Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Restauración Borbónica y la Crisis de 1898

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 21,25 KB

La Restauración Borbónica (1874-1902)

7.1. La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo y el turno de partidos La Constitución de 1876. El golpe de Estado del general Pavia (enero de 1874) puso fin a la 1º República e inició una dictadura militar dirigida por el general Serrano, una etapa de transición donde se buscaba una solución a la crisis económica y a la inestabilidad política acentuada por la Tercera Guerra Carlista y la Guerra en Cuba. Así, Antonio Cánovas del Castillo, líder del partido que apoyaba el derecho al trono del hijo de Isabel II, el príncipe Alfonso, ofreció como solución una restauración de la monarquía borbónica contando con el apoyo de sectores del ejército y de la oligarquía, y es... Continuar leyendo "La Restauración Borbónica y la Crisis de 1898" »

La Segunda República Española: Constitución de 1931, Reformas y Oposición (1931-1935)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,74 KB

Primera Etapa: La Constitución de 1931

Las elecciones a Cortes Constituyentes

  • Elecciones: El gobierno provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes. Previamente, se modificó la Ley Electoral de 1907 para intentar acabar con el caciquismo.
  • Resultados: La coalición de republicanos y socialistas obtuvo una amplia mayoría y, por primera vez en la historia de España, hubo mujeres diputadas.

La Constitución de 1931

Es considerada una de las constituciones más avanzadas de su tiempo, después de la actual Constitución de 1978. Fue la primera constitución genuinamente republicana de la historia de España.

Principios Fundamentales:

  • Establecía una República democrática y laica.
  • Consagraba amplios derechos y libertades, como el reconocimiento
... Continuar leyendo "La Segunda República Española: Constitución de 1931, Reformas y Oposición (1931-1935)" »

El Régimen de la Restauración: Bipartidismo y Caciquismo en la España del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

La Restauración Borbónica en España: Orígenes y Fundamentos del Sistema Canovista

Tras el pronunciamiento de Martínez Campos en diciembre de 1874 y la llegada al trono de Alfonso XII, el político más importante del momento era Antonio Cánovas del Castillo, antiguo colaborador de O'Donnell y convertido en el organizador del partido alfonsino.

Los grupos conservadores aceptaron la restauración de los Borbones porque esperaban que la nueva monarquía devolviera la estabilidad y pusiera fin a todo intento de revolución política y social en España. Siguiendo las ideas proclamadas por el propio Alfonso en su Manifiesto de Sandhurst, Cánovas no pretendía el regreso a los tiempos de Isabel II, sino un nuevo modelo político que superase... Continuar leyendo "El Régimen de la Restauración: Bipartidismo y Caciquismo en la España del Siglo XIX" »

Revolución de Asturias y Elecciones de 1936: Un Análisis Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

La Revolución de Asturias y el Camino Hacia 1936

La **UGT** y la **CNT** constituyeron la **Alianza Obrera** y ocuparon Oviedo y buena parte del Principado. Allí, en los comités obreros, organizaron los abastecimientos y los servicios médicos. Las acciones de violencia se multiplicaron. El Gobierno designó al general **Francisco Franco** para acabar con la revolución. El ejército desembarcó en Gijón y se dirigió hacia la zona sublevada. La revolución fue sometida el 18 de octubre y el Comité Revolucionario se rindió.

Consecuencias Inmediatas de Octubre de 1934

Los sucesos de octubre dejaron una honda impresión. Alrededor de 30,000 obreros fueron encarcelados. **Largo Caballero** fue detenido, al igual que **Azaña**. Se suspendió

... Continuar leyendo "Revolución de Asturias y Elecciones de 1936: Un Análisis Detallado" »

España en el Siglo XVII: Crisis de los Austrias Menores y el Siglo de Oro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

La Crisis del Siglo XVII: Los Austrias Menores

Principal valido de Felipe IV: El Conde-Duque de Olivares.

Batalla y derrota de España frente a Francia: La derrota de Rocroi.

Paz que finaliza la Guerra de los Treinta Años: La Paz de Westfalia.

Paz firmada por España con Francia: La Paz de los Pirineos.

Política Exterior de Felipe IV:

  • Continúa la guerra con Holanda, a la que terminará dando la independencia.
  • Contra los franceses sufre la definitiva derrota de Rocroi.
  • La Paz de Westfalia, en 1648, pone fin a la Guerra de los Treinta Años.
  • Con Francia seguirá la guerra, firmando en 1659 la Paz de los Pirineos.

Levantamientos internos frente a Felipe IV: Los movimientos secesionistas.

Nombre de la sublevación en Cataluña contra Felipe IV: Corpus... Continuar leyendo "España en el Siglo XVII: Crisis de los Austrias Menores y el Siglo de Oro" »

12.Testua la lucha de clases astekariko artikulua

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,65 KB

12. “LA LUCHA DE CLASES” ASTEKARIKO ARTIKULUA 1896-05-23 TESTUAREN KOKAPENA


Ondoren iruzkinduko den testua kazetaritzakoa da La Lucha de Clases astekari sozialistan argitaratua. Alderdi sozialista baten prentsan agertu zenez, politikotzat ere kontsidera dezakegu. Egilea La Lucha de Clases astekaria, Bilboko alderdi sozialista da. Hartzailea berriz, Bizkaiako langileak dira. Prentsa artikulu bat denez iritzi publikoari dago zuzenduta eta autoritateei zuzenduriko eskakizuna denez, gobernua ere da hartzailea. Maria Kristinaren erreginaordetza garaian dago kokatuta, Errestaurazioaren lehen etapa handiaren amaieran.

ANALISIA

La Lucha de Clases astekarian argitaratutako artikulu baten zatia da eta ez dago osorik (...) ageri direlako. Testua 6 parrafotan
... Continuar leyendo "12.Testua la lucha de clases astekariko artikulua" »

Reforma Católica y Contrarreforma: Concilio de Trento, Piedad Popular e Ilustración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Reformas del Barroco y Contrarreforma

Las reformas del Barroco y la Contrarreforma se manifestaron en diversos aspectos:

  • Establecimiento de Seminarios para la formación del clero.
  • Impulso a la Escuela Gregoriana.
  • Fomento de las peregrinaciones.
  • Devoción Mariana, especialmente en el mes de mayo.
  • Defensa de los decretos del Concilio de Trento.
  • Énfasis en la vida de los Santos.
  • Celebración de la Pasión de Cristo.
  • Realce de la festividad del Corpus Christi.
  • Promoción de la Piedad Popular, especialmente a través de procesiones.

El Concilio de Trento (1545-1563)

La paz entre Carlos V y Francisco I, rey de Francia, facilitó la convocatoria del Concilio de Trento. Sus objetivos principales fueron:

  1. Restaurar la unidad religiosa.
  2. Reformar la Iglesia.
  3. Promover
... Continuar leyendo "Reforma Católica y Contrarreforma: Concilio de Trento, Piedad Popular e Ilustración" »

El Legado del Colonialismo: Transformación Global y sus Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Los Enfrentamientos entre Potencias Coloniales

El choque de intereses entre las potencias rivales por el reparto de África impulsó la convocatoria de la Conferencia de Berlín. En ella se decidieron las normas para repartirse el territorio y las zonas que ocuparía cada potencia.

Otro incidente grave fueron los conflictos anglo-bóeres, en los que se enfrentaron los británicos con los colonos holandeses. Al cabo de tres años de guerra, los territorios bóeres fueron anexionados al Imperio británico.

Gran parte del continente asiático fue ocupado tanto por las potencias europeas como por otros países. En China, las potencias colonialistas querían estar presentes en un mercado tan importante por su numerosa población.

El Imperio Británico

A... Continuar leyendo "El Legado del Colonialismo: Transformación Global y sus Consecuencias" »

La explotación minera en América colonial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

El monopolio Implementado por los españoles

Ventajas: Facilitaba la recaudación de impuestos y transportes de metales, favorecía a los comerciantes de Sevilla y Cádiz en los cuales se encontraban los únicos puertos. Ejercían control sobre la calidad, cantidad y los precios de los productos.

La minería

Eran las que producían los materiales preciosos. Estas minas proveían los metales que circulaban como medio de pago en el territorio americano. Estos se obtenían de dos formas:

  • Los tesoros: Objetos de rituales y adornos.
  • Los placeres: Eran los lavaderos de oro localizados en los ríos.

La actividad minera más importante se vinculó con la extracción de plata.

La explotación minera en Potosí

Como la minería demandaba grandes recursos, los... Continuar leyendo "La explotación minera en América colonial" »

Añoverosen sermoia (1974): Euskal gatazka eta Elizaren jarrera frankismoaren aurrean

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,13 KB

KOKAPENA

Testu hau narratiboa da. Bizkaiko elizetan 1974ko otsailaren 24an irakurritako sermoia da, eta izaera, beraz, soziala eta erlijiosoa du. Egilea Antonio Añoveros Ataun da (Iruña, 1909 - Bilbo, 1987): Cadiz, Ceuta eta Bilboko apezpikua izan zen. Bilboko apezpiku izendatu zuten 1971n. Testua igandetako mezatara joaten ziren guztiei zuzenduta zegoen, euskal gatazkaren jatorria azaltzeko eta momentu horretan Euskal Herrian ematen ari zen egoera salatzeko. Frankismoaren azken etapan irakurri zen, diktadorea hil baino hilabete batzuk lehenago.

ANALISIA

“El cristianismo, mensaje de salvación para los pueblos” sermoiaren lehen eta bigarren parrafoetan euskal gatazka kontzeptua azaltzen da; dikotomia sinplea da: herritarrak zapalduta bizi... Continuar leyendo "Añoverosen sermoia (1974): Euskal gatazka eta Elizaren jarrera frankismoaren aurrean" »