Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Historia Medieval: Sociedad, Economía y Crisis en la Europa Feudal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,78 KB

La Organización de los Grandes Dominios Medievales

La organización de los grandes dominios medievales se estructuraba en varias partes:

  • Manor House (o Curtis, recinto cerrado): El centro administrativo y residencial del señor.
  • Campos de cultivo: Divididos en el demesne o reserva (tierras explotadas directamente por el señor) y las parcelas o mansos (cultivados por colonos libres y siervos).
  • Aprovechamientos comunales: Incluían pastos y bosques, de uso compartido por la comunidad.
  • Otros aprovechamientos del señor: Como hornos y molinos, cuyo uso generaba ingresos para el señor.

Las prestaciones por parte de los colonos se pagaban en especie o en trabajo.

La Sociedad Medieval: El Feudalismo

El Feudalismo fue un sistema social que perduró en sus... Continuar leyendo "Historia Medieval: Sociedad, Economía y Crisis en la Europa Feudal" »

Crisis y Transformación en la Segunda República Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Segunda República Española: Bienio Radical-Cedista (1933-1935)

Tras las elecciones de 1933, Alejandro Lerroux formó gobierno con ministros del Partido Radical. La CEDA presionó para implementar un programa de rectificación, generando inestabilidad y crisis ministeriales.

Programa de Rectificación

  • Paralización de la reforma agraria: Expulsión de jornaleros de tierras ocupadas.
  • Freno a la reforma militar: Nombramiento de militares antirrepublicanos.
  • Detención de la secularización de la enseñanza.
  • Bloqueo a los Estatutos de autonomía.

La política de rectificación polarizó al país entre derechas e izquierdas. La CEDA, liderada por Gil Robles, se presentaba como defensora de las clases medias católicas, mientras sus juventudes (JAP) actuaban... Continuar leyendo "Crisis y Transformación en la Segunda República Española" »

Emirato dependiente de al-Andalus: historia de la Andalucía árabe

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

•Emirato dependiente/Walies de al-Andalus: El primer casi medio siglo de la historia de la Andalucía árabe (711-756) viene marcado por los walíes que gobiernan dentro del Emirato Dependiente del Califa de Damasco. El primero de estos mandatarios de al-Ándalus es Musa b. Nusayr, que cederá el puesto a su hijo Abd al-Aziz b. Musa al-ser llamado por el califa a Damasco en setiembre del 714. Los primeros doce walíes, hasta el 732, se ocupan de consolidar las conquistas en la Península, de sofocar las revueltas internas y de hacer incursiones en la Galia, más allá de los límites de la Hispania visigoda. Al ser asesinado Abd al-Aziz b. Musa en Sevilla en marzo del 716 le sucede su primo Ayyub b. Habib al-Lajmi hasta que llegara un gobernador... Continuar leyendo "Emirato dependiente de al-Andalus: historia de la Andalucía árabe" »

Transición Económica Rusa y la Crisis de 1998

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Capítulo V: ¿Quién perdió a Rusia? (Pp. 191-234)

Dos fueron las grandes transiciones económicas de todos los tiempos: la primera cuando Rusia aplicó el comunismo y la segunda tras la caída del Muro de Berlín.

Rusia experimentó un gran crecimiento después de 1998, basado en la suba del precio del petróleo y de los beneficios de la devaluación (a la que tanto se opuso el FMI). Pero como dichos precios han caído y las ventajas de la devaluación ya han sido cosechadas, el crecimiento se ha desacelerado.

La liberalización, la estabilización y la privatización a toda prisa fueron las políticas pilares del FMI. Pero en el caso ruso, estas tres políticas se tradujeron en una caída del 60% en la producción entre 1990 y 1999. Los inversores,... Continuar leyendo "Transición Económica Rusa y la Crisis de 1998" »

Latinoamérica en la Segunda Guerra Mundial: Impacto y Participación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Latinoamérica y la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial, el bando de los Aliados se enfrentó a las potencias del Eje.

Las Potencias del Eje

Las potencias del Eje, también conocidas como el Eje Berlín-Roma-Tokio, se refieren a los pactos firmados por Alemania e Italia antes de la Segunda Guerra Mundial, a los que también se vinculó Japón una vez comenzada la guerra.

Los Aliados

Las principales potencias que conformaron el bando de los Aliados fueron: Gran Bretaña, Francia (exceptuando el período de su ocupación por Alemania 1940-1944), la URSS (desde la agresión alemana en junio de 1941), Estados Unidos (desde la agresión japonesa en diciembre de 1941) y China, que ya peleaba contra Japón desde 1937, antes del estallido... Continuar leyendo "Latinoamérica en la Segunda Guerra Mundial: Impacto y Participación" »

Aislamiento Internacional y Transformaciones Económico-Sociales de España: 1953-1973

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

El Aislamiento Internacional y la Inserción en el Contexto Global

El aislamiento internacional de España tiene su máxima expresión en la Conferencia de Potsdam. La postura más beligerante fue la de Stalin, que abogó por una intervención directa para derrocar al dictador. El Reino Unido y los Estados Unidos optaron por aislar a España. Francia cerró la frontera pirenaica, y numerosos embajadores se marcharon de España, lo que provocó un bloqueo económico, su no participación en organismos internacionales y quedó excluida de las ayudas del Plan Marshall. Sin embargo, en el contexto de la Guerra Fría, Estados Unidos valoró el anticomunismo de Franco, y así España fue aceptada en organismos internacionales:

  • En 1953, firma los acuerdos
... Continuar leyendo "Aislamiento Internacional y Transformaciones Económico-Sociales de España: 1953-1973" »

Reino Unido y la Integración Europea: Vetos y Adaptación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Antecedentes de la primera integración: El Reino Unido debía formar parte del proceso de formación de la UE por ser relevante, pero no quiso por razones políticas. Las experiencias de la CECA, la CEA y la EURATOM se tomaron como orientación en lo referente a la economía, pero se buscaba una unión política a largo plazo. Esto no se consiguió porque el Reino Unido impuso un Consejo de Europa que era meramente consultivo.

Winston Churchill había sido quien dio mayor impulso al proyecto europeísta, pero la unión que querían los británicos era distinta a la que finalmente hubo: un modelo Commonwealth que pretendía crear una zona de libre comercio dentro de la Comunidad Atlántica vinculada con Estados Unidos.

Poco después de nacer... Continuar leyendo "Reino Unido y la Integración Europea: Vetos y Adaptación" »

Asesinatos de presidentes del Gobierno en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Asesinato de Cánovas del Castillo

El asesinato de Cánovas del Castillo tuvo lugar el 8 agosto de 1897 en el balneario de Santa Águeda, donde el presidente del Gobierno español Antonio Cánovas del Castillo pasaba unos días de descanso y fue obra del anarquista italiano Michele Angiolillo, quien fue inmediatamente detenido, juzgado y ejecutado. Durante el consejo de guerra Angiolillo justificó el asesinato como una venganza por las torturas del proceso de Montjuic.

El calendario marcaba el 27 de diciembre de 1870. La época era convulsa pues, tras una revuelta que había terminado con la expulsión del trono de toda una reina (Isabel II), los partidos que ostentaban el poder en España se habían decidido a traer hasta la poltrona a un monarca... Continuar leyendo "Asesinatos de presidentes del Gobierno en España" »

Historia y Orígenes de las Colonias Escolares: Un Enfoque Pedagógico y Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

El origen de las colonias escolares se sitúa en 1876, cuando Walter Bion reúne un grupo de niños y niñas pobres de las escuelas de Zúrich. Acompañado por 10 maestros, durante 14 días se instala en las montañas del cantón suizo de Appenzell. Su éxito hizo que la experiencia se extendiese con gran rapidez por otros países europeos, así como en otros continentes. Esta amplia difusión internacional produjo la convocatoria de congresos científicos. El primero de ellos se celebró en Berlín en 1881, asistiendo delegados de 24 ciudades alemanas, suizas y austriacas. El segundo congreso fue en Bremen en 1885, elevándose el número de delegados, así como una mayor representación de países. En 1887 se celebra en Zúrich, asistiendo... Continuar leyendo "Historia y Orígenes de las Colonias Escolares: Un Enfoque Pedagógico y Social" »

El asesinato del archiduque Francisco Fernando y el asalto al Cuartel de la Montaña

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

ASESINADO ARCHIDUQUE FRANCISCO FERNANDO:

El 28 de junio de 1914, terroristas serbobosnios asesinaron en Sarajevo al heredero del trono de Austria-Hungría, el archiduque Francisco Fernando, y a su esposa Sofía. El atentado puso en marcha una crisis que acabaría el 4 de agosto con el estallido de la Primera Guerra Mundial.

El complot se fraguó en Belgrado.

Allí, el jefe de los servicios secretos serbios, el coronel Dragutin, dirigía una organización secreta llamada Unión o Muerte, más conocida como La Mano Negra. Su objetivo era lograr, por medio del terrorismo y el sabotaje, la unión de todos los eslavos del sur en un solo gran reino de Serbia. Tras las frustraciones de las Guerras Balcánicas, Apis, que era el nombre en clave del coronel,

... Continuar leyendo "El asesinato del archiduque Francisco Fernando y el asalto al Cuartel de la Montaña" »