Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Futuro del Orden Mundial: Claves de la Transformación Geopolítica y Económica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB

La Reconfiguración del Orden Global: Desafíos y Tendencias del Siglo XXI

El mundo actual se caracteriza por una compleja red de interacciones geopolíticas, económicas y sociales que están transformando el orden global. Se observa una transición de un sistema unipolar, dominado por EE. UU. tras la Guerra Fría, hacia un orden multipolar donde Occidente «pesa menos que ayer» y emergen nuevos actores con influencia creciente.

Actores Emergentes y Nuevas Dinámicas Geopolíticas

China: La Potencia en Ascenso

  • Consolidada como la «fábrica del mundo».
  • Competidora directa de EE. UU.
  • Líder proyectado en sostenibilidad e Inteligencia Artificial (IA) para 2025.
  • Expansión significativa en América Latina a través de comercio, inversión y préstamos.
... Continuar leyendo "El Futuro del Orden Mundial: Claves de la Transformación Geopolítica y Económica" »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia Plena (1975-1982)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,11 KB

La Transición Española: El Camino hacia la Democracia

Tras la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, se inició en España un crucial periodo conocido como la Transición. Este proceso, que condujo a la democracia, se desarrolló bajo el reinado de Juan Carlos I y, en sus inicios, con Arias Navarro como presidente del Gobierno.

En este contexto, surgieron tres alternativas políticas principales:

  • El Continuismo: Defensores del franquismo sin Franco, representados por el «búnker» y sectores ultras, que buscaban mantener la esencia del régimen anterior.
  • El Reformismo: Franquistas moderados, como Manuel Fraga, que proponían una monarquía constitucional y la reforma del sistema desde dentro, sin una ruptura total.
  • La Ruptura:
... Continuar leyendo "La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia Plena (1975-1982)" »

Historia de España: De la Dictadura a la Democracia (1959-2006)

Enviado por petite y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,99 KB

ETA: De la Oposición Franquista a la Democracia

ETA (Euskadi Ta Askatasuna), que significa "País Vasco y Libertad", surgió en 1959 como una escisión de un grupo estudiantil ultranacionalista vasco. Su crítica a los líderes del PNV les llevó a distanciarse del partido y a plantear una confrontación directa con el Estado español. Se autodenominaban miembros de un movimiento de liberación nacional vasco y veían la lucha armada como el preludio de una lucha general por la independencia.

Objetivos y Métodos de ETA

Su principal objetivo era la creación de un Estado vasco independiente que abarcara las provincias vascas, Navarra y el País Vasco francés. El método empleado fue la violencia terrorista, que incluía desde la colocación... Continuar leyendo "Historia de España: De la Dictadura a la Democracia (1959-2006)" »

El Encuentro de Dos Mundos: Exploración y Conquista en América

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

El Descubrimiento de América

Tras la conquista de Granada (1492), Cristóbal Colón presentó a los Reyes Católicos un plan de viaje para llegar a las Indias. Basado en la teoría de que la Tierra es redonda, se propuso alcanzar Asia navegando hacia el oeste. Colón firmó un contrato con los Reyes Católicos (Capitulaciones de Santa Fe), en el documento se le otorgaba a Cristóbal Colón:

  • Títulos de almirante, virrey y gobernador general de todos los territorios que descubriera o ganase el resto de su vida.
  • Diezmo de todas las mercancías que hallase, ganase y hubiese en los lugares conquistados.

Colón y sus hombres partieron de Palos (3 de agosto de 1492) y llegaron a la isla de Guanahani (12 de octubre de 1492). Descubrieron Cuba (Juana)... Continuar leyendo "El Encuentro de Dos Mundos: Exploración y Conquista en América" »

Escuelas clericales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Educación


Española en la Época Moderna La estructura del sistema educacional comenzaba por el nivel superior, adaptándose los demás niveles a éste.La Edad Media no creó escuelas para los siervos, así como tampoco la Antigüedad creó escuelas para los esclavos.Los reyes del medioevo español centraron su preocupación en la creación de universidades.La instrucción secundaria, se entregaba en los colegios mayores, que nacieron entorno a las universidades.La educación primaria estaba reservada a grupos medios en escuelas gratuitas (pías) y pagadas.Para los nobles la enseñanza se impartía en los hogares.A los varones se les enseñaba:
Operaciones aritméticas,Números quebrados,Regla de tres,Lectura,Escritura Religión.A las niñas
... Continuar leyendo "Escuelas clericales" »

Invasiones y Transformaciones en la Europa Medieval: Musulmanes, Húngaros y Normandos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB

Musulmanes y la Invasión de la Península Ibérica (711)

711: Inicio de la Conquista

  • Tarik desembarca en Gibraltar y derrota a Rodrigo, último rey visigodo, en la batalla de Guadalete.

Factores Internos Visigodos

  • Crisis: malas cosechas, hambruna y epidemias.
  • Guerra civil: conflicto entre los sucesores de Witiza y Rodrigo.
  • Apoyo de la nobleza visigoda a los invasores, como el caso del conde Teodomiro en Levante (713).

Conquista y Expansión

  • Ocupación rápida de ciudades principales como Córdoba y Toledo.
  • Islamización y arabización progresivas:
    • Cristianos mozárabes: mantienen su religión pero adoptan la lengua árabe.
    • Muladíes: cristianos convertidos al islam.
  • Resistencia cristiana: Reino de Asturias y Pamplona como núcleos de resistencia.
  • 722:
... Continuar leyendo "Invasiones y Transformaciones en la Europa Medieval: Musulmanes, Húngaros y Normandos" »

Transformaciones Políticas y Religiosas en el Islam Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

El que acabó desestabilizando todo el sistema fue el califa abasí, Harun al-Rashid, quien dividió el Reino en dos para repartirlo con sus dos hijos al-Amin y al-Mamun, lo que provocó una brecha importante en el Mundo Árabe.

Los Mamelucos

Fueron una fuerza que terminó con las Cruzadas en 1291 (explicar las Cruzadas). Eran esclavos turcos, comprados o raptados en campañas militares. Eran niños que eran llevados a Egipto y educados para el ejército mameluco, los cuales fueron utilizados por Saladino.

Dieron un golpe de Estado y ocuparon Egipto y Siria. Se estableció un sultanato mameluco, bien armado. Frenaron el avance de los mongoles hacia Egipto y Siria en 1260.

Resulta curioso cómo existió un sultanato de esclavos que gobernó sobre

... Continuar leyendo "Transformaciones Políticas y Religiosas en el Islam Medieval" »

Qarmatíes, Fatimíes y el Resurgimiento Sunní: Dinámicas Políticas y Religiosas en el Mundo Islámico Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Qarmatíes y Fatimíes: Auge y Caída de Dinastías en el Mundo Islámico

En sus comienzos, el movimiento qarmatí fue radical y violento, asaltando caravanas y peregrinos. Sin embargo, con el tiempo se volvieron pacíficos, estudiando y aceptando otras religiones. Abu Said establecerá el estado qarmatí en Bahrein. Se produce un hecho notable: el robo de la piedra negra de la Kaaba, que devolverán después de unos años, en 957. Serán musulmanes, no obstante, no seguirán los pilares del Islam. Por ejemplo, no ayunan ni realizan la peregrinación hacia La Meca. Al final, aceptarán al califa fatimí y se unirán a él, acabando por desaparecer.

El Califato Fatimí: Expansión y Consolidación en el Norte de África

Por su parte, los fatimíes

... Continuar leyendo "Qarmatíes, Fatimíes y el Resurgimiento Sunní: Dinámicas Políticas y Religiosas en el Mundo Islámico Medieval" »

Doctrina Truman y Plan Marshall: El Inicio de la Guerra Fría en Europa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Doctrina Truman y Plan Marshall: Pilares de la Guerra Fría

Contexto y Orígenes de la Política de Contención

Como ya hemos visto, el telegrama de Kennan recomendaba que la política estadounidense debía ser de contención, no de agresión directa. No obstante, el objetivo de diversos grupos políticos en EE. UU. era debilitar o hacer desaparecer el régimen comunista de Stalin. A partir de 1946, se intensificó la ofensiva política, rozando la agresión.

Tras este objetivo estaba claramente implicado el lobby armamentístico americano, cuyo peso era creciente. En esta política también tuvo un papel fundamental la derecha europea, y sobre todo los británicos. Es en este momento cuando se inicia la ofensiva que liga la política interior... Continuar leyendo "Doctrina Truman y Plan Marshall: El Inicio de la Guerra Fría en Europa" »

El Modelo Policial en España: Marco Constitucional y Funciones de las Fuerzas de Seguridad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

El Modelo Policial en la Constitución Española

En un Estado democrático, los poderes del Estado están separados: el poder legislativo, el poder judicial y el poder ejecutivo, todos ellos dentro de los márgenes de la Constitución. Estos tres poderes ejercen el control social. Se intenta controlar a la sociedad para que esta se guíe por las normas impuestas. La institución encargada de este control es la policía; el control social está asegurado por la policía.

La Administración Pública es la encargada de llevar a cabo los mandatos del ejecutivo. La policía forma parte de la misma Administración Pública, dependiente de los poderes del Estado. La policía es una institución legitimada del control social, subordinada a los poderes... Continuar leyendo "El Modelo Policial en España: Marco Constitucional y Funciones de las Fuerzas de Seguridad" »