Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución del Derecho Visigodo: De Costumbres Germánicas a Códigos Reales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

El Derecho Visigodo experimentó una transformación significativa a lo largo de su historia, influenciado por diversas fuentes y modos de formulación.

1. Influencias en el Derecho Visigodo

El Derecho Visigodo no se desarrolló de forma aislada, sino que recibió influencias de diversas tradiciones jurídicas:

a) El Derecho Romano

La influencia del Derecho Romano fue notable, especialmente a través de la autoridad de juristas como Papiniano, Paulo, Gayo, Ulpiano y Modestino, cuyas opiniones vinculaban a los jueces.

b) El Derecho Bizantino

Durante la incorporación de regiones del sur de España al Imperio Bizantino, se aplicó el Derecho Justinianeo, recogido en el Código, el Digesto y las Novelas. Aunque prohibido posteriormente por Recesvinto,... Continuar leyendo "Evolución del Derecho Visigodo: De Costumbres Germánicas a Códigos Reales" »

San Isidoro de Sevilla: Obispo, Político y Erudito en la Hispania Visigoda

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

San Isidoro de Sevilla: Obispo, Político y Erudito

San Isidoro de Sevilla, obispo de Sevilla desde aproximadamente el año 600, desempeñó un papel fundamental en los acontecimientos de la Hispania tardoantigua. Su influencia se extendió a tres ámbitos principales:

  • Religión: Consolidó el catolicismo entre los visigodos, recientemente convertidos.
  • Política: Contribuyó a la colaboración entre la monarquía y la religión, iniciada tras la conversión de los visigodos.
  • Cultura: Promovió una revitalización cultural, conocida como el “Renacimiento Isidoriano”.

Biografía

Nació en Cartagena en el año 556 y falleció en Sevilla el 4 de abril de 636. Su padre, Severiano, pertenecía a una familia hispanorromana de alto rango social. Su... Continuar leyendo "San Isidoro de Sevilla: Obispo, Político y Erudito en la Hispania Visigoda" »

Historia de Europa: De la Gran Guerra al Congreso de Viena y la Reconfiguración Geopolítica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

La Primera Guerra Mundial (1914-1918): Un Conflicto Global y sus Consecuencias Geopolíticas

El mapa de la Primera Guerra Mundial ilustra la complejidad y la magnitud del conflicto que tuvo lugar entre 1914 y 1918. A continuación, se presentan algunos puntos clave que un estudio detallado del mapa podría incluir:

Teatros de Operaciones

  • Frente Occidental

    Se desarrolló principalmente en Francia y Bélgica, caracterizado por la guerra de trincheras que llevó a un estancamiento prolongado y batallas icónicas como la de Verdún y el Somme.

  • Frente Oriental

    Cubría un área más extensa, desde el Báltico hasta el Mar Negro, con movimientos más fluidos en comparación con el Frente Occidental. Aquí se enfrentaron principalmente Alemania y Austria-

... Continuar leyendo "Historia de Europa: De la Gran Guerra al Congreso de Viena y la Reconfiguración Geopolítica" »

La Transición Española: Posturas Políticas, el 23-F y la Integración Europea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Las Principales Posturas Políticas ante la Transición Española

A la muerte de Franco, encontramos tres posturas políticas principales para abordar la Transición:

  • Inmovilismo: Eran aquellos que defendían la continuidad del régimen franquista. Estaban representados por partidos de extrema derecha (como Fuerza Nueva), la oligarquía económica y un sector importante del ejército. Se les conocía popularmente como el «búnker». Realizaron numerosos atentados para impedir la consolidación de la democracia.
  • Reformismo: Apostaban por una reforma del régimen franquista hecha desde las propias instituciones franquistas. Su lema era «Ir de la ley a la ley». Proponían desmantelar el edificio franquista y construir el edificio democrático
... Continuar leyendo "La Transición Española: Posturas Políticas, el 23-F y la Integración Europea" »

Transformación Industrial: Orígenes, Impacto y Desarrollo en Europa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial es el conjunto de cambios producidos en el proceso de elaboración de productos y las transformaciones sociales y económicas que conlleva. Comenzó en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII.

Diferencias entre el Antiguo Régimen y la Revolución Industrial

  • Antiguo Régimen: trabajo manual, trabajo en talleres de pocos artesanos, escaso empleo de energía, elaboración lenta, alto coste de elaboración del producto.
  • A partir de la Revolución Industrial: trabajo con máquinas, gran cantidad de obreros concentrados en fábricas, diversas fuentes de energía, crecimiento de la producción en menor tiempo, abaratamiento de los costes de producción.

Causas y Consecuencias

  • Monarquía Parlamentaria:
... Continuar leyendo "Transformación Industrial: Orígenes, Impacto y Desarrollo en Europa" »

El Contubernio de Múnich y la Restauración Borbónica: Dos Momentos Clave en la Historia de España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

El "Contubernio de Múnich" (1962)

El llamado "Contubernio de Múnich" hace referencia a una reunión de opositores al régimen franquista celebrada en esta ciudad alemana en 1962. En este encuentro se exigió:

  • La legalización de "corrientes de opinión y de partidos políticos".
  • El reconocimiento de las "comunidades naturales", es decir, dotar de personalidad política y jurídica a regiones como Cataluña y el País Vasco.
  • La instauración de un sistema democrático reconocible, similar al de la mayoría de los países europeos occidentales, basado en los derechos de la persona y en un estado de libre opinión, alejado del modelo represivo vigente en España en esos años.

El manifiesto resultante pecaba de optimismo al señalar que contaba... Continuar leyendo "El Contubernio de Múnich y la Restauración Borbónica: Dos Momentos Clave en la Historia de España" »

Políticas de Estado para la Seguridad Nacional en Perú: Objetivos y Estrategias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Acuerdo Nacional: Ejes Fundamentales

El Acuerdo Nacional, un conjunto de políticas de Estado elaboradas en consenso, establece cuatro ejes fundamentales para el desarrollo del país:

  1. Democracia y Estado de Derecho
  2. Equidad y Justicia Social

    El desarrollo humano integral, la superación de la pobreza y la igualdad de acceso a las oportunidades para todos los peruanos, sin ningún tipo de discriminación, constituyen el eje principal de la acción del Estado.

  3. Competitividad del País

    Para lograr el desarrollo humano y solidario del país, el Estado adoptará una política económica sustentada en los principios de la economía social de mercado, reafirmando su rol promotor, regulador, solidario y subsidiario en la actividad empresarial.

  4. Estado Eficiente,
... Continuar leyendo "Políticas de Estado para la Seguridad Nacional en Perú: Objetivos y Estrategias" »

De la Monarquía a la República: La Revolución Francesa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 14,77 KB

La Revolución Francesa: De la Monarquía a la República

Monarquía Constitucional (1789-1792)

Hacia 1788, la crisis económica empeoró el descontento del Tercer Estado contra el Antiguo Régimen. Los campesinos sufrían por el aumento de rentas señoriales y malas cosechas, y en las ciudades, la escasez de productos y subida de precios causaron motines. La burguesía urbana exigía cambios políticos para lograr igualdad civil y libertad económica, influenciada por las ideas ilustradas.

La Toma de la Bastilla (1789)

El 5 de mayo de 1789 se reunieron los Estados Generales en Versalles, pero el rey y los privilegiados solo querían discutir finanzas, rechazando reformas políticas. El Tercer Estado, con apoyo de algunos nobles y clérigos, se... Continuar leyendo "De la Monarquía a la República: La Revolución Francesa" »

Fuerzas Armadas y Defensa Nacional en Perú: Roles, Misiones y Reforma del Sector

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB

Integridad Territorial y Participación en el Desarrollo Nacional

La integridad territorial de la República implica la intangibilidad del territorio, que no puede ser ocupado por potencias extranjeras ni afectado por fuerzas de ninguna naturaleza o magnitud.

El Artículo 171 de la Constitución Política señala que las Fuerzas Armadas participan en el desarrollo económico y social del país, así como en la defensa civil, de acuerdo a la ley. Las acciones de apoyo a la comunidad son una de las formas en que las Fuerzas Armadas contribuyen directamente a integrar a aquellas poblaciones donde el Estado tiene limitaciones objetivas para desarrollar sus actividades.

Misiones de las Fuerzas Armadas Peruanas

Ejército del Perú (EP)

Misión:

Ejercer... Continuar leyendo "Fuerzas Armadas y Defensa Nacional en Perú: Roles, Misiones y Reforma del Sector" »

Evolución de los Símbolos Patrios de Venezuela: Bandera, Escudo e Himno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Los Símbolos Patrios de Venezuela: Representación de la Nación

Los símbolos patrios, como en todas las naciones del mundo, son la representación de la identidad nacional. La bandera, el himno y el escudo son los símbolos que identifican a una nación.

Evolución de la Bandera Venezolana

La bandera es considerada el símbolo sagrado de la nacionalidad. La bandera venezolana ha evolucionado y se ha transformado en diversas circunstancias a lo largo de los diferentes gobiernos.

La Influencia Española

La evolución histórica de la bandera en tiempos pasados se identifica con la que fue también nuestra patria, la bandera de España.

Bandera de Gual y España (1797)

Corresponde al movimiento emancipador liderado por Manuel Gual y José María España.... Continuar leyendo "Evolución de los Símbolos Patrios de Venezuela: Bandera, Escudo e Himno" »