquiavelo, que tiene como ejemplos a César Borgia y a Fernando el Católico: el control social y la justificación del poder por la Monarquía es el objetivo político dominante.

Los valores morales de siempre (orden y ley, destino y misión social, valores sociales de prudencia, justicia, fortaleza) son imprescindibles y deben ser cumplidos por todos. Las... Continuar leyendo "Comunicación y Poder en la Reconstrucción de Europa: Monarquías y Absolutismo" »

Periodo Revolucionario Español: Constitución, Republicanismo y Monarquía Amadeísta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

1.5 La Constitución de 1869

En esta Constitución se proponía un amplio régimen de derechos y libertades, lo que la convirtió en la constitución más democrática hasta entonces. También se reconocía el derecho a la manifestación, reunión, asociación, sufragio universal masculino y libertad de enseñanza. Además, se reconocía la libertad de profesar cualquier religión, aunque se mantenía el culto y el clero católico por parte del Estado.

Se estableció la Soberanía nacional y unas Cortes bicamerales con Congreso y Senado. Existía una mayor descentralización. Había una monarquía parlamentaria, con la que las Cortes eran las que hacían las leyes. Tras proclamar la Constitución, las Cortes establecieron una Regencia, que recayó... Continuar leyendo "Periodo Revolucionario Español: Constitución, Republicanismo y Monarquía Amadeísta" »

La Revolución Francesa: Hitos y Transformaciones del Nuevo Régimen

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

El Nuevo Régimen: Cimientos y Transformaciones de la Revolución Francesa

El Nuevo Régimen se fue conformando por obra de la Asamblea Nacional. Aparte de las medidas sociales ya mencionadas, el 27 de agosto se aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Aunque los americanos ya habían aprobado su Declaración de Derechos, este documento fue más operativo e influyente en la historia del mundo. Pese a que sea un poco utópico —«todos los hombres nacen libres e iguales»—, ha servido de base a cuantas declaraciones de derechos humanos se han hecho después, y contribuyó en muchas épocas de la Edad Contemporánea y en muchos países a resaltar públicamente la dignidad de la naturaleza humana y el carácter inviolable... Continuar leyendo "La Revolución Francesa: Hitos y Transformaciones del Nuevo Régimen" »

El Reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera (1902-1931)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Regeneracionismo

Joaquín Costa define su pensamiento en: “despensa, escuela y siete llaves sobre el sepulcro del Cid”. Ortega y Gasset propone europeizar España. Francisco Silvela dimite y le sustituye Sagasta. En esta época hay una crisis de mentalidades, la crisis del 98, pero no afecta ni a la economía ni a la política.

Antonio Maura (1904)

Conservador, accede al gobierno en 1904, propone una “revolución desde arriba”. Reforma la ley electoral, legaliza la huelga, crea el Instituto Nacional de Previsión, reforma los ayuntamientos y promueve una política de construcción naval.

La Semana Trágica de Barcelona (1909)

Tras el Convenio de Algeciras, España tiene un protectorado del norte de Marruecos.... Continuar leyendo "El Reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera (1902-1931)" »

La crisis del sistema de la Restauración: el regeneracionismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Los intentos de regeneración de los partidos dinásticos

A comienzos del siglo XX, el sistema político de la Restauración seguía vigente. Sus fundamentos eran una monarquía liberal pero no democrática que descansaba en la Constitución de 1876. Este sistema político había funcionado con bastante estabilidad gracias al pacto entre los dos grandes partidos dinásticos (conservador y liberal), para alternarse pacíficamente en el gobierno, y a la pasividad de un electorado en su mayoría analfabeto. Uno y otro partido pactaban de antemano el resultado de las elecciones, negociando con los caciques.

Pero a fines del siglo XIX, una corriente ideológica, el regeneracionismo, denunció ese sistema, dominado por la oligarquía, y realizó propuestas... Continuar leyendo "La crisis del sistema de la Restauración: el regeneracionismo" »

Historia Económica y Política del Siglo XIX y XX: Revolución Industrial, Guerras Mundiales y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Historia Económica y Política del Siglo XIX y XX

Revolución Industrial

Primera Revolución Industrial

1. La primera revolución industrial se relaciona con el desarrollo de la máquina de vapor.

6. En la primera revolución industrial ocurrió un desarrollo muy importante de los bancos.

Segunda Revolución Industrial

5. La segunda revolución industrial tuvo como escenario principal: Estados Unidos.

8. La segunda revolución industrial ocasionó un desarrollo inusitado de la bolsa norteamericana.

Movimientos Políticos y Económicos

Mercantilismo

2. Quienes apoyaban el proteccionismo y las regulaciones gubernamentales eran los mercantilistas.

Fisiocracia

3. Quienes se denominaban a sí mismos economistas eran los fisiócratas.

Liberalismo

16. Formaba... Continuar leyendo "Historia Económica y Política del Siglo XIX y XX: Revolución Industrial, Guerras Mundiales y Más" »

La Doble Revolución: Origen y Desarrollo de la Revolución Industrial y Americana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Teoría de la Doble Revolución

La teoría de la doble revolución, propuesta por E. Hobsbawn, describe dos revoluciones casi simultáneas que se retroalimentan y dan paso a la época contemporánea. Estas revoluciones liberales burguesas son fundamentales para entender el cambio de era.

Liberalismo Económico, Político y Social

El liberalismo económico condujo al capitalismo, el liberalismo político a la división de poderes y el liberalismo social a la división de clases.

Revolución Industrial

La Revolución Industrial, que comenzó a finales del siglo XVIII (alrededor de 1780), estuvo estrechamente ligada a la burguesía. Aunque comenzó en Inglaterra, se extendió a otras regiones de Europa, especialmente al norte. Esta revolución generó... Continuar leyendo "La Doble Revolución: Origen y Desarrollo de la Revolución Industrial y Americana" »

Feixisme i Nazisme: Comparació i Anàlisi Històrica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,46 KB

Principis ideològics del feixisme

Després de les eleccions del 1924, que va guanyar gràcies a la violència exercida envers els seus oponents, Mussolini va instaurar un règim autoritari, on tenia tots els poders. Va substituir els sindicats per un sistema de corporacions per oficis. També controlava l'economia, defensava una política econòmica autàrquica, que aspirava a l'autosuficiència i no negociava amb altres països. A més, exercia un control de la societat a través del partit, que dirigia la vida social i dominava els mitjans de comunicació. Finalment, Mussolini va prometre la creació d'un imperi com l'antic Imperi romà, és a dir, conquerir tota la Mediterrània.

Característiques del feixisme:

  • Exaltació de l'Estat per damunt
... Continuar leyendo "Feixisme i Nazisme: Comparació i Anàlisi Històrica" »

Modelos Históricos del Constitucionalismo: Británico, Americano, Francés y Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Constitucionalismo Británico

El liberalismo medieval fue imponiendo progresivamente en Inglaterra la soberanía del Parlamento sobre la de los monarcas. Hasta tal punto que la ruptura entre Carlos I y los comunes acabó con la vida del rey. A partir de esa ruptura, intentaron imponer lo que se considera como la primera constitución moderna (Instrument of Government 1642-1653), sin embargo, el Parlamento no lo aceptó por su carácter coercitivo. En 1688 (Revolución Gloriosa) se produjo una restauración monárquica, pero en este caso el Parlamento exigió la limitación de los poderes del rey y la soberanía parlamentaria.

De esta soberanía parlamentaria se deduce la originalidad de la constitución británica. No tiene una constitución... Continuar leyendo "Modelos Históricos del Constitucionalismo: Británico, Americano, Francés y Español" »

Validos y Reformas en la España del Siglo XVII: El Conde-Duque de Olivares

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

El Ascenso de los Validos y la Figura del Conde-Duque de Olivares

Una de las principales novedades en la administración de los Austrias menores en el siglo XVII fue la figura del valido. Este cargo, similar al existente en otros estados europeos de la época, recaía en un personaje influyente, miembro de la aristocracia, en quien el rey depositaba toda su confianza y a quien encomendaba la mayor parte de las tareas de gobierno. Los validos intentaron tomar personalmente las riendas del Estado y gobernar al margen de los Consejos. Controlaban la concesión de cargos, pensiones y mercedes de todo tipo, lo que favoreció su enriquecimiento personal y la corrupción.

Fueron criticados ya en su época, pues se consideraba que separaban al monarca... Continuar leyendo "Validos y Reformas en la España del Siglo XVII: El Conde-Duque de Olivares" »