Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Estado Moderno: Origen, Evolución e Implantación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Definición y Origen del Estado

El Estado es una estructura política que emergió entre los siglos XVI y XVIII, consolidándose con la Revolución Francesa y el primer intento de Constitución en 1791. Se define como una unidad política vinculada al poder y a la soberanía, independiente de la sociedad. El Estado monopoliza lo político y lo jurídico.

El término "Estado" tiene sus raíces en las instituciones administrativas permanentes ("lo stato") de las signorias italianas de los siglos XIV y XV.

Pensadores Clave

  • Nicolás Maquiavelo: En El Príncipe, Maquiavelo desliga la autoridad del soberano de la autoridad divina y la política de la moral. La política, de carácter utilitarista, se centra en la razón de Estado. El objetivo principal
... Continuar leyendo "El Estado Moderno: Origen, Evolución e Implantación" »

El Franquisme a Catalunya (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,35 KB

El Franquisme a Catalunya (1939-1959)

L’establiment del règim franquista va assolir unes característiques especials a Catalunya pel fet de ser un territori hostil als vencedors de la guerra. Les tropes franquistes van entrar en terres catalanes el 5 d’abril del 1938. Franco va signar el decret d’abolició de l’Estatut de Catalunya, amb el qual posava fi a l’autogovern. A partir del 1939, el règim va tenir un caràcter centralista i uniformista que pretenia forçar una «Catalunya espanyola», és a dir, que perdés el sentiment català, el seu sentiment d’identitat.

Alguns van donar suport al règim franquista (simpatitzants de la Lliga, els Carlins...). Fins i tot, Francesc Cambó va fer aportacions econòmiques al bàndol franquista.... Continuar leyendo "El Franquisme a Catalunya (1939-1975)" »

España 1960-1975: Política Interior y Exterior Durante el Tardío Franquismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

Evolución política y coyuntura internacional en el desarrollismo y final del franquismo (1960-1975)

El Ascenso de los Tecnócratas y las Reformas

La nueva etapa comenzó a fraguarse con el gobierno nombrado en 1957, que dio poder a los tecnócratas del Opus Dei. Desde 1960, la ascensión política de Carrero Blanco contribuyó al reforzamiento de los tecnócratas en los nuevos gobiernos de 1962, 1965 y 1969. Entraron nuevos ministros, tanto tecnócratas (López Bravo, López Rodó) como reformistas (Fraga Iribarne). Su objetivo fue adaptar el régimen a las nuevas realidades internas e internacionales.

La modernización de la administración, la institucionalización del régimen y la cuestión sucesoria eran el eje básico de su proyecto. El... Continuar leyendo "España 1960-1975: Política Interior y Exterior Durante el Tardío Franquismo" »

Sociedad y Economía en el Antiguo Régimen: Transición al Mundo Contemporáneo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,42 KB

El Antiguo Régimen: Transición al Mundo Contemporáneo

El Antiguo Régimen fue el sistema político y social vigente en Europa desde la descomposición del feudalismo (siglo XVI) hasta las revoluciones liberales-burguesas (siglos XVIII-XIX). Se caracterizó por una economía señorial, una sociedad estamental y el absolutismo monárquico. La crisis de los siglos XVII y XVIII trajo consigo cambios sociales (burguesía), económicos e ideológicos (Ilustración). El siglo XVIII marcó la transición al mundo contemporáneo.

La Propiedad de la Tierra y los Derechos Señoriales

La economía rural abarcaba al 90% de la población y generaba el 75% de la producción. La agricultura era la principal fuente de riqueza. Solo una pequeña porción de... Continuar leyendo "Sociedad y Economía en el Antiguo Régimen: Transición al Mundo Contemporáneo" »

España: Transición Democrática (1975-1982) - Claves y Etapas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

La Transición a la Democracia en España (1975-1982)

La Transición a la Democracia es el periodo de restauración de las instituciones democráticas y abarca desde la proclamación de Juan Carlos I como rey y Jefe de Estado en noviembre de 1975 hasta la victoria electoral del PSOE en octubre de 1982. Las principales características fueron: una evolución controlada, sin ruptura, ya que los que ostentaban el poder no fueron inicialmente reemplazados, y fue impulsada desde dentro del sistema por el Rey y por Suárez. El proceso fue pacífico, fruto de los cambios y la madurez alcanzada por la sociedad en los años 70. También fue resultado del consenso entre algunos dirigentes franquistas y la oposición que suprimió los aspectos más radicales... Continuar leyendo "España: Transición Democrática (1975-1982) - Claves y Etapas" »

Sexenio Democrático (1868-1874): Revolución, República y Restauración en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

El Sexenio Democrático (1868-1874): Una etapa clave en la Historia de España

Se conoce como Sexenio Democrático o Revolucionario al periodo de la historia de España que abarca desde el triunfo de la Revolución de 1868 hasta diciembre de 1874. Tras los continuos escándalos protagonizados por Isabel II y el fracaso de una correcta implantación de un sistema liberal, la única opción que tenían los progresistas de establecer su sistema era mediante un golpe de Estado.

Causas del Sexenio Democrático

Las causas que motivaron dicho periodo fueron, junto a la crisis, el descontento popular contra los corruptos e impopulares moderados. Ante esta situación, los progresistas, liderados por el general Prim, firmaron el Pacto de Ostende (1866)... Continuar leyendo "Sexenio Democrático (1868-1874): Revolución, República y Restauración en España" »

Conceptos Clave y Aplicación de las Teorías Humanistas y Existenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Conceptos Centrales de las Teorías Humanistas y Existenciales

  • Concepto de la “autorrealización” y la plena consecución del potencial humano (Maslow). La autorrealización es la tendencia a autorrealizarse, a llegar a tener un proyecto propio.
  • La motivación para actuar es por satisfacer necesidades (Maslow).
  • Nos mueve la búsqueda de sentido (Viktor Frankl). Nos autorrealizamos cuando trascendemos, es “en el mundo”.
  • Poseemos una tendencia no solo a autorrealizarnos, sino a desarrollarnos (tendencia actualizante) (Rogers).
  • Solo podemos comprendernos en la relación con los demás. Podemos trabajar con otros porque tenemos un mundo compartido de intersubjetividad (Schutz).
  • Al traer al aquí y ahora nuestras situaciones inconclusas, vamos
... Continuar leyendo "Conceptos Clave y Aplicación de las Teorías Humanistas y Existenciales" »

El Reinado de Carlos III: Despotismo Ilustrado y Reformas en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

El Reinado de Carlos III y la Introducción del Despotismo Ilustrado

En 1759, **Carlos III** accedió al trono español tras el fallecimiento de su hermanastro, Fernando VI. El nuevo monarca, hijo de Felipe V, había sido previamente rey de Nápoles, donde adquirió una valiosa experiencia de gobierno que le permitió tener muy claros sus objetivos: establecer una **monarquía reformista e ilustrada**, en contraposición al interés de gran parte de la nobleza y el clero en mantener la sociedad del Antiguo Régimen. El monarca introdujo el **Despotismo Ilustrado** en España y promovió a políticos de la baja nobleza, como **Campomanes** y **Floridablanca**. Los nuevos ministros pusieron en marcha un ambicioso programa de reformas para modernizar... Continuar leyendo "El Reinado de Carlos III: Despotismo Ilustrado y Reformas en España" »

Economía en el franquismo: Autarquía y desarrollismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

La economía durante el franquismo: De la autarquía al desarrollismo



Autarquía

La etapa de la autarquía se caracteriza por la depresión, el estancamiento y el descenso de los niveles de renta por debajo de los años 30. Son años de hambre, escasez, racionamiento y mercado negro. Se explica por dos razones:

  1. Los efectos de la Guerra Civil: gastos en armamento, destrucción de edificios y redes de comunicación, pérdida de reservas de oro, etc.
  2. La política económica autárquica aplicada a imitación de la que se puso en marcha en la Italia y Alemania fascistas en la época de entreguerras.

El objetivo de la autarquía fue conseguir la autosuficiencia económica mediante el aislamiento del exterior y la sustitución del libre mercado por la... Continuar leyendo "Economía en el franquismo: Autarquía y desarrollismo" »

El sistema colonial español en América

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

1) El Consejo de Indias: Cumplía funciones administrativas, judiciales, legislativas y eclesiásticas.

2) La Casa de Contratación: Regulaba el comercio y el tránsito de personas entre América y España.

3) El territorio colonial se divide en dos grandes grupos: El territorio colonial y el Virreinato de Nueva España.

4) Las haciendas, vaquerías y estancias eran las unidades de producción que abastecían a las ciudades y a los centros mineros.

5) Las vaquerías: Eran derechos de caza, luego fue reemplazada por las estancias, donde se criaba el ganado.

6) Los corregidores controlaban estos pueblos indios y cobraban el tributo.

7) El yanaconazco: Era el sometimiento de servidumbre al emperador.

8) El Porteo: Era la obligación de cargar mercadería... Continuar leyendo "El sistema colonial español en América" »