Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Estructura de Poder de la Monarquía Hispánica: El Régimen Polisinodial y los Consejos Reales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

El Régimen Polisinodial: La Institucionalización de la Monarquía en el Siglo XVI

A comienzos del siglo XVI, surge la necesidad de institucionalizar la monarquía, es decir, dotar al Estado de órganos propios y estables que se encarguen de la administración y el gobierno. Esta institucionalización se materializa en la creación de los Consejos, órganos que ya existían en época medieval, pero que ahora adquieren un papel central en la estructura del Estado.

Estos Consejos acompañaban al rey, lo asesoraban y actuaban en su nombre, por lo que sus decisiones solo eran válidas si contaban con la sanción real. Cada Consejo tenía un presidente (en principio el propio rey, aunque este podía delegar en otra persona). Sus miembros solían... Continuar leyendo "La Estructura de Poder de la Monarquía Hispánica: El Régimen Polisinodial y los Consejos Reales" »

El Fin del Antiguo Régimen en España: De la Guerra de la Independencia a la Constitución de Cádiz (1808-1814)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,93 KB

El Colapso del Antiguo Régimen y el Auge del Liberalismo en España

En España, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, se empieza a romper el sistema del Antiguo Régimen, caracterizado por una monarquía absoluta, una sociedad dividida en estamentos (nobles, clero y pueblo), privilegios para unos pocos y la ausencia de derechos para la mayoría.

Este sistema comienza a cambiar debido a la confrontación de dos fuerzas ideológicas:

  • Los Defensores del Antiguo Régimen: Aquellos que querían mantener el statu quo (nobles, clero, monarquía absoluta).
  • Los Liberales: Aquellos que buscaban un sistema más justo, moderno, con libertades, derechos y leyes iguales para todos. Estos eran principalmente burgueses, gente con poder económico pero
... Continuar leyendo "El Fin del Antiguo Régimen en España: De la Guerra de la Independencia a la Constitución de Cádiz (1808-1814)" »

Evolución Administrativa y Constitucional en España: De los Válidos a las Cortes de Cádiz (Siglos XVII-XIX)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

La Administración Central de la Monarquía Hispánica: Válidos y Secretarios

El Control del Poder Real: Válidos y Secretarios del Rey

Los válidos fueron personas de máxima confianza del rey, aunque no ocupaban un cargo oficial ni eran nombrados formalmente. Tenían una relación muy cercana con el monarca, a veces desde la infancia, como ocurrió con el Conde-Duque de Olivares y Felipe IV, o en otros casos una relación de intimidad más tardía, como la de Godoy con Carlos IV. El válido se encargaba de tomar decisiones importantes en nombre del rey, siendo, en la práctica, quien gobernaba.

Por otro lado, los secretarios del rey fueron ganando protagonismo porque el monarca ya no asistía a los Consejos, pero sí mantenía reuniones privadas... Continuar leyendo "Evolución Administrativa y Constitucional en España: De los Válidos a las Cortes de Cádiz (Siglos XVII-XIX)" »

La Constitución de Cádiz de 1812: Características, Derechos y Poder Ejecutivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB

Características Formales y Derechos Políticos de la Constitución de Cádiz de 1812

La Constitución de 1812, también conocida como “La Pepa”, es la primera Constitución liberal de España y una de las más completas de su tiempo. Este fundamental texto legal reguló el poder del Estado, los derechos de los ciudadanos, el sistema electoral y la organización territorial del país.

Se caracterizó por ser una Constitución rígida, lo que implicaba que su modificación no era sencilla; requería un proceso de reforma sumamente complejo.

Su inspiración proviene directamente de las ideas de la Ilustración y de pensadores clave como:

  • Montesquieu (separación de poderes)
  • Rousseau (soberanía nacional)
  • Locke (libertades individuales)

Esta Constitución... Continuar leyendo "La Constitución de Cádiz de 1812: Características, Derechos y Poder Ejecutivo" »

Mesopotamia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,33 KB

El imperio asirio:el primer milenio mesopotamia se divide en norte(assur)y sur(Babilonia)SXII,los arameos lo invaden y cierran sus rutas comerciales,entonces para conseguir materias primas recurren a la guerra y el saqueo.se expanden y se basan en el militarismo.los asirios son los primeros en utilizar el terror como metodo de su mision y eran expertos en deportaciones masivas.Tambien eran extraordinariamente cultos e inventan puertos,murallas y torres de asalto.
El imperio neobabilonico:Los restos del imperio asirio lo dividen entre vencedores y un nuevo imperio neobabilonico.S.V a.C es un periodo de auge con el rey Nabuconomosor II.se lanzan a conquistar oriente medio.


El templo(É) y el palacio(É.GAL):EN(señor), ENSI(sumo sacerdote)LUGAL(... Continuar leyendo "Mesopotamia" »

Impresionismo

Enviado por koronas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Impresionismo

INTRODUCCIÓN

Hayuna jerarquía en los temas, los temas considerados superiores eran:

  • -Temas religiosos
  • -Temas mitológicos
  • -Temas históricos
  • -Temas alegóricos

Y los temas inferiores eran:

  • -Retratos
  • -Naturalezas muertas
  • -Asuntos de vida cotidiana


Estos temas inferiores acabandesplazando a los considerados superiores, porque en el impresionismo el temaya no es tan importante. El tema era considerado como un pretexto para latécnica.

Los académicos daban mas importancia aldibujo y a la composición sobre la pintura, ya que esta decían que erasuperficial y engañosa.

En el siglo XIX reivindican la pinturay la potencian sobre el dibujo. Utilizando el color tal y como es. Elespectador debía ver una obra y poder participar con ella, contemplándola.

... Continuar leyendo "Impresionismo" »

Posmodernismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,65 KB

Posmodernismo: termino def. por Charles Jencks en "The Languaje of Post-Modern Architecture". 1977.
*
arq. moderna muere en st. Louis, Missouri, el 15-jul-72 a las 3:32p.m.
*Es una cultura ke emerge
de los fallos del Movimiento Moderno.
*De 1945 a 1970 se desarrolla una arquitectura moderno tardía y manierista.
*
manierismo: el síntoma más evidente de la transformación temporal, fenómeno típico de épocas en transición.
*Es la arquitectura de la posguerra, de la era de la electrónica,
la informática y la globalización de los mercados. La sociedad mundial entra en una etapa terciaria o de servicios.
*Se toma lo pasado pero se hace moderno.
*Yuxtapone lo nuevo y lo viejo.
*El estilo Internacional era demasiado uniforme y carecía de referencias
... Continuar leyendo "Posmodernismo" »

Medardo Rosso

Enviado por koronas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,93 KB

MEDARDO ROSSO

(1858-1928) Fue unescultor italiano de obra impresionista. Estudió escultura en la academia deMilán, pero fue despedido porque reclamaba una enseñanza mas liberal en elestudio del desnudo. Su obra mas importante fue la realizada entre 1890 y 1910.

En 1889 viaja a Paris y conoce la obrade RODIN (además, este se declarabaadmirador de la obra de MEDARDO ROSSO).

Su obra se considera impresionista porintentar captar la fugacidad de un instante.

MEDARDOROSSOdecía que la pintura y la escultura estaban unidas (que eran una misma cosa) ya través de la escultura buscaba efectos pictóricos. Las formas quedabansubordinadas a la expresión.

Se separó bastante de la esculturaacadémica del momento (que era la que triunfaba en las exposiciones

... Continuar leyendo "Medardo Rosso" »

Seurat

Enviado por koronas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

SEURAT

SEURAT se inspirabaen las obras del teórico francés CHEUREUEL,es decir, la teoría de que en la naturaleza no existían los colores negros, nilos pardos, etc la investigó y creó unadivisión del tono (de ahí viene el apodo de divisionismo). Se basa en un análisis riguroso que dice: la pintura se basa en separar los elementoscomo la luz, la sombra, el color loca y la interacción de los colores.

 Además esta técnica mantiene la ley delcontraste, que dice que un objeto alcanza la máxima intensidad de color, cuandoa su lado está su complementario.  Loscolores los coloca uno al lado del otro (sin mezclarlos). Cuando 2 colores soncontrarios en medio se pone el blanco ya que es el complementario de loscolores que no se complementan.

... Continuar leyendo "Seurat" »

Cezanne

Enviado por koronas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB

CEZANNE

CEZANNE pertenecia ala generación de MONET y RENOIR pero en su dia no pudo incluirseen la corriente impresionista.  Nació en Aix una ciudad de la Provenza. Supadre era fabricante de sombreros y mas adelante banquero, por lo cual vivia enuna familia acomodada. Era amigo de EMILIOZOLA, y este es el que le empuja a irse a Paris. Pero su padre le obliga aestudiar derecho, por lo que él seguía pintando a escondidas y es cuando mueresu padre en 1861 cuando se dedica completamente a la pintura.

Una vez en Paris conoce a PISARRO, y va presentando sus obras asalones oficiales, aunque todas son rechazadas. Tuvo 3 etapas destacadas:

-Entre 1860 y 1870: Esta etapa es conocida como romántica (erótica o dramática). Utiliza colores muy oscuros

... Continuar leyendo "Cezanne" »