Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Guerra Civil Espanyola: Conseqüències i impacte a Catalunya

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,13 KB

La guerra civil espanyola

va ser un conflicte bèl·lic que va enfrontar el govern de la Segona República Espanyola, que tenia el suport de les organitzacions d'esquerres, contra una part de l'exèrcit i de les organitzacions de dretes. Va ser un fet històric decisiu de l'Espanya del segle XX, ja que el cop d'estat i la posterior guerra civil van representar la culminació de totes les contradiccions socials, polítiques i ideològiques que s'havien generat a la societat en el curs dels decennis anteriors.

Han passat 80 anys des de la Guerra Civil però encara no sabem quantes víctimes va deixar.

El Centre d’Història Contemporània de Catalunya porta més de tres dècades elaborant una relació dels morts a Catalunya -catalans i no catalans,... Continuar leyendo "Guerra Civil Espanyola: Conseqüències i impacte a Catalunya" »

Crisis de la Monarquía Borbónica y el Inicio del Liberalismo en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,22 KB

1. Introducción

Con la muerte de Carlos III en 1788, el despotismo ilustrado llegó a su fin, dando paso al despotismo ministerial. Este sistema se basaba en la delegación de poder en el primer ministro, cargo que durante el reinado de Carlos IV fue ejercido por el Conde de Floridablanca y, posteriormente, por Godoy, quien fue ampliamente repudiado por la población española.

2. Desarrollo

2.1 Crisis de la monarquía borbónica

El estallido de la Revolución Francesa en 1789 tuvo un impacto significativo en toda Europa, especialmente en España, donde las ideas revolucionarias contrarias al Antiguo Régimen encontraron un terreno fértil. Tras dos años de enfrentamientos con Francia, se firmó la Paz de Basilea (1795), que estableció una alianza... Continuar leyendo "Crisis de la Monarquía Borbónica y el Inicio del Liberalismo en España" »

Descolonización y el Surgimiento del Tercer Mundo: Nacionalismo y Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Descolonización y Nacionalismo del Tercer Mundo

El término "Tercer Mundo" se acuñó durante la Guerra Fría para referirse a los países con economías atrasadas que no pertenecían ni al bloque capitalista ni al comunista. Este "Tercer Mundo" surgió del proceso de descolonización, cuando las potencias capitalistas se retiraron de estos territorios. El proceso de descolonización comenzó en Asia con la independencia de la India y concluyó en Argelia con la expulsión de los franceses, y se desarrolló en varias oleadas.

Primera Oleada Descolonizadora

La primera oleada se produjo en Asia, con la independencia de la India, Birmania e Indonesia en 1946. Posteriormente, comenzó la liberalización de Indochina, que concluyó en 1954 con la... Continuar leyendo "Descolonización y el Surgimiento del Tercer Mundo: Nacionalismo y Desafíos" »

El declive de la democracia liberal en el siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,68 KB

El hundimiento de los valores e instituciones liberales

De todos los acontecimientos de esta era de las catástrofes, lo que impresionó a los supervivientes del siglo XIX fue el hundimiento de los valores e instituciones de la civilización liberal, cuyo progreso se daba por sentado en aquel siglo.

El retroceso de las instituciones políticas liberales

A pesar de la existencia de numerosos regímenes electorales representativos, en los veinte años transcurridos desde la «marcha sobre Roma» de Mussolini hasta el apogeo de las potencias del Eje en la segunda guerra mundial se registró un retroceso, cada vez más acelerado, de las instituciones políticas liberales.

La influencia del fascismo en la derecha internacional

El fascismo, primero en... Continuar leyendo "El declive de la democracia liberal en el siglo XX" »

Comunicación y Poder en la Reconstrucción de Europa: Monarquías y Absolutismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Lección 5: La comunicación social en la Reconstrucción de Europa

La comunicación social en las monarquías modernas y absolutas.

La Edad Moderna (1500 - 1800) establece un orden legal y moral distinto al de la Iglesia. Este orden es civil-religioso, se reclama heredero del clasicismo, es “maquiavélico” y terminará por ser ilustrado. Una figura importante de la reconstrucción es Maquiavelo, que tiene como ejemplos a César Borgia y a Fernando el Católico: el control social y la justificación del poder por la Monarquía es el objetivo político dominante.

Los valores morales de siempre (orden y ley, destino y misión social, valores sociales de prudencia, justicia, fortaleza) son imprescindibles y deben ser cumplidos por todos. Las... Continuar leyendo "Comunicación y Poder en la Reconstrucción de Europa: Monarquías y Absolutismo" »

El Reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera (1902-1931)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Regeneracionismo

Joaquín Costa define su pensamiento en: “despensa, escuela y siete llaves sobre el sepulcro del Cid”. Ortega y Gasset propone europeizar España. Francisco Silvela dimite y le sustituye Sagasta. En esta época hay una crisis de mentalidades, la crisis del 98, pero no afecta ni a la economía ni a la política.

Antonio Maura (1904)

Conservador, accede al gobierno en 1904, propone una “revolución desde arriba”. Reforma la ley electoral, legaliza la huelga, crea el Instituto Nacional de Previsión, reforma los ayuntamientos y promueve una política de construcción naval.

La Semana Trágica de Barcelona (1909)

Tras el Convenio de Algeciras, España tiene un protectorado del norte de Marruecos.... Continuar leyendo "El Reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera (1902-1931)" »

La crisis del sistema de la Restauración: el regeneracionismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Los intentos de regeneración de los partidos dinásticos

A comienzos del siglo XX, el sistema político de la Restauración seguía vigente. Sus fundamentos eran una monarquía liberal pero no democrática que descansaba en la Constitución de 1876. Este sistema político había funcionado con bastante estabilidad gracias al pacto entre los dos grandes partidos dinásticos (conservador y liberal), para alternarse pacíficamente en el gobierno, y a la pasividad de un electorado en su mayoría analfabeto. Uno y otro partido pactaban de antemano el resultado de las elecciones, negociando con los caciques.

Pero a fines del siglo XIX, una corriente ideológica, el regeneracionismo, denunció ese sistema, dominado por la oligarquía, y realizó propuestas... Continuar leyendo "La crisis del sistema de la Restauración: el regeneracionismo" »

Historia Económica y Política del Siglo XIX y XX: Revolución Industrial, Guerras Mundiales y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Historia Económica y Política del Siglo XIX y XX

Revolución Industrial

Primera Revolución Industrial

1. La primera revolución industrial se relaciona con el desarrollo de la máquina de vapor.

6. En la primera revolución industrial ocurrió un desarrollo muy importante de los bancos.

Segunda Revolución Industrial

5. La segunda revolución industrial tuvo como escenario principal: Estados Unidos.

8. La segunda revolución industrial ocasionó un desarrollo inusitado de la bolsa norteamericana.

Movimientos Políticos y Económicos

Mercantilismo

2. Quienes apoyaban el proteccionismo y las regulaciones gubernamentales eran los mercantilistas.

Fisiocracia

3. Quienes se denominaban a sí mismos economistas eran los fisiócratas.

Liberalismo

16. Formaba... Continuar leyendo "Historia Económica y Política del Siglo XIX y XX: Revolución Industrial, Guerras Mundiales y Más" »

La Doble Revolución: Origen y Desarrollo de la Revolución Industrial y Americana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Teoría de la Doble Revolución

La teoría de la doble revolución, propuesta por E. Hobsbawn, describe dos revoluciones casi simultáneas que se retroalimentan y dan paso a la época contemporánea. Estas revoluciones liberales burguesas son fundamentales para entender el cambio de era.

Liberalismo Económico, Político y Social

El liberalismo económico condujo al capitalismo, el liberalismo político a la división de poderes y el liberalismo social a la división de clases.

Revolución Industrial

La Revolución Industrial, que comenzó a finales del siglo XVIII (alrededor de 1780), estuvo estrechamente ligada a la burguesía. Aunque comenzó en Inglaterra, se extendió a otras regiones de Europa, especialmente al norte. Esta revolución generó... Continuar leyendo "La Doble Revolución: Origen y Desarrollo de la Revolución Industrial y Americana" »

Feixisme i Nazisme: Comparació i Anàlisi Històrica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,46 KB

Principis ideològics del feixisme

Després de les eleccions del 1924, que va guanyar gràcies a la violència exercida envers els seus oponents, Mussolini va instaurar un règim autoritari, on tenia tots els poders. Va substituir els sindicats per un sistema de corporacions per oficis. També controlava l'economia, defensava una política econòmica autàrquica, que aspirava a l'autosuficiència i no negociava amb altres països. A més, exercia un control de la societat a través del partit, que dirigia la vida social i dominava els mitjans de comunicació. Finalment, Mussolini va prometre la creació d'un imperi com l'antic Imperi romà, és a dir, conquerir tota la Mediterrània.

Característiques del feixisme:

  • Exaltació de l'Estat per damunt
... Continuar leyendo "Feixisme i Nazisme: Comparació i Anàlisi Històrica" »