Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Diplomacia de la Segunda Guerra Mundial: De la Carta del Atlántico a la Creación de la ONU

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Las Conferencias Aliadas Clave de la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial no solo se libró en los campos de batalla, sino también en las mesas de negociación, donde los líderes de las potencias aliadas forjaron el futuro del orden mundial. Estas reuniones diplomáticas fueron cruciales para coordinar esfuerzos bélicos y sentar las bases de la paz.

La Carta del Atlántico (Agosto de 1941)

En agosto de 1941, a bordo del navío Prince of Wales, frente a la costa de Terranova, se reunieron el presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, y el primer ministro británico, Winston Churchill. De esta trascendental reunión surgió un documento fundamental: la Carta del Atlántico. Este texto es considerado el equivalente a los... Continuar leyendo "Diplomacia de la Segunda Guerra Mundial: De la Carta del Atlántico a la Creación de la ONU" »

Políticos y militares prominentes en la historia de España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Canovas del Castillo

Autor del Manifiesto de Manzanares publicado al inicio del Bienio Progresista, un prominente miembro dentro de la Unión Liberal, principal valedor de Alfonso XII y el mayor artífice del sistema político de la Restauración, convirtiéndose en el máximo dirigente del Partido Conservador, que él mismo creó. Ejerció el cargo de presidente del Consejo de Ministros en seis ocasiones, alternando el poder, principalmente, con su rival político Práxedes Mateo Sagasta.

Nicolás Salmerón

Fue un político, abogado y filósofo español, presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República durante mes y medio en 1873. Renunció al cargo alegando problemas de conciencia ante la firma de unas condenas a muerte.

Pi i Maragall

Fue... Continuar leyendo "Políticos y militares prominentes en la historia de España" »

Sociedad y economía en la Prehistoria y la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO. LA PINTURA RUPESTRE

Los periodos de la Prehistoria marcan el avance tecnológico del utillaje y por tanto de la evolución socioeconómica. Durante el Paleolítico (800.000-8000 a. C.) tuvieron lugar las cuatro últimas glaciaciones, y el proceso de hominización o evolución del género homo desde los primates al ser humano actual, unido a la evolución de las técnicas que usaban. Eran grupos nómadas que vivían de la caza, pesca y recolección, es decir, una economía depredadora. Habitaban en cobijos provisionales y cuevas desde el Paleolítico Medio. El Neolítico (7.000-4.000 a. C.), fue una revolución, se pasó de una economía depredadora a productora, basada en la agricultura y... Continuar leyendo "Sociedad y economía en la Prehistoria y la Península Ibérica" »

Historia de la Corona de Castilla: Poder, Conflictos y Expansión (Siglos XIV-XV)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

La Corona de Castilla: Consolidación y Expansión (Siglos XIV-XV)

A principios del siglo XIV, la Corona de Castilla experimentó numerosas disputas, especialmente durante las minorías regias. Alfonso XI se decantó claramente por la Monarquía Autoritaria. Tomó una serie de medidas para el fortalecimiento del poder regio, destacando el Ordenamiento de Alcalá (siglo XIV), que consolidó la legislación, incluyendo Las Partidas de Alfonso X.

La Guerra Civil Castellana (1366-1369)

Pedro I, «el Cruel», protagonizó una cruenta guerra fratricida contra su hermanastro Enrique de Trastámara. Buscaba fortalecer la autoridad regia y gobernó con el apoyo de judíos y el asesoramiento de legalistas. En Toledo estalló una rebelión contra su autoritarismo... Continuar leyendo "Historia de la Corona de Castilla: Poder, Conflictos y Expansión (Siglos XIV-XV)" »

Nacionalismo español y regionalismos periféricos en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

El Nacionalismo en España

La cuestión nacional en España

Existen diversos movimientos regionalistas y nacionalistas que defienden la consideración de sus propias comunidades como naciones diferenciadas de la española.

El nacionalismo español

La idea moderna de nación nació en España vinculada a las transformaciones políticas liberales y a la defensa popular frente a la invasión de las tropas de Napoleón. La división del liberalismo en dos corrientes, dio lugar a la aparición de distintas interpretaciones y argumentaciones sobre la existencia, identificación, valores y formación de la nación española. Estos criterios sirvieron de base para el desarrollo de un nacionalismo español conservador y otro liberal-democrático.

El nacionalismo

... Continuar leyendo "Nacionalismo español y regionalismos periféricos en España" »

La Restauració a Espanya: Monarquia, Estabilitat i Moviments Independentistes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,23 KB

La Restauració: L'any 1874 s'acaba la primera República. Hi havia un règim inestable. El desembre de 1874, el general Martínez Campos donava un cop d'estat al parlament per restaurar la monarquia borbònica, una monarquia restaurada per Alfons XII. L'any 1875 va ser l'inici de la 1a Restauració, basada en una estabilitat política que es basava en el turnisme, caciquisme i frau electoral. Consistia en que no tenia límits, les persones votaven més d'una vegada o persones mortes també votaven. L'any 1874, el general Martínez Campos donava un cop d'estat al parlament per acabar amb la 1a República. A començaments del 1875, Alfons XII es proclamat rei d'un nou sistema anomenat Restauració. El principal artífice serà Antonio Cánovas... Continuar leyendo "La Restauració a Espanya: Monarquia, Estabilitat i Moviments Independentistes" »

El Antiguo Régimen en Europa: Sociedad, Economía y Política (Siglos XVII-XVIII)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

El Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Política en Europa (Siglos XVII-XVIII)

Se conoce como Antiguo Régimen al conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII.

Características Principales

Ciclo Demográfico Antiguo

El Antiguo Régimen se caracterizaba por un ciclo demográfico antiguo, con alta natalidad y alta mortalidad, lo que resultaba en un crecimiento poblacional muy débil. Factores como la poca higiene, las epidemias y el hambre eran comunes, y la esperanza de vida rondaba los 30 años. La mortalidad infantil era particularmente alta.

Monarquía Absoluta

Predominaba la monarquía absoluta de origen divino, donde el monarca concentraba todos... Continuar leyendo "El Antiguo Régimen en Europa: Sociedad, Economía y Política (Siglos XVII-XVIII)" »

Evolución Demográfica y Proclamación de la Segunda República Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,73 KB

Evolución Demográfica de España en el Primer Tercio del Siglo XX

Factores de la Evolución Demográfica

  • Mejoras en alimentación, vivienda y sanidad
  • Erradicación de la viruela
  • Disminución de la mortalidad infantil
  • Aumento de la esperanza de vida

Distribución de la Población

  • Crecimiento sostenido de la población
  • Predominio de los movimientos internos del campo a la ciudad
  • Importantes movimientos migratorios hacia Argelia y Latinoamérica

Proclamación de la Segunda República

Causas

  • Prosperidad económica de la década de 1920
  • Acumulación de Deuda Pública
  • Descontento de partidos políticos y militares
  • Pacto de San Sebastián entre republicanos, autonomistas y socialistas
  • Resultados de las elecciones municipales de 1931

Dificultades Relacionadas con

... Continuar leyendo "Evolución Demográfica y Proclamación de la Segunda República Española" »

Oligarquía, Caciquismo y Regeneracionismo en la España de la Restauración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,2 KB

Oligarquía y Caciquismo en la Restauración Española

1. El texto es un fragmento del libro de Joaquín Costa, Oligarquía y Caciquismo, en el que describe las características de la forma de gobierno de la Restauración en España. Comienza señalando los tres sujetos básicos que la integran: los oligarcas o notables de cada partido que residen en la capital, los caciques diseminados por el territorio y los gobernadores civiles que actúan de intermediarios.

En el segundo párrafo, el autor caracteriza a los oligarcas y caciques como un cuerpo extraño a la nación que se apropia por la fuerza del poder. Finalmente, describe el modo en que se apropian del poder mediante la sistemática falsificación de las elecciones, abusando de su posición

... Continuar leyendo "Oligarquía, Caciquismo y Regeneracionismo en la España de la Restauración" »

La Opinión Pública en la Democracia: Orígenes, Evolución y Retos Actuales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

La Opinión Pública: Desde el Renacimiento hasta la Democracia Burguesa

El Renacimiento y la Génesis de la Opinión Pública

A partir del Renacimiento, el proceso de formación de la opinión pública alcanza una posición lógica y central. Este periodo se caracteriza por:

  • Se tiene en cuenta la opinión del público, al menos en apariencia, aunque en la práctica se desprecie.
  • Se apela a la opinión como vía para legitimar las decisiones que toman los poderosos.
  • El Renacimiento sustituye el Estado feudal por el Estado moderno.
  • Los ciudadanos o burgueses dejan en segundo plano a la aristocracia, relativizando su poder.
  • Todo esto se ve beneficiado por la importancia de la imprenta para la difusión y el debate público de ideas.

El Modelo Clásico

... Continuar leyendo "La Opinión Pública en la Democracia: Orígenes, Evolución y Retos Actuales" »