Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Les Grans Etapes de la Història: De la Prehistòria a l'Actualitat

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,75 KB

Prehistòria: Orígens de la Humanitat

La Prehistòria abasta des dels principis de l'hominització fins a l'aparició de l'escriptura (5000-4500 abans de Crist). Es divideix en períodes com el Paleolític, el Mesolític i el Neolític. Aquests, al seu torn, es subdivideixen en subperíodes que varien considerablement segons les escoles historiogràfiques i els nous descobriments de cultura material.

Edat Antiga: De les Civilitzacions a Roma

L'Edat Antiga comença on finalitza la Prehistòria i conclou amb la caiguda de l'Imperi Romà d'Occident.

Edat Mitjana: Entre la Caiguda de Roma i els Descobriments

L'Edat Mitjana s'inicia amb la fi de l'Edat Antiga i arriba a la seva fi amb la presa de Constantinoble per l'Imperi Turc Otomà (1453) o amb... Continuar leyendo "Les Grans Etapes de la Història: De la Prehistòria a l'Actualitat" »

La Crisis del 29 y el Colapso Económico Mundial: Causas y Repercusiones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Contexto Económico Post-Primera Guerra Mundial

Debido a diversos problemas tras la guerra, la economía mundial no pudo volver a la normalidad. La situación empeoró cuando Alemania se negó a seguir pagando las reparaciones de guerra, de las que solo había cubierto un 16%.

La Crisis del 29

A este complejo escenario se sumó la Crisis del 29.

El Sistema Económico Capitalista y sus Crisis Cíclicas

El sistema económico capitalista, basado en el capital y en el que los precios los establece el mercado, siempre había experimentado crisis aproximadamente cada 10 años. Estas podían deberse a:

  • Superproducción: Las fábricas producen más de lo que consume el mercado, lo que obliga a parar la producción durante periodos que podían ir de 1 a 7
... Continuar leyendo "La Crisis del 29 y el Colapso Económico Mundial: Causas y Repercusiones" »

Evolució del Codi Civil Espanyol: Etapes i Lleis Clau

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,07 KB

Evolució del Codi Civil Espanyol al Segle XIX

Restauració (1875-1876)

Durant la Restauració no hi ha nous textos en matèria penal i judicial. És una època en què s'ha d'organitzar tot de nou. No obstant això, aquest període és important per la promulgació d'un nou Codi Civil (1889) i un nou Codi de Comerç (1885).

El Codi Civil Espanyol

L'evolució del Codi Civil espanyol es pot dividir en cinc fases, encara que no són del tot precises. El primer Codi Civil espanyol va ser promulgat el 1889, tot i que ja s'havien fet projectes el 1821 i el 1851. En general, el Codi Civil francès va començar a ser el motor de la burgesia, ja que abans no hi havia codificació. No va ser fins al 1823 que va néixer el primer codi a Espanya, el Codi... Continuar leyendo "Evolució del Codi Civil Espanyol: Etapes i Lleis Clau" »

La Segunda Revolución Industrial: Causas, Características y Consecuencias (1875-1914)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

La Segunda Revolución Industrial (1875-1914: Primera Guerra Mundial)

La Segunda Revolución Industrial, que abarca desde 1875 hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914, se caracteriza por la aparición de nuevos sectores industriales y nuevas formas de energía. Este período fue testigo de la creación de nuevos países, como Alemania, y se tradujo en un rápido crecimiento económico.

1. Extensión de la Industrialización

La industrialización se extendió a otros países, marcando la entrada de nuevas naciones en el proceso de la revolución industrial.

2. Nueva Organización Industrial

Se intensificó el uso de la maquinaria. A partir de la Segunda Revolución Industrial, se invirtió más capital en la industria para aumentar la... Continuar leyendo "La Segunda Revolución Industrial: Causas, Características y Consecuencias (1875-1914)" »

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Crisis en la España del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,93 KB

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

La Restauración del Absolutismo (Sexenio Absolutista, 1814-1820)

Entre 1814 y 1820 se produce la vuelta al absolutismo. Esto fue posible debido a la debilidad de las Cortes, que intentaron garantizar la Constitución de 1812 pero no tuvieron fuerza para ello, junto con la fortaleza de Fernando VII tras el Tratado de Valençay (1813) y el apoyo que obtuvo de la Iglesia y el pueblo. A esto se le sumó el Manifiesto de los Persas (1814), que solicitaba la vuelta al Antiguo Régimen.

Consecuencias de la Guerra de la Independencia

España quedó como un país asolado por la guerra.

Consecuencias Económicas

  • Pérdidas demográficas.
  • Campos destrozados (El costo de la guerra recayó principalmente sobre los campesinos)
... Continuar leyendo "El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Crisis en la España del Siglo XIX" »

Antecedents dels SS actuals: Franquisme, transició política i actualitat

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 11,67 KB

Antecedents dels SS actuals: Etapa del Franquisme, la transició política democràtica fins a l’actualitat

El Franquisme és el resultat de l’acabament de la guerra civil espanyola (1936-1939) per la imposició dels vencedors d’aquesta mateixa guerra. Estem parlant d’un règim totalitari. La GC va tenir moltes conseqüències:

  • Va provocar gran nombre de persones mortes.
  • Les persones que abans de la guerra subsistien però que després d’aquesta van passar gran dificultats: com les persones mutilades.
  • No hi havia replaçament pel servei militar (que era obligatori), ja que els joves que eren enviats, la majoria d’ells ja havien mort abans a la guerra civil.
  • Els salaris van baixar en picat, comportant així una segona conseqüència:
... Continuar leyendo "Antecedents dels SS actuals: Franquisme, transició política i actualitat" »

Tercera Guerra Carlista y la Cuestión Cubana: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Tercera Guerra Carlista: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

La Tercera Guerra Carlista se desarrolló en España entre 1872 y 1876. Enfrentó a los partidarios del pretendiente Carlos María de Borbón (Carlos VII para los carlistas) y los gobiernos de Amadeo I, la Primera República y Alfonso XII.

Origen

En marzo de 1870, el general carlista Ramón Cabrera dimitió como jefe político y militar del carlismo. Argumentaba que no existían "condiciones razonables para alcanzar el triunfo por las armas" y no quería una nueva guerra civil en España. Sin embargo, el pretendiente don Carlos, que llevaba meses preparando la insurrección desde el exilio, no aceptó su decisión. Fijó la fecha del levantamiento para abril de 1872.

El origen más

... Continuar leyendo "Tercera Guerra Carlista y la Cuestión Cubana: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias" »

Desamortizaciones en España (1836-1856): Transformación Agraria y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Consecuencias de la Segunda Desamortización y Valoración Global (1836-1856)

Las consecuencias de esta segunda desamortización, sumadas a las del proceso anterior, supusieron una profunda transformación de la propiedad en España. Entre 1836 y 1856, se transfirió la propiedad de aproximadamente 10 millones de hectáreas, lo que representaba el 20% de la superficie nacional. Se eliminó la propiedad comunal y gran parte de la propiedad eclesiástica.

Consecuencias y Valoración de la Desamortización

  • Transformación radical de la propiedad agraria: A finales del siglo XIX, la propiedad privada e individual estaba consolidada en España.
  • Desmantelamiento de la propiedad eclesiástica: Se desmantelaron por completo las propiedades de la Iglesia
... Continuar leyendo "Desamortizaciones en España (1836-1856): Transformación Agraria y Consecuencias" »

Estructura Socioeconómica de México: De la Era Prehispánica a la Colonia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

México Precolombino: Sociedades y Estructuras

Las culturas madre fueron las toltecas y las olmecas. Existieron también tribus como la chichimeca, cuya actividad principal era la caza, y los nahuas, con la agricultura como su actividad principal.

Estructura Socioeconómica Prehispánica

  1. La Agricultura: Pilar del Imperio Azteca

    El Imperio Azteca tuvo como principales cultivos el maíz, el frijol, el chile, el algodón, el cacao, la calabaza y el maguey.

    La caza y la pesca eran actividades secundarias.

    Tipos de Tierras en el México Precolombino:
    • Tierras Comunales (Calpullis): Tierras divididas en parcelas que se otorgaban a cada jefe de familia.
    • Tierras Públicas: Destinadas a los gastos de guerra y al sostenimiento de las festividades y cultos a los
... Continuar leyendo "Estructura Socioeconómica de México: De la Era Prehispánica a la Colonia" »

El Tratado Cobden-Chevalier y la Transformación Económica Europea del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

El Tratado de Cobden-Chevalier y el Auge del Librecambismo en el Siglo XIX

Contexto en Reino Unido y la Expansión del Librecambismo

El Tratado de Cobden-Chevalier (1860) entre Reino Unido y Francia inaugura el periodo del librecambismo, que posteriormente se extiende a otros países.

En Inglaterra, se produce un cambio estructural significativo, con el predominio del sector industrial y de servicios. La formación de capital se vio impulsada por:

  • Desarrollo de la banca y aparición de bancos industriales.
  • Implementación de la Ley de Sociedades Anónimas por acciones.
  • Consolidación de Londres como el centro financiero mundial.

El papel del Estado en la economía produce un aumento de la renta, aunque su distribución es desigual, concentrándose... Continuar leyendo "El Tratado Cobden-Chevalier y la Transformación Económica Europea del Siglo XIX" »