Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Crisis en la España del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,93 KB

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

La Restauración del Absolutismo (Sexenio Absolutista, 1814-1820)

Entre 1814 y 1820 se produce la vuelta al absolutismo. Esto fue posible debido a la debilidad de las Cortes, que intentaron garantizar la Constitución de 1812 pero no tuvieron fuerza para ello, junto con la fortaleza de Fernando VII tras el Tratado de Valençay (1813) y el apoyo que obtuvo de la Iglesia y el pueblo. A esto se le sumó el Manifiesto de los Persas (1814), que solicitaba la vuelta al Antiguo Régimen.

Consecuencias de la Guerra de la Independencia

España quedó como un país asolado por la guerra.

Consecuencias Económicas

  • Pérdidas demográficas.
  • Campos destrozados (El costo de la guerra recayó principalmente sobre los campesinos)
... Continuar leyendo "El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Crisis en la España del Siglo XIX" »

Antecedents dels SS actuals: Franquisme, transició política i actualitat

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 11,67 KB

Antecedents dels SS actuals: Etapa del Franquisme, la transició política democràtica fins a l’actualitat

El Franquisme és el resultat de l’acabament de la guerra civil espanyola (1936-1939) per la imposició dels vencedors d’aquesta mateixa guerra. Estem parlant d’un règim totalitari. La GC va tenir moltes conseqüències:

  • Va provocar gran nombre de persones mortes.
  • Les persones que abans de la guerra subsistien però que després d’aquesta van passar gran dificultats: com les persones mutilades.
  • No hi havia replaçament pel servei militar (que era obligatori), ja que els joves que eren enviats, la majoria d’ells ja havien mort abans a la guerra civil.
  • Els salaris van baixar en picat, comportant així una segona conseqüència:
... Continuar leyendo "Antecedents dels SS actuals: Franquisme, transició política i actualitat" »

Tercera Guerra Carlista y la Cuestión Cubana: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Tercera Guerra Carlista: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

La Tercera Guerra Carlista se desarrolló en España entre 1872 y 1876. Enfrentó a los partidarios del pretendiente Carlos María de Borbón (Carlos VII para los carlistas) y los gobiernos de Amadeo I, la Primera República y Alfonso XII.

Origen

En marzo de 1870, el general carlista Ramón Cabrera dimitió como jefe político y militar del carlismo. Argumentaba que no existían "condiciones razonables para alcanzar el triunfo por las armas" y no quería una nueva guerra civil en España. Sin embargo, el pretendiente don Carlos, que llevaba meses preparando la insurrección desde el exilio, no aceptó su decisión. Fijó la fecha del levantamiento para abril de 1872.

El origen más

... Continuar leyendo "Tercera Guerra Carlista y la Cuestión Cubana: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias" »

Desamortizaciones en España (1836-1856): Transformación Agraria y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Consecuencias de la Segunda Desamortización y Valoración Global (1836-1856)

Las consecuencias de esta segunda desamortización, sumadas a las del proceso anterior, supusieron una profunda transformación de la propiedad en España. Entre 1836 y 1856, se transfirió la propiedad de aproximadamente 10 millones de hectáreas, lo que representaba el 20% de la superficie nacional. Se eliminó la propiedad comunal y gran parte de la propiedad eclesiástica.

Consecuencias y Valoración de la Desamortización

  • Transformación radical de la propiedad agraria: A finales del siglo XIX, la propiedad privada e individual estaba consolidada en España.
  • Desmantelamiento de la propiedad eclesiástica: Se desmantelaron por completo las propiedades de la Iglesia
... Continuar leyendo "Desamortizaciones en España (1836-1856): Transformación Agraria y Consecuencias" »

El Tratado Cobden-Chevalier y la Transformación Económica Europea del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

El Tratado de Cobden-Chevalier y el Auge del Librecambismo en el Siglo XIX

Contexto en Reino Unido y la Expansión del Librecambismo

El Tratado de Cobden-Chevalier (1860) entre Reino Unido y Francia inaugura el periodo del librecambismo, que posteriormente se extiende a otros países.

En Inglaterra, se produce un cambio estructural significativo, con el predominio del sector industrial y de servicios. La formación de capital se vio impulsada por:

  • Desarrollo de la banca y aparición de bancos industriales.
  • Implementación de la Ley de Sociedades Anónimas por acciones.
  • Consolidación de Londres como el centro financiero mundial.

El papel del Estado en la economía produce un aumento de la renta, aunque su distribución es desigual, concentrándose... Continuar leyendo "El Tratado Cobden-Chevalier y la Transformación Económica Europea del Siglo XIX" »

Crisis y Transformación en la Segunda República Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Segunda República Española: Bienio Radical-Cedista (1933-1935)

Tras las elecciones de 1933, Alejandro Lerroux formó gobierno con ministros del Partido Radical. La CEDA presionó para implementar un programa de rectificación, generando inestabilidad y crisis ministeriales.

Programa de Rectificación

  • Paralización de la reforma agraria: Expulsión de jornaleros de tierras ocupadas.
  • Freno a la reforma militar: Nombramiento de militares antirrepublicanos.
  • Detención de la secularización de la enseñanza.
  • Bloqueo a los Estatutos de autonomía.

La política de rectificación polarizó al país entre derechas e izquierdas. La CEDA, liderada por Gil Robles, se presentaba como defensora de las clases medias católicas, mientras sus juventudes (JAP) actuaban... Continuar leyendo "Crisis y Transformación en la Segunda República Española" »

Emirato dependiente de al-Andalus: historia de la Andalucía árabe

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

•Emirato dependiente/Walies de al-Andalus: El primer casi medio siglo de la historia de la Andalucía árabe (711-756) viene marcado por los walíes que gobiernan dentro del Emirato Dependiente del Califa de Damasco. El primero de estos mandatarios de al-Ándalus es Musa b. Nusayr, que cederá el puesto a su hijo Abd al-Aziz b. Musa al-ser llamado por el califa a Damasco en setiembre del 714. Los primeros doce walíes, hasta el 732, se ocupan de consolidar las conquistas en la Península, de sofocar las revueltas internas y de hacer incursiones en la Galia, más allá de los límites de la Hispania visigoda. Al ser asesinado Abd al-Aziz b. Musa en Sevilla en marzo del 716 le sucede su primo Ayyub b. Habib al-Lajmi hasta que llegara un gobernador... Continuar leyendo "Emirato dependiente de al-Andalus: historia de la Andalucía árabe" »

Latinoamérica en la Segunda Guerra Mundial: Impacto y Participación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Latinoamérica y la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial, el bando de los Aliados se enfrentó a las potencias del Eje.

Las Potencias del Eje

Las potencias del Eje, también conocidas como el Eje Berlín-Roma-Tokio, se refieren a los pactos firmados por Alemania e Italia antes de la Segunda Guerra Mundial, a los que también se vinculó Japón una vez comenzada la guerra.

Los Aliados

Las principales potencias que conformaron el bando de los Aliados fueron: Gran Bretaña, Francia (exceptuando el período de su ocupación por Alemania 1940-1944), la URSS (desde la agresión alemana en junio de 1941), Estados Unidos (desde la agresión japonesa en diciembre de 1941) y China, que ya peleaba contra Japón desde 1937, antes del estallido... Continuar leyendo "Latinoamérica en la Segunda Guerra Mundial: Impacto y Participación" »

Aislamiento Internacional y Transformaciones Económico-Sociales de España: 1953-1973

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

El Aislamiento Internacional y la Inserción en el Contexto Global

El aislamiento internacional de España tiene su máxima expresión en la Conferencia de Potsdam. La postura más beligerante fue la de Stalin, que abogó por una intervención directa para derrocar al dictador. El Reino Unido y los Estados Unidos optaron por aislar a España. Francia cerró la frontera pirenaica, y numerosos embajadores se marcharon de España, lo que provocó un bloqueo económico, su no participación en organismos internacionales y quedó excluida de las ayudas del Plan Marshall. Sin embargo, en el contexto de la Guerra Fría, Estados Unidos valoró el anticomunismo de Franco, y así España fue aceptada en organismos internacionales:

  • En 1953, firma los acuerdos
... Continuar leyendo "Aislamiento Internacional y Transformaciones Económico-Sociales de España: 1953-1973" »

Reino Unido y la Integración Europea: Vetos y Adaptación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Antecedentes de la primera integración: El Reino Unido debía formar parte del proceso de formación de la UE por ser relevante, pero no quiso por razones políticas. Las experiencias de la CECA, la CEA y la EURATOM se tomaron como orientación en lo referente a la economía, pero se buscaba una unión política a largo plazo. Esto no se consiguió porque el Reino Unido impuso un Consejo de Europa que era meramente consultivo.

Winston Churchill había sido quien dio mayor impulso al proyecto europeísta, pero la unión que querían los británicos era distinta a la que finalmente hubo: un modelo Commonwealth que pretendía crear una zona de libre comercio dentro de la Comunidad Atlántica vinculada con Estados Unidos.

Poco después de nacer... Continuar leyendo "Reino Unido y la Integración Europea: Vetos y Adaptación" »