Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Justicia Militar en Chile: Competencia, Delitos y Sanciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Evolución Histórica y Marco Legal

Una vez iniciada la República, en abril de 1839, se promulgó la Ordenanza General del Ejército, derogando la legislación española. Esta ordenanza trató diversas materias: técnico-militares, administrativas, disciplinarias, penales y procesales. Estuvo vigente hasta el 1° de marzo de 1926, fecha en que comienza su vigencia el Código de Justicia Militar.

El Código de Justicia Militar contiene disposiciones sobre orgánica, competencia, procedimiento y delitos militares. Se aplica a las tres ramas de las Fuerzas Armadas y también a Carabineros de Chile. Ha sufrido importantes modificaciones, siendo la última la de la Ley N° 20.477, que excluye parcialmente de la justicia militar a los civiles.

Delitos

... Continuar leyendo "Justicia Militar en Chile: Competencia, Delitos y Sanciones" »

Evolución de la Educación en España: Desde la Ilustración a la Ley Moyano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

Educación Ilustrada (Siglo XVIII): La sociedad estaba diferenciada por estamentos. La Iglesia tenía poder económico y monopolizaba la educación, especialmente en la Universidad. No existía un sistema educativo nacional. La educación no recibía un trato nacional.

Grupos Sociales y Educación

  • Nobleza: Se formaban en cultura y modales, preparándose para la justicia y responsabilidades. Sus proyectos educativos incluían seminarios.
  • Artesanos: Buscaban obediencia, sumisión y formación en oficios. Querían mejorar la técnica profesional, con proyectos como academias y escuelas técnico-profesionales.
  • Jornaleros: Realizaban trabajo no cualificado, con énfasis en la obediencia y sumisión. Buscaban mejorar la cultura de las clases bajas, con
... Continuar leyendo "Evolución de la Educación en España: Desde la Ilustración a la Ley Moyano" »

Insurrección de 1934: El Levantamiento Obrero en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Revolución de Octubre de 1934: Origen y Desarrollo

La Revolución de Octubre de 1934 tuvo su origen en la convocatoria de una huelga general revolucionaria con objetivos políticos, organizada por figuras destacadas como Largo Caballero y Manuel Azaña, quienes fueron detenidos posteriormente. Es crucial destacar su carácter político. Aunque la insurrección anarquista de diciembre de 1933 y la oleada de huelgas campesinas convocadas por la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra podían tener un trasfondo de recesión económica, es indudable que, por encima de su componente social, representaban intentos de torcer el rumbo de derechización impuesto por el régimen.

Los planteamientos revolucionarios de Octubre responden a un... Continuar leyendo "Insurrección de 1934: El Levantamiento Obrero en España" »

La violencia en relación con el socialismo y los DDHH

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,94 KB

Lección 7: La violencia

Debemos partir de las ideas relacionadas con el socialismo y los DDHH para entender el carácter de su relación y la implicación de la violencia.

Oposición inicial: El marxismo y los DDHH

Desde sus orígenes, el marxismo se enfrentó contra los DDHH, a los que consideraba burgueses y relacionaba con la Declaración francesa de derechos del hombre y del ciudadano. Pero el derecho se consideraba parte de la ideología, y con esa expresión se descalificaba la cultura histórica de Europa (y de América). También se opuso a la tecnocracia. La desconexión entre el socialismo y la ciencia determina que el marxismo no afronte la relación del hombre con las máquinas en el proceso productivo y en la vida. La descalificación... Continuar leyendo "La violencia en relación con el socialismo y los DDHH" »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,22 KB

Introducción: El Camino hacia la Democracia

El paso de la dictadura a la democracia en España se llevó a cabo de manera gradual y no violenta, ya que estuvo basada en el acuerdo de las principales fuerzas políticas. La llegada de la democracia supuso la entrada en España de la libertad y el reconocimiento de todos los partidos políticos, todo ello gracias a los ciudadanos y el apoyo del rey. En estos años, se sucedieron tres presidentes del gobierno: Arias Navarro, Adolfo Suárez y Calvo Sotelo.

El 20 de noviembre de 1975, el jefe de gobierno Carlos Arias Navarro anuncia la muerte de Franco y, dos días después, las Cortes proclaman rey a Don Juan Carlos I. Se inicia así una nueva etapa política.

1. Situación Política y Social

Gran... Continuar leyendo "La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia" »

Proteccionismo vs. Librecambismo y Regeneracionismo en España (Siglos XIX-XX)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Proteccionismo y Librecambismo en España (Siglo XIX)

Apoyos al Proteccionismo

Los industriales catalanes, los terratenientes castellanos y andaluces, y los siderúrgicos vascos se oponían a la libertad de mercado que preconizaba el librecambismo, porque amenazaba sus negocios debido a la competencia de producciones extranjeras más baratas y de mayor calidad.

Argumentos a Favor del Proteccionismo

El argumento principal del proteccionismo era la prioridad de la producción nacional frente a la extranjera. En España, se buscaba evitar la competencia de la industria británica.

Por su parte, el liberalismo defendía que el librecambismo estimulaba la innovación empresarial para adaptarse a la competencia, beneficiando al consumidor al mejorar la... Continuar leyendo "Proteccionismo vs. Librecambismo y Regeneracionismo en España (Siglos XIX-XX)" »

Guerra Civil Española: Sublevación, Inicio del Conflicto y Repercusión Internacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,55 KB

La Guerra Civil: La Sublevación Militar, el Estallido de la Guerra y la Dimensión Internacional del Conflicto

La Sublevación Militar

El 17 de julio de 1936, la insurrección militar se inició en Melilla. El 18 y 19 de julio, el golpe se extendió a la península y los archipiélagos.

El golpe triunfó en:

  • Zonas del norte, con el general Mola.
  • Andalucía Occidental, con Queipo de Llano en Sevilla.
  • Baleares, excepto Menorca, con el general Goded, que después se desplazó a Barcelona para ponerse al frente de la insurrección.
  • Canarias, desde donde Franco, tras asegurar el triunfo del golpe en el archipiélago, se desplazó a Marruecos el día 19 para ponerse al frente del Ejército de África.
  • También triunfó en enclaves aislados como Oviedo,
... Continuar leyendo "Guerra Civil Española: Sublevación, Inicio del Conflicto y Repercusión Internacional" »

La Guerra del Rif: Conflicto, Desastre y Consecuencias en la Historia de España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

La Guerra de Marruecos: Un Capítulo Crucial en la Historia Española

Tras el desastre colonial de 1898, las pretensiones coloniales españolas se redujeron al norte de África. El norte de Marruecos representaba un enclave estratégico que, por un lado, ofrecía una posición clave y, por otro, posibilitaba el retorno de parte del prestigio perdido en campañas militares anteriores. Ante los grandes imperios coloniales europeos, España se había quedado a la cola, y los gobiernos españoles querían recuperar una parte de su papel en la escena internacional.

En 1906, en la Conferencia de Algeciras, Francia y España se repartieron Marruecos en dos. Francia se quedó con la mejor parte: el oeste y el sur; y España con el norte (el Rif). España... Continuar leyendo "La Guerra del Rif: Conflicto, Desastre y Consecuencias en la Historia de España" »

Historia de España y la Educación: Un Análisis del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Historia de España y la Educación en el Siglo XIX

El siglo XIX en España fue un período de intensos cambios políticos y sociales, con profundas implicaciones en el ámbito educativo. La lucha entre liberales moderados y exaltados, la influencia de la Iglesia y la monarquía, y las diferentes etapas políticas marcaron el desarrollo de la educación en este período.

El Reinado de Isabel II y la Educación

En 1839, durante el reinado de Isabel II, el poder oscilaba entre liberales moderados y exaltados. Los moderados, conservadores y cercanos a la Iglesia y la monarquía, otorgaron poder a la Iglesia en la educación. Desde la universidad, los catedráticos criticaban la política moderada, y el gobierno, ante las críticas, optó por la represión.... Continuar leyendo "Historia de España y la Educación: Un Análisis del Siglo XIX" »

El Estatuto de Bayona de 1808: Origen, Características e Impacto en el Constitucionalismo Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

1. Antecedentes: El Estatuto de Bayona

Formación

Tras la Guerra de la Independencia, Napoleón se presenta como regenerador de la política nacional. Después de las renuncias de Bayona, decide convocar una Junta de Notables en Bayona para ratificar a su hermano José I como rey de España. Murat lo convenció para la elaboración de un texto constitucional con el objetivo de controlar España. La Junta de Bayona se reunió en 1808, y en ella se fijaba la composición estamental y se establecía que los diputados estarían sometidos al mandato de las provincias. Napoleón buscó apoyos entre los intelectuales, pero no consiguió que siguieran la causa francesa, por lo que la Junta quedó reducida a un centenar de individuos procedentes del borbonismo,... Continuar leyendo "El Estatuto de Bayona de 1808: Origen, Características e Impacto en el Constitucionalismo Español" »